LIBROS

LIBROS

martes, 28 de febrero de 2012

Bruce Springsteen. Wrecking Ball. 2012. Reseña


     El nuevo trabajo de Bruce Springsteen sale al mercado el martes 6 de marzo. Sin embargo, como es lógico es estos tiempos que corren, todo el mundo está escuchándolo desde hace unos días. Mucho se ha hablado en los últimos meses sobre este disco, algo también habitual en el caso que nos ocupa. Su mánager, Jon Landau, es un genio del márketing. Alguien que da informaciones confusas y a cuentagotas para levantar, si cabe, mayor expectación a los lanzamientos del genio de Asbury Park.

     Contrariamente a lo esperado, no se trata de un disco con la E Street Band (aunque participan casi todos ellos, incluso el recientemente fallecido Clarence "Big Man" Clemons). En él toman parte, también, músicos de la Seeger Sessions Band, con los que The Boss ya realizó un disco y una espectacular gira country en 2006-7. Además, participan otros músicos como Tom Morello (Race Against The Machine), Matt Chamberlain (Pearl Jam) y Greg Leisz (reconocido multi-instrumentista americano).

     Bajo la producción de Ron Aniello, quien trabaja por vez primera con Springsteen, el disco cuenta con once temas más dos bonus tracks (Swallowed Up y American Land). La primera parte del disco está compuesta por temas que hablan del dolor. A partir de "Wrecking Ball" (Bola de demolición), la central del trabajo, se pasa a la esperanza.

     Jon Landau avisó hace meses que el disco tenía "letras que cuentan una historia que no puedes escuchar en ningún lugar" y que "su música era la más innovadora de los últimos años" del Boss. Y, desde Sony y Columbia Records, se aseguró que "era el disco más cabreado que ha hecho Springsteen nunca". A mí, particularmente, el nuevo CD me suena a una mezcla de "Nebraska", "We Shall Overcome", "Tunnel Of Love" y los últimos trabajos de Bruce. A continuación, un comentario sobre cada una de las 11 canciones:

 1- We take care of our own (Cuidamos de los nuestros): una canción épica al más puro estilo springsteeniano que toma ventaja como tema de inicio de los conciertos de su próxima gira. Ritmo pegadizo, estribillo con mucha fuerza y guitarra eléctrica rompedora y teclados contundentes. Se trata de una crítica a cómo funciona actualmente el mundo, algo que nos lleva, necesariamente, a cuidar de los nuestros (nuestra familia, nuestros amigos o nuestra banda de rock).
 2- Easy money (Dinero fácil): nueva crítica a la banca y a Wall Street iniciada con una base programada y continuada con folk puro y duro a lo Seeger, con violines, acordeones, flautas y coros. El tema habla de dos estafadores capaces de todo para hacerse con dinero fácil. La rápida e inexorable pérdida de valores en la sociedad actual parece preocupar, y bastante, al compositor estadounidense.
 3- Shackled and drawn (Encadenado y cautivo): nuevo viaje a las raíces del folk americano y con numerosos mensajes reivindicativos sobre la actual crisis económica, la miseria del trabajador y las injustificadas e injustificables riquezas de los banqueros. La fuerza de la garganta de Bruce y los fabulosos coros pueden hacer de este tema uno de los grandes momentos de la gira de 2012, uno de esos momentos de total comunión entre los de abajo y los de encima del escenario.
 4- Jack of all trades (Aprendiz de todo): para mí, la gran joya del nuevo disco de Bruce. El magistral piano de Roy Bittan, que recuerda claramente al Ave María de Schubert en sus primeras notas, marca un vals a lo "If I should fall behind" de la gira de 2006 con la Seeger Sessions Band. Pero todo no queda ahí: la trompeta de Ed Manion (de los Miami Horns) y la guitarra de Tom Morello otorgan al tema una grandiosidad que no casa, sin embargo, con la letra de la canción, que habla sobre lo duro que es para un obrero estar en el paro y sentir que no vale para nada...o quizás para todo... La frase de la última estrofa donde afirma que "si tuviera un revólver buscaría a los bastardos y dispararía sin dudar" lo dice todo. Efectivamente, el Boss está muy cabreado.
 5- Death to my hometown (Muerte a mi ciudad): una batería muy bien programada y un coro majestuoso convierten a este tema en el más coral del álbum. Violines, acordeones y flautas celtas colaboran para hacer de esta canción otro himno que será cantado por miles y miles de personas en la gira inmediata al lanzamiento del disco. Es una marcha que habla de la muerte y la miseria de muchas ciudades de su país (y del mundo) a manos, "no de bombas ni de dictadores" sino de "buitres avariciosos (...) que vinieron a devorar la carne de todo lo que encontraban". Y lo peor de todo es que "sus delitos han quedado impunes".
 6- This depression (Esta depresión): “He estado deprimido, pero nunca tanto. He estado perdido, pero nunca tanto. Esta es mi confesión. Necesito tu corazón en esta depresión”, dice la letra de una canción que, probablemente, sea la más floja del disco. Su oscuridad recuerda a "Darkness on the edge of town", aunque queda a años luz de la gloria de aquel álbum, quizás el mejor de su carrera junto a "Born to run".
 7- Wrecking ball (Bola de demolición): tema de 2009 escrito para los últimos conciertos de aquella gira en el Giants Stadium de New York, estadio que iba a ser demolido pocos días después de aquellos maravillosos cinco shows. Sin duda, marcará uno de los puntos más álgidos de sus próximos conciertos al ser coreada por su gran multitud de seguidores en todo el mundo. Tema dramático (sobre todo por los gritos de los coros en la parte final), sensible (por el sentimiento de pérdida descrito en sus versos (cabe recordar que algunos de los mejores conciertos del Boss a lo largo de su carrera han tenido lugar en el ya demolido estadio neoyorquino)) y complicado (con multitud de subidas y bajadas en su ritmo y sus letras), muy Springsteen en definitiva. Su directo es mucho más demoledor que esta versión de estudio, quizás porque el metal no suena igual de compacto que en directo.
 8- You´ve got it (Tú lo tienes): es el tema que más recuerda a "Nebraska" y a "Tunnel of love". Magnífico trabajo de Nils Lofgren a la slide-guitar. Bruce no suena, para nada, a Bruce en muchos momentos de esta canción. Y ello, lejos de criticable, es digno de alabar: se trata de un cálido homenaje al soul de Marvin Gaye y de Smokie Robinson. Sin duda, una de las sorpresas del ábum.
 9- Rocky ground (Tierra rocosa): el experimento más complicado y arriesgado del disco, sin duda alguna. Gospel, hip-hop y mezclas de diferentes bases de ritmo se juntan en un tema que no suena a Springsteen en ningún momento. El coro femenino gospel es fenómenal, sublime. Y la voz del Boss, que recuerda a algún tema de "Devils and dust", suena realmente preocupada por el estado de su país, sobre todo por los alaridos que el propio Bruce hace de coro en segundo término. Estamos ante una gran canción. ¡Y ante el primer rap de la historia discográfica del gran genio de Nueva Jersey!
10- Land of hope and dreams (Tierra de sueños y esperanza): el gran homenaje del disco a la figura del incombustible "Big Man" Clarence Clemons, fallecido el pasado mes de junio. Un tema que viene sonando en cada concierto del músico estadounidense desde que en 1999 la incluyera en el repertorio de la "Reunion Tour" con la E Street Band. Una canción que habla de sueños y esperanza, como su título indica. La versión de este disco es, si cabe, más contundente y emocionante que la original, en directo. Promete ser, sin duda, otro de los momentos de mayor efervescencia de sus directos a partir de marzo. ¡Ganas de escucharla en los estadios, ya! ¡Todos a bordo del tren gospel del Boss!
11- We are alive (Estamos vivos): una auténtica joya folk, de lo mejor del disco, que nos evoca de forma magistral un paseo por el mismísimo Grand Canyon del Colorado. ¡Casi me parece ver al mismísimo John Wayne a lomos de su caballo! Banjos y trompetas completan una canción magistral, un gran final de disco que nos dice que estamos vivos para hacer muchímas cosas todavía. Imposible escuchar este tema sin que los pies y las manos sigan el ritmo. Los silbidos de Bruce al final del tema nos dejan con ganas de más, mucho más, al tiempo que dibujan una sonrisa en nuestros labios. El estribillo dice así: "Estamos vivos / Y aunque los cuerpos yacen abandonados aquí en la oscuridad / Nuestras almas y espíritus renacen / Para portar el fuego y encender la chispa / Para luchar hombro con hombro y corazón con corazón / Para resistir hombro con hombro y corazón con corazón / Estamos vivos".

     En definitiva, estamos ante un disco en el que podemos encontrar desde el rock habitual del Boss hasta temas puramente country pasando por "loops" y bases rítmicas muy próximas al hip-hop y al rap. Un trabajo en el que pueden llegar a sonar, a la vez, un banjo y bases de ritmo pregrabadas. Sin duda, algo diferente, muy diferente a lo que el de New Jersey nos tiene acostumbrados. Sinceramente, no me atrevo a decir si es mejor o peor disco que los anteriores. Eso sí, es algo que suena a nuevo.

     La gira del Boss comenzará el día 18 de marzo en Atlanta. En mayo llegará a Europa. En España se le podrá disfrutar hasta en seis noches diferentes: Sevilla (13 de mayo), Las Palmas (15), Barcelona (17 y 18), San Sebastián (2 de junio) y Madrid (17). Más allá de que a uno pueda gustarle más o menos el disco, ver a Springsteen siempre vale la pena. Y más todavía si viene acompañado de la E Street Band, de la sección de vientos de la Seeger Sessions Band y de músicos de la talla de Tom Morello, Matt Chamberlain y Greg Leisz. ¿Te lo vas a perder? ¡Yo no! Allá voy, Barcelona!

     Para ver las traducciones de las letras, visitar el siguiente enlace de Stone Pony.





viernes, 24 de febrero de 2012

La Primavera Valenciana es la vergüenza española


     Sinceramente: estoy harto. Harto de que, en pleno siglo XXI, sucedan cosas como las acaecidas en la capital del Turia durante esta última semana. Harto de que Sanidad y Educación, los dos grandes bastiones de toda sociedad que pretende llegar a ser civilizada algún día, sufran recortes y escalofriantes descensos en cuanto a calidad y cantidad. Y, sobre todo, harto de una clase política que debería reflexionar, de una vez por todas, sobre adónde quiere ir como país. Y eso, suponiendo que le importe algo esta cuestión, cosa que, por otra parte, cada día que pasa cuesta más creer. Sí, a día de hoy, creer en nuestra clase política es un acto de fe. 

     Debemos reconocer, de entrada, que cortar una de las arterias principales de una ciudad como Valencia no es de recibo. Se equivocaron los jóvenes estudiantes del IES Lluís Vives de Valencia. Esto es indudable. Sin embargo, las acciones policiales sobrepasaron, con creces, los límites legales de procedimiento de dicho cuerpo. Sobre todo teniendo en cuenta que se trataba de menores de edad, no de delincuentes. Curiosamente, los mismos cuerpos que protegían al señor Camps en la lectura de su tesis doctoral hace unos días se liaban a mamporros con menores de edad. ¡Ver para creer, señores!

     Como era de esperar, tras los sucesos del primer día, multitud de personas de todas las edades y condiciones se lanzaron a las calles valencianas en defensa de los más jóvenes. Y, claro, este hecho fue utilizado por la propaganda gubernamental para justificar el totalitario y rastrero comportamiento de la policía al amparo de que "no son menores de edad sino personas de edades mucho más maduras". Ya no hacía falta seguir defendiendo que "los menores estaban librando una guerra que no era la suya". No obstante, lo más espeluznante de todo esto es que se denominara a los manifestantes "enemigos". ¿Enemigos? O_O

     Ciertamente, pensando bien el significado del término "enemigo", puede que hasta tenga razón la policía. Según la RAE, el término tiene seis posibles acepciones. La más común: "contrario, que se muestra completamente diferente". La verdad es que, en ese caso, sí pueden considerarse enemigos los jóvenes del IES Lluís Vives de Valencia. Porque, claro está, son contrarios a que se recorten sus universales derechos a una educación digna y de calidad; y, por supuesto, se muestran completamente diferentes al pensamiento de nuestros gobernantes, quienes creen que no pasa nada si nuestros hijos (¡los de todos!) pasan frío y llegan a enfermar porque no hay calefacción en sus centros de estudio o si los recortes provocan un claro mengue tanto en la cantidad como en la calidad de su enseñanza. ¿Será porque los hijos de los políticos suelen acudir a centros privados tal vez? Llegados a este punto: ¿quién es el enemigo de quién, señores políticos?

     Por desgracia, la cosa no acaba ahí. Paralelamente a las manifestaciones, pacíficas por parte de los estudiantes, cuyas únicas armas son sus manos y sus libros (¡qué maravilla ver a miles de jóvenes enseñando sus libros a la policía!), los políticos autodenominados "de izquierdas" no tardaban en subirse al carro y participar en diversos actos estudiantiles, algo que, a mí, me repugna. Más que nada porque los recortes que ahora el PP está ampliando ya vienen de meses o de un año, cuando todavía gobernaba el PSOE, el partido que tardó dos años en ver que la situación era "de crisis". Sí, a los políticos les gustan más las cámaras de fotos y de vídeo que a los tontos los globos.

     ¿Y qué me decís de la cobertura de los medios? Más repugnante todavía. Todos, sin distinción, manipulando la información. Unos, hacia la izquierda; otros, hacia la derecha. Y, al final, unos por otros, la casa por barrer. ¡Qué pena me da el periodismo actual: una profesión que siempre he admirado, y estuve a punto de estudiar en su día, por ser libre y medianamente objetiva (la objetividad completa es utópica, por supuesto) está llegando a unos extremos que empiezan a parecerme repulsivos! Los periodistas de hoy ya no son periodistas sino panfletistas, publicistas, propagandistas!

     Ante semejante panorama: una Sanidad y una Educación que se caen a pedazos, unos policías que han visto demasiadas películas estilo "Los hombres de Harrelson" o "Harry El Sucio", unos políticos corruptos cuyo principal interés es asegurarse su porvenir y el de sus familiares y amigos, unos medios vendidos a sus mecenas políticos PPSOE y una sociedad que parece retornar a la época en la que "se corría ante los grises", ¿quién está libre de sufrir una úlcera de estómago? Sin duda, la Primavera Valenciana es la vergüenza española...


Una imagen vale más que mil palabras...

jueves, 16 de febrero de 2012

El manuscrito I - El secreto. Blanca Miosi. B de Books. Reseña


     Pocas veces en la vida lectora uno tiene la ocasión de leer tres novelas en una. La escritora peruana, afincada en Venezuela, Blanca Miosi, entrelaza en la primera novela de una nueva saga tres historias diferentes: la del escritor Nicholas Blohm, la de Dante Contini-Masera y una tercera común, en la que ambos personajes se ven envueltos en una aventura que me ha parecido muy original.

     Blanca Miosi ha publicado dos novelas en España: "La búsqueda", Roca Editorial, y "El legado", Editorial Viceversa. Sin embargo, sus deseos de llegar a más gente en el resto del mundo la llevaron a publicar, en formato digital, todas sus obras. Es así como, a través de Amazon, ¡y por menos de un euro!, multitud de lectores hemos podido acceder a esta y otras de sus novelas. La autora es muy activa en las redes sociales. A través de ellas pude entrar en contacto con esta autora.

     Nicholas Blohm, un escritor de Nueva Jersey que no consigue dar con una historia que le haga conocido, recibe un manuscrito anónimo de un personaje misterioso, vendedor de libros usados, que desaparece a los pocos minutos del Prospect Park. La historia que comienza a leer le atrapa desde el inicio: una fórmula que parece asegurar la eterna juventud es encontrada en Armenia por el conde italiano Claudio Contini-Masera. No obstante, sus iniciales pretensiones de apropiarse de la historia se van al traste al desaparecer ante sus ojos las letras del manuscrito. Al abrirlo de nuevo, una historia completamente diferente aparece ante él.

     Movido por el interés y la curiosidad, decide buscar, a través de internet, información sobre los personajes de la desaparecida historia. Para su sorpresa, descubre que todos ellos son reales y que, además, ¡todo está sucediendo en ese preciso momento! Así, decide viajar hasta Roma para encontrarse con Dante, sobrino del recientemente fallecido Claudio Contini-Masera y heredero tanto de su fortuna como del secreto que se ha llevado a la tumba.

     Es así como Nicholas y Dante se conocen y se ven metidos en una aventura en la que nada es lo que parece en un principio. La acción nos llevará a visitar bibliotecas inglesas, catacumbas armenias, la isla de Capri, Nueva York y la imperial ciudad de Roma. Y, por si todo lo anterior fuera poco, Blanca nos narra algunas investigaciones llevadas a cabo por Jozef Mengele en los campos de concentración centroeuropeos durante la Segunda Guerra Mundial. Todo ello mediante una estructura compleja pero totalmente novedosa y diferente a lo habitual.

      De esta manera, encontramos varios narradores según la parte de la historia contada: Nicholas narra en tercera persona, mientras que Dante lo hace en primera persona. La intercalación de los distintos pasajes de la novela mantienen el interés en todo momento, deseando seguir con la lectura para saber qué va a ocurrir a continuación. Y lo digo yo, un lector no muy amante de las obras de misterio e intriga.

     En definitiva, nos encontramos ante una saga que comienza con esta novela y que, a buen seguro, continuará con alguna / s más, algo que queda claro con el título de la misma. Precisamente, este hecho constituye, en mi opinión, el único defecto del libro. Personalmente, no me gusta leer sabiendo que la historia va a continuar más allá de la novela que tengo ante mí en ese momento. Sin embargo, no dejo de reconocer que tiene mucho mérito el hecho de que me haya entretenido a mí, un seguidor de un género bien diferente: la novela histórica. Sin duda, recomendada para los amantes del thriller.

     Para terminar, recalcar un hecho del que me alegro mucho: el éxito de esta novela en la plataforma AMAZON ha llevado a B de Books a publicarla, en formato papel, dentro de unos meses, junto a las obras "Realidad Aumentada" y "El Enigma de los Vencidos", también reseñadas en este blog, de Bruno Nievas y Armando Rodera. ¡Felicidades a los tres!


jueves, 9 de febrero de 2012

El enigma de los vencidos. Armando Rodera. B de Books. Reseña


     De vez en cuando uno encuentra una novela diferente y fresca. Éste es el caso. Conocí a Armando Rodera (no en persona todavía) a través de las redes sociales, lugares en que los escritores noveles vamos estableciendo contactos con otros escritores, editores y críticos literarios con el fin de dar a conocer nuestras obras. El caso de Armando es bastante común en la actualidad: un buen escritor no encuentra una editorial seria con la que publicar su obra y decide colgarla en internet para darla a conocer.

     Armando comercializó un par de sus novelas, en formato digital, a través de Amazon.es y poco a poco empezó a ver cómo las ventas subían como la espuma. El precio, 0,99 euros, tuvo parte de culpa en ese crecimiento. Tanto, que hace unos diez días escasos, B de Books decidió ficharle junto a otros escritores, también conocidos míos, líderes de ventas en la plataforma recientemente asentada en España. Así, Armando verá, en breve, cómo su trabajo se comercializa en librerías en formato papel. Sin duda, algo que merecen tanto él como su novela.

     "El enigma de los vencidos" narra, de forma muy amena y magníficamente construida, la historia de David Sanromán, un treintañero recién llegado al Madrid de 1986 tras quince años de ausencia por culpa de un desgraciado accidente del que se siente culpable sin razón ninguna. A través de sus páginas Armando nos cuenta los acontecimientos acaecidos en la juventud del protagonista hasta llegar a esa actualidad de mediados de los ochenta.

     Sin embargo, la trama se centra en una maqueta situada en el sótano de la tienda de antigüedades recién heredada por el joven en unas circunstancias un tanto extrañas para lo que es común. Poco a poco se nos van desvelando los entresijos de la historia de David, tanto pasadas como presentes. El restablecido contacto con su amigo universitario Pedro Guzmán y la amistad trabada con dos jóvenes de quince años, Samuel y Rubén, ayudarán al protagonista a alcanzar el final del juego de mesa propuesto por lo que, en principio, parecía una simple, aunque fascinante maqueta de tren.

     El juego, cuyo título es el mismo que el de la novela, es una mezcla de Monopoly y el juego de la oca, aunque con misterios por resolver lejos del sótano, en las principales calles, plazas y edificios del centro de Madrid. Como buen madrileño, Armando describe los ambientes de forma magistral. Y nos lleva desde la Plaza Mayor hasta la Plaza de Oriente, pasando por el Parque de El Retiro y el resto de los emblemáticos lugares del Madrid de los Austrias.

     Sin duda, el autor habrá exprimido al máximo sus sesos para pensar y poner en práctica los distintos enigmas a resolver por los protagonistas, los cuales están trabajados a la perfección. Cada uno de ellos juega un papel determinado y determinante en la trama de la novela, siendo necesaria la total unión y colaboración entre ellos para ir desentrañando los misterios ocultos en las pruebas a superar. En un momento, incluso sus propias vidas llegan a estar en peligro, lo que otorga a esas páginas una angustia vital en el lector.

     La novela, cuyo único defecto es que un par de hechos importantes de la trama son algo predecibles antes de lo debido, nos conduce a una aventura que recuerda a las de las películas "Los Goonies" o "Jumanji" y que provoca grandes dosis de curiosidad en quien la está leyendo. A mí me ha enganchado desde el principio hasta el final, algo importante en toda novela de intriga y misterio. Las descripciones son las justas y necesarias para guiarnos por ese viaje al Madrid antiguo, aspecto éste a destacar ya que propicia que el ritmo sea rápido durante la acción, alejando la monotonía y el aburrimiento del lector.

     En definitiva, lectura muy recomendada tanto para los amantes de los thrillers como para los más aventureros. Y, por qué no decirlo, también para los lectores a los que les guste resolver enigmas, sudokus y demás pasatiempos. Descubrir el enigma de los vencidos se convierte, en este libro, en un apasionante viaje al pasado inmediato de nuestro país e incluso de Europa.
      

lunes, 6 de febrero de 2012

XXXVIII Congreso del PSOE. Un nuevo día brillará


     Empieza el cambio. ¡Ah, no, que ese era el lema de la última campaña electoral del PP! Bueno, está bien: hablaremos de integración y unión. ¡Que no, que Alfredo Pérez Rubalcaba ha vuelto a elegir a los suyos para la nueva Ejecutiva del Partido! ¡Vaya! Pues nada, escucharemos a Luz Casal en "Un nuevo día brillará", tal y como ha recomendado Carme Chacón en su Twitter.

     La letra de la canción dice así:

El horizonte se perfila oscuro, sin opción
dos cuerpos que antes fueron uno
rompen esa unión
Dejaron paso a la indiferencia y decepción
Ya sé que era parte
de un acuerdo efímero
Quiero ver el rojo del amanecer
un nuevo día brillará
se llevará la soledad
Quiero ser el rojo del amanecer
el sol de nuevo brillará
se llevará la soledad
que en mí se quiere instalar
Acuden a mi mente imágenes de ti, de mí
Son tan intensas y reales
que me hacen sufrir
No sé cómo consigo soportar la situación
de un juego con final previsto
entre tú y yo
Quiero ver el rojo del amanecer
un nuevo día brillará
se llevará la soledad
Quiero ser el rojo del amanecer
el sol de nuevo brillará
se llevará la soledad.


     Pues esa es la imagen del fin de semana en el XXXVIII Congreso del PSOE: Carme Chacón (que se veía ganadora y ya casi ejercía como líder de la oposición en varios mensajes diametralmente diferentes a los que nos ha tenido acostumbrados en los últimos años) lamiéndose las heridas cual perro apaleado, auto-excluyéndose de la nueva Ejecutiva del Partido y pidiendo guerra en el futuro, y un Alfredo Pérez Rubalcaba que deja claro que faltó a clase el día en que su maestra de infantil explicó los temas de integración y unión.

     Con el 51,16 % de los votos, Rubalcaba se convirtió, el sábado, en Secretario General del PSOE. Y el domingo se vanaglorió de alcanzar el 80% de los votos en su nombramiento ("hemos logrado casi 30 puntos más de unión", afirmó con una sonrisa de oreja a oreja). El hecho de que la quinta parte (el 20 % de sus compañeros) no le haya votado justo un día después de su elección no parece preocuparle demasiado al nuevo líder socialista. Y digo nuevo líder socialista porque el Presidente, José Antonio Griñán, pintará poco en el Partido.

     Elena Valenciano, siempre muy cercana a Rubalcaba, es la nueva Vice-secretaria General; Óscar López Agueda, paisano de ZP, el nuevo Secretario de Organización; Patxi López, que comienza su carrera política en Madrid, el Secretario de Relaciones Políticas; y Trinidad Jiménez, la rival de Tomás Gómez en las primarias madrileñas, la Secretaria de Política Social. Ciertamente, la respuesta socialista no me convence. En absoluto...

     Sin duda, uno de los momentos más interesantes del XXXVIII Congreso del PSOE ha sido el discurso de despedida de un Zapatero que ha hecho bueno aquello de ser "genio y figura hasta la sepultura" al afirmar cosas como "aquí termina mi tiempo. Confío en que sabréis hacer las cosas", "fuimos pioneros en derechos que ahora están llegando a otros países" y "me han dado hasta en la ceja por defender el mundo de la cultura".

     La verdad es que ha tenido de todo este fin de semana. Incluso ha habido espacio para las risas. Lástima que el más que presumible descalabro electoral del 25-M en Andalucía y Asturias deje el mapa de España totalmente azul y el PP tenga la mayoría más absoluta de la historia para cortar y recortar por donde le de la real gana.

     Y es que, si a todo lo anterior, añadimos la presencia en el Congreso de los dos líderes sindicales de UGT y CC.OO., Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, al final podemos llegar a la fácil conclusión de que somos todos los españoles, y no sólo los partidarios de Carme Chacón, los que debemos escuchar la canción "Un nuevo día brillará" de Luz Casal...


     Como muy bien dijo (por una vez en su vida) Javier Arenas, Presidente del PP andaluz, "alguien que lleva ya 30 años no puede dirigir el cambio". Cierto. Y añado yo: con este PP "del cambio" y este PSOE "de siempre": ¡españoles, que Dios nos pille confesaos...!

viernes, 27 de enero de 2012

Old Ideas. Leonard Cohen. 2012



     El próximo 31 de enero sale a la luz el nuevo trabajo del último Premio Príncipe de Asturias de las Letras, Leonard Cohen. El gran poeta, novelista y cantante de Montreal (Canadá), vuelve a deleitar nuestros oídos con sus canciones. A sus 77 años de edad, Old Ideas (Viejas Ideas) le devuelve a la primera escena musical mundial.

     Estas son las diez canciones que componen este nuevo trabajo:

1- Amen: 7 minutos de emoción para comenzar el álbum. Por momentos, si uno cierra los ojos, parece ver y escuchar a Tom Waits. Fantástico solo de trompeta final. Los violines y los susurros de Cohen nos arrastran hasta la pregunta final del estribillo: "dime entonces lo que quieres de mí".

2- Anyhow: el segundo tema se inicia con un recitado de temática amor-desamor. Un piano fabuloso que suena a jazz lento y unos coros eróticos de acompañamiento nos llevan a afirmaciones como "tú nunca me has amado" o "ten piedad de mí, pequeña".

3- Banjo: las cuerdas del susodicho instrumento y los coros country sirven para que Cohen borde un blues muy sentido. En el fondo hay temor: la visión de "un banjo roto balanceándose sobre el mar oscuro e infectado" cuyo "deber es hacerme daño".

4- Come healing: una de las mayores joyas del disco, sin duda. Las sensuales voces gospel femeninas acompañan la cálida voz de Cohen en su búsqueda de curación de cuerpo, mente y espíritu. "Y dejad que los cielos escuchen el himno penitencial".

5- Crazy to love you: una guitarra española introduce un tema que habla de los amores insanos. Versos como "tuve que enloquecer para amarte", "tuve que convertirme en personas que odiaba", o "tuve que ser un completo don nadie" son suficientemente elocuentes.

6- Darkness: un banjo y un órgano marcan el ritmo de este gran lamento. La oscuridad se apodera de pasado, presente y futuro. "Ganarte fue fácil pero la oscuridad fue el precio". La canción habla de cómo la vida de un hombre puede irse al garete al beber de la copa de una jovencita, algo que puede provocarle enfermar de oscuridad.

7- Different Sides: el típico tema de contradicciones en el mundo de la pareja: "tú quieres cambiar la forma en que hago el amor, pero yo quiero dejarla tal cual". Es la canción con más ritmo del disco, marcado por el órgano y, de nuevo, los sugerentes coros femeninos. Un claro ejemplo de que el amor no siempre son dos personas fundidas en una sola sino dos personas distintas, cada una de un padre y de una madre.

8- Going home: Cohen recita, casi susurra, que es "un cabrón perezoso". Se flagela buscando algún tipo de redención que le permita volver a casa. El tema se convierte en "un manual para convivir con la derrota" y en "un himno de perdón".

9- Lullaby: canción de cuna de infinita ternura. De nuevo los coros femeninos acompañan a Cohen; esta vez hacia un sueño en el que ratón y gato "ahora se han enamorado y están hablando en diversas lenguas".

10- Show me the place: uno de los himnos que se convertirán en clásico con el paso del tiempo. Canción muy lenta llevada a la perfección por una gran multitud de instrumentos de viento, saxo y gaitas irlandesas. Por momentos, parece incluso un vals vienés. "Muestrame el lugar en que comenzó el sufrimiento".  


miércoles, 25 de enero de 2012

¿Por qué es necesario leer, sobre todo hoy en día?



     "La televisión ha hecho maravillas por mi cultura. En cuanto alguien enciende la televisión, voy a la biblioteca y me leo un buen libro". La frase, de Groucho Marx, resume muy bien mi forma de pensar en la actualidad. Cuando "la caja tonta" era en blanco y negro la programación de las pocas cadenas existentes todavía valía la pena. Hoy, no. En aquella época, algunos políticos lo eran por vocación, no por intereses personales y familiares. Y la mayoría de los futbolistas estudiaban una carrera porque el dinero que ganaban practicando su deporte no les daba para vivir a cuerpo de rey durante toda su vida. Ciertamente, eran otros tiempos.

     La sociedad tiende hacia la comodidad. Supongo que es eso a lo que se refieren con aquello de la "sociedad del bienestar". Del bienestar de algunos, claro. Porque el nivel de vida de los ciudadanos decrece alarmantemente gracias al aborregamiento general que conlleva la pasividad a la que nos tratan de obligar desde "arriba". Y es que George Orwell no iba desencaminado cuando escribió "1984", algo que hizo en 1949, por cierto. Sin duda, su visión sobre el "Gran Hermano"  fue todo un acierto y un adelanto de lo que estaba por llegar.

     Y es que, innegablemente, las personas somos cada vez más pasivas. Las televisiones, sean del signo que sean, potencian los aspectos más vanales de los seres humanos. Y la democracia en que vivimos esconde, en realidad, una dictadura: la de la ignorancia. Mientras la gente permanece sentada ante su aparato receptor de imágenes viendo culebrones sudamericanos e incluso españoles (sí, también los hay ya), partidos de fútbol en que unas personas cada vez más analfabetas dan patadas a un balón a razón de millones de euros que pagamos entre todos nosotros) y programas en que famosos, famosetes y aspirantes a piltrafillas cuentan sus verdades y mentiras, caminamos hacia algún lugar de donde, quizás, no logremos volver.

     Sin embargo, este artículo no es negativo, aunque lo parezca. Ni una mayoría de políticos corruptos que buscan su bien particular y no el general, ni unas cadenas televisivas que sirven a los anteriormente citados, ni Belén Esteban o Kiko Matamoros, ni Sergio Ramos o Messi, conseguirán derrotar la voluntad de las personas de mantenerse activas y controlar sus vidas. Por eso mismo es importante leer, sobre todo en la actualidad.

     Porque leer enriquece, forma, hace pensar y, como todo lo anterior, entretiene. Pero, ante todo, nos mantiene activos frente a la pasividad de ver desfilar ante nuestros ojos a políticos interesados que nos hacen creer que no se pueden ver entre sí en los debates pero que luego comen juntos en los mejores restaurantes a costa nuestra tras aprobar, también de la mano, las leyes que a ellos solo conviene; famosillos incultos que buscan su momento de gloria en esta vida, ya que es a lo único a lo que pueden aspirar estos "lumbreras"; o futbolistas que no saben ni leer ni escribir (ni falta que les hace, pues tienen a sus pies a millones de personas, pendientes de si Mourinho se rasca la oreja o la nariz, de si Guardiola hace tal o cual gesto o de si Messi o CR7, que tiene nombre de personaje de una peli de ciencia-ficción, escupen a alguna cámara porque son los que mejor le dan patadas a un balón, los más guapos y, además, no tienen abuela).

     Leer es una de las pocas cosas que nos quedan que es realmente auténtica. Y los lectores somos legión. A pesar de los pesares. Así que ¡no podrán con nosotros! Como dijo Saramago: "la botella hay que verla siempre medio llena, no medio vacía". Y Blas de Otero escribió un poema titulado "Me queda la palabra" que decía así:

Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.

... Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la
 palabra.
 
     Pues eso: nos queda la palabra. Y la mejor manera de acceder a ella es a través de la lectura, a través de una actividad que nos active y no nos haga pasivos, a través de una ocupación que nos mantenga, en una palabra, vivos. Así que: leed, sobre todo tal y como están las cosas hoy en día...
 

viernes, 20 de enero de 2012

Las horas previas a una primera presentación


     No he podido evitar tomarme la licencia de escribir en mi blog sobre las horas previas a la primera presentación de mi primera novela. Esta noche he pensado mucho y, aunque estoy tranquilo, la excitación me ha mantenido en vigilia durante buena parte de la noche. Es un período que incita a reflexionar. Todos lo sabemos. Aquí pretendo explicar cómo vive un escritor novel esos momentos nunca antes vividos.

     Ayer por la tarde las dos televisiones locales gandienses emitieron sendas entrevistas acerca de la novela y la presentación de la misma. Uno, que no está acostumbrado a verse en éstas, disfruta al máximo del momento. Pese a la timidez, está bien eso de sentirse importante por un día. Sin embargo, la tensión cansa. Y mucho. Estos últimos días cuesta conciliar el sueño, especialmente la noche anterior al día H.

     Ahora recuerdo aquel e-mail que me decidió a ponerme manos a la obra. Hace de ello dos años y un mes. Decidí escribir sobre las hazañas de Irena Sendler con una doble motivación: mantener ocupado mi cerebro para tratar de alejar de él los fantasmas del pasado y rendir un humilde y sentido homenaje a una persona maravillosa que no dudó en poner en grave riesgo su vida (y la de sus compañeros y colaboradores) para ayudar a una comunidad judía condenada a muerte por la barbarie nazi.

     Escribirla me ha llevado un año y medio. Y buscar editorial, realizar un par de correcciones de mejora y preparar su salida, medio año más. Poco a poco pasé de escribir para mí mismo, sin pretensiones editoriales, a ilusionarme con su posible publicación. Y eso supone un incremento del sentido de responsabilidad. Ahora, veo que algunas personas ¡van a leer mi novela! Y eso supera, con mucho, mis pretensiones iniciales.

     Por ello, esta noche he repasado mentalmente el guión de la presentación. Quiero que sea lo mejor posible. Quienes vengan merecen lo mejor de mí, lo que añade todavía mayor responsabilidad. Por supuesto, pienso disfrutar de cada minuto. Espero escribir más novelas a lo largo de mi vida, pero ¡quien sabe si ésta será la primera y la última! 

     Debo agradecer públicamente a muchas personas el apoyo recibido durante todo este tiempo. En primer lugar, a toda mi familia, en especial a mi hermana Rosa, quien leyó a mi lado los tres primeros capítulos de la novela y me aconsejó sobre diversos aspectos, y a mi madre, la primera en leer el manuscrito ya finalizado. Por supuesto, a mi pareja, C.R.M. (así es como prefiere que me refiera a ella en público y yo debo respetar siempre sus deseos), quien fue la primera en saber mi decisión de escribirla y me ha animado en los peores trances (en un momento llegué a estar tres meses sin escribir ni una sola palabra, envuelto en un mar de dudas).

     Escribir esta novela me ha enseñado, además, el valor de la amistad. No sería digno de llamarme amigo si no mencionara a AMIGOS / AS como David Prieto, Francisco Moncho, Antonio Molina, José ("el degollao", dicho esto con todo el afecto del mundo), Pilar Alejandre, Susa Calafat, Queles Martínez (¡a la cual ni siquiera tengo el gusto de conocer todavía en persona!), Josete Sendra, Patricia Martí, Joan Fuster, Joana Moncadas, Rafa Gregori, Ángel Atienza, Ximo Seguí, Paco Berzosa, Celia Merí, Jesús Blas Juan, etc (por favor, que nadie se sienta ofendido por la no-mención pues es difícil acordarse de todos en estos momentos). A todos / as ellos / as les he dado "el coñazo" durante mucho tiempo con "El círculo de las bondades", incluso cuando todavía no tenía ni título.

     Mención aparte merecen también personas como la copa de un pino como Agustina Pérez (mi profesora de Lengua en el instituto) y Víctor Rubio y Guillermo Puchol (técnicos del Gandia Bàsquet), quienes van a realizar auténticos esfuerzos por tratar de acompañarme esta tarde en la presentación pese a sus respectivos y casi-ineludibles compromisos. ¡Vuestra sola intención ya os hace grandes y me llena de orgullo!   

     Como podéis leer, mis horas previas son de agradecimiento y de pretensión de que vuestro esfuerzo sea humilde y mínimamente recompensado. Y, ante todo, mi pensamiento está hoy con mi hijo Tiago. Como tiene tres años y medio no lo voy a llevar al acto por razones obvias. No obstante, esta novela es para él. Guardaré y haré guardar como "oro en paño" un ejemplar de la primera edición de la primera novela que en 2012 presentó su papá. Sé que, si Dios quiere, algún día la sabrá apreciar.

     Os veo esta tarde. Buenos días, muchísimas gracias ,y buena suerte!


miércoles, 11 de enero de 2012

Human Touch / Lucky Town. Bruce Springsteen. 1992


     Lanzados juntos, pero no revueltos, el 31 de marzo, ambos discos se grabaron de forma conjunta, dándose por finalizados en enero de 1992, hace justo 20 años. Tras cinco años de silencio musical, sin la E Street Band (a excepción de Roy Bittan y Patti Scialfa), divorciado de su primera mujer y emparejado con Patti Scialfa, la ex-novia de su compañero Nils Lofgren, el Boss se lanzó a la aventura de llevar a la vez dos discos que poco tenían que ver el uno con el otro. Por eso no se editaron como un disco doble sino como dos independientes.

     Human Touch (septiembre de 1989-enero de 1992) es un disco más oscuro, con menor frescura que Lucky Town. El tema que le da título fue el single de presentación de ambos discos. En total, 14 canciones entre las que destacan la homónima referida (Human Touch), una agria crítica televisiva (57 Channels (And Nothin´On)), la mayor y mejor pieza de rock and roll de ambos discos y, dicho sea de paso, poco o nada explotada en los años y giras siguientes (Roll Of The Dice), una canción de amor-desamor de gran valor (I Wish I Were Blind) y una nana tradicional arreglada por Bruce para la ocasión (Pony Boy), muy criticada por la mayoría de sus fans desde el primer momento pero que a mí me gusta e incluso le canto a mi hijo alguna que otra noche antes de dormir.

     La verdad es que el resto de los temas de este disco están muy lejos de ser las mejores canciones de Bruce en toda su carrera musical. Quizás habría sido un disco mejor, más digerible y comercial con solamente 10 temas. Ciertamente, se puede llegar a hacer un poco largo ya que algunas de las canciones no llegan a transmitir prácticamente nada.

     Lucky Town (septiembre de 1991-enero de 1992), en cambio, es un disco lleno de frescura, alegría, luz. Ninguna de sus 10 canciones tiene desperdicio. Y el inicio, con "Better Days", "Lucky Town" y "Local Hero" es de antología. Estos tres temas te dejan sin aliento y con ganas de seguir escuchando el resto del disco. La balada "If I Should Fall Behind" rebaja la tensión rockera pero no las sensaciones que transmite el disco. Es una canción utilizada por Bruce en los años sucesivos para momentos de gran emoción en sus conciertos, incluso con la E Street Band. "Leap Of Faith" concluye la cara A del vinilo, devolviéndonos a la fuerza del demoledor inicio.

     La cara B se inicia con "The Big Muddy", un tema de relax entre la anterior y "Living Proof", otro tema en el que la batería y las guitarras nos transportan a un lugar diferente antes de volver a traernos a la serenidad con "Book Of Dreams", que nos prepara para vibrar de nuevo con "Souls Of The Departed", donde Bruce nos deleita con su harmónica en la parte central-final. El último tema del disco, "My Beautiful Reward", nos deja con un sabor de boca inmejorable, con guitarra acústica y órgano sonando de manera fantástica. Sin duda, una bonita forma de terminar un disco de gran colorido.


     En definitiva, dos discos diferentes grabados con músicos diferentes. De hecho, solamente el propio Bruce, Roy Bittan y Patti Scialfa repiten en ambos. Los deseos del Boss de trabajar con músicos diferentes le llevaron a rizar el rizo en el tour con el que recorrió medio mundo tras la publicación de los dos discos referidos. De esta manera, nuevamente, se producen cambios en la formación de la banda de acompañamiento, repitiendo también Bittan y Scialfa. Dicha gira dio como resultado el disco en vivo "Plugged", editado ya en abril de 1993, trece meses después de "Human Touch" y "Lucky Town".

Músicos que acompañaron al Boss en los discos y en la inmediata gira:

- Teclados: Roy Bittan.

- Guitarra y coros: Patti Scialfa.

- Batería: Jeff Porcaro (Human Touch), Gary Mallaber (Lucky Town) y Zachary Alford (gira y Plugged).

- Bajo: Randy Jackson (Human Touch), el propio Bruce (Lucky Town) y Tommy Sims (gira y Plugged).

- Percusión: Jeff Porcaro (Human Touch), el propio Bruce (Lucky Town) y Crystal Taliefero (gira y Plugged).

- Coros: Sam Moore, Bobby King y Bobby Hatfield (Human Touch), Soozie Tyrell y Lisa Lowell (Lucky Town) y Gia Ciambotti, Carol Dennis, Cleopatra Kennedy, Angel Rogers y Bobby King (gira y Plugged).

Ambos discos fueron producidos por el propio Bruce Springsteen, Jon Landau, Chuck Plotkin y Roy Bittan (Human Touch).

Arnaldo Otegi y el Premio Nobel de la Paz


     La noticia saltó a todos los medios digitales ayer por la mañana. Evidentemente, no estamos ante una inocentada, pues ayer era 10 de enero, sino ante algo muy grave y, sobre todo, muy serio. Una supuesta campaña de la izquierda abertzale busca la proposición de Arnaldo Otegi como candidato al próximo Premio Nobel de la Paz por su contribución al proceso de paz en el País Vasco. Como era de suponer, la polémica se ha expandido como la pólvora por doquier. Sobre todo en las redes sociales de moda.

     Otegi, de 53 años de edad, cumple actualmente diez años de condena por pertenencia a banda armada en calidad de dirigente. Militante activo, durante años, de ETA político-militar, también perteneció a las formaciones políticas Batasuna, Herri Batasuna y Euskal Herritarrok, ilegalizadas en 2002 por considerar que estaban bajo la tutela de la banda armada. Licenciado en Filosofía y Letras, casado y con dos hijos, niega su nacionalidad española y se considera vasco. Fue parlamentario por HB y EH.

     Nomenclaturas aparte, Otegi es un terrorista, un asesino, un criminal. Directa o indirectamente, es responsable, ejecutor y/o incitador, de la pérdida de numerosas vidas humanas. Y está en la cárcel por méritos propios. Además, ha hecho explotar gasolineras, ha robado coches a mano armada (usados luego para matar, secuestrar o extorsionar a seres humanos), ha asaltado el gobierno militar de San Sebastián, ha liberado a presos de hospitales, ha participado en varios secuestros (como los de Francoise Marhuenda, Javier Rupérez o Luis Abaitua) y ha tomado parte en numerosos actos en favor de compañeros etarras (siendo condenado por enaltecimiento del terrorismo por varias causas, como la de 2005, cuando participó en un acto homenaje a José María Sagardui (Gatza), el preso de ETA que más tiempo llevaba encarcelado).

     Ciertamente, no estamos ante un hombre que haya hecho méritos para recibir un Premio así. No obstante, es innegable que dicho galardón se ha devaluado sobremanera en los últimos años. Que personajes como Mahatma Gandhi (nominado hasta en cinco ocasiones) o Irena Sendler (nominada en 2007) no lo hayan recibido y sí Henry Kissinger, Al Gore o el propio Barack Obama (que incumple sus promesas electorales sobre el cierre de Guantánamo, que estos días cumple diez años, y ordenó y preparó, en 2011, los asesinatos de Bin Laden y Gadafi) dicen muy poco en favor de una institución que en otros tiempos no se preocupaba de intereses más o menos oscuros sino de valores humanos, premiando a la Madre Teresa de Calcuta, Martin Luther King, Andrei Sakharov, Lech Walesa o Nelson Mandela. 

     Por eso, entre las reacciones a la propuesta de Otegi se han levantado voces que, sin defenderla, critican a la institución noruega. Así, Fernando Savater, ha afirmado que "ha habido algunos Premios Nobel de la Paz que han sido casi tan malos como Otegi". Otros han comentado que "dar el Nobel a Otegi es como dárselo a Obama o a Kissinger". El debate está en la calle y en las redes sociales. Sin duda, el solo hecho de aceptar su pre-candidatura significaría el fin del poco crédito que todavía le queda al Comité Nobel Noruego. Antes que eso, convendría dejar desierto el galardón de este año, algo que ya ha ocurrido en diecinueve ocasiones a lo largo de sus más de ciento diez años de historia. 

     Otras reacciones a la noticia son las siguientes: Patxi López, lehendakari vasco, la califica de "sarcasmo"; la eurodiputada Teresa Jiménez Becerril, hermana del dirigente del PP andaluz, Alberto Jiménez Becerril, asesinado por ETA en 1998, ha afirmado que "por encima de mi cadáver. Moveré cielo y tierra en las instituciones europeas para que la Academia no premie al ex-portavoz de Batasuna"; Ángeles Pedraza, presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorimo (AVT), la tilda de "una inocentada de muy mal gusto" al tiempo que culpa de esta situación a las últimas acciones del gobierno español saliente; y Teo Uriarte, ex-miembro de ETA juzgado en el histórico proceso de Burgos, ha pedido que no se tome como una broma la candidatura puesto que "parece seguir el esquema de lo que sucedió en los procesos de paz de Sudáfrica e Irlanda del Norte". Según él, las negociaciones de ETA con José Luis Rodríguez Zapatero han propiciado que el entorno de Batasuna haya logrado "un prestigio evidente en los sectores alternativos de las Naciones Unidas y en otros círculos de decisión y poder".

     ¿Será este tema un legado más de las malas gestiones realizadas por ZP, Rubalcaba y sus compañeros? Esperemos que sí, aunque nunca se sabe. Lo que está claro es que, si le da el Nobel de la Paz a un terrorista, la Academia estará acabada. A lo mejor, por esas nos salvamos...   
            
    

miércoles, 28 de diciembre de 2011

De mayor quiero ser soldado. Christian Molina. 2011. Reseña



     En ocasiones puede suceder que una película que no es ni mucho menos perfecta (por previsible, por dar muchas cosas por sentadas sin una explicación plausible, por introducir cambios radicales de una escena a otra o incluso por resultar excesivamente moralizante) pueda, y deba, ser un material muy necesario para educar a los espectadores. Ese es el caso de esta coproducción italo-española dirigida por Christian Molina.

     Con la colaboración de dos actores de renombre internacional como Danny Glover (como director de escuela) y Robert Englund (como psicólogo), el film nos advierte de uno de los males endémicos de nuestra sociedad: la incapacidad de los padres de educar en valores a sus hijos. A través de aspectos tan cotidianos como los celos ante la llegada de hermanos pequeños, la mala influencia de la televisión y de los videojuegos, los problemas de comunicación, la excesiva permisividad y la atención de los caprichos de los más pequeños, el sentimiento de culpabilidad, el chantaje psicológico y otros que son el pan nuestro de cada día en la mayoría de los hogares, la película nos hace reflexionar sobre qué estamos haciendo y cómo la sociedad se pervierte con nuestra más absoluta colaboración.

     Álex, un niño de ocho años que parece sentir una fascinación morbosa por las imágenes de carácter violento, tiene serios problemas de comunicación no sólo con sus padres, sino también con sus compañeros de escuela. Su vía de escape es la invención de dos amigos imaginarios: un astronauta y un soldado. El primero le apoya y trata de darle una serie de valores que le permitan crecer y madurar de la mejor manera posible; el segundo le lleva por el camino de la perdición, inculcándole ideas y sentimientos perniciosos y violentos de todo tipo.

     Álex culpa de todos sus males a sus hermanos menores, dos pequeños ángeles gemelos que nada tienen que ver con la perversión de la sociedad a la que acaban de llegar sin ni siquiera pedirlo; dos víctimas más (como él mismo) de un mundo que se desmorona ante la ausencia de valores. La evidente falta de criterio de su padre y de su madre en relación al tipo de educación que deben dar a sus hijos, la carencia de comunicación (entre sí y con sus propios vástagos, que deambulan por la casa sin control ni límites), la falta de atención hacia él y su sustitución como foco de interés por los gemelos, las contínuas discusiones entre sus padres en presencia suya, etc, provocarán en el protagonista una sensación de abandono que le llevarán a aislarse tanto en el hogar como en el colegio, conduciendo su vida hacia una oleada de actos y pensamientos violentos sin fin ni limitación.

     De nada sirve ser bueno, piensa Álex ante un intento de reconducir la situación por su parte. Las malas influencias en la escuela, la dejadez de sus padres y una maestra cuyos métodos pedagógicos dejan mucho que desear y cuya forma de vestir es más típica de un club de alterne que de un colegio, harán el resto. Así, el protagonista se verá abocado a una espiral en la que la violencia se irá retroalimentando hasta desbocarse e írsele de las manos (a él mismo, a sus padres, al director de la escuela e incluso al psicólogo).

     Sin duda, este film constituye un guión sobre cómo no debemos educar a nuestros hijos. Una película que todos los padres y educadores del mundo deberían ver, sí o sí, no por su calidad sino por sus múltiples enseñanzas. Dos de los momentos más ilustrativos de la misma son los siguientes:

- reflexión del psicólogo (interpretado por Robert Englund) a los padres de Álex: "Estamos educando a una generación de tiranos en potencia. Están tan acostumbrados a conseguir todos sus caprichos que son incapaces de asimilar lo contrario, por lo que reaccionan de forma violenta. Hay que corregirles y educarles, lo cual conlleva su frustración y la consiguiente toma de conciencia de que no son el centro del universo y de que el mundo no gira en torno a ellos. Deben cumplir unas reglas y, en caso contrario, sufrir las consecuencias".

- reflexión del propio Álex respecto a las quejas de los adultos: "los mayores estropeáis el mundo, os peleáis sin cesar, no mantenéis limpio el planeta, hacéis lo mismo por lo que a mí me castigáis, tiráis comida y matáis contínuamente. Por vuestra culpa, el mundo se ha convertido en un sitio repugnante. No se de qué os quejáis: todo lo que sé lo ha aprendido de vosotros".

     En definitiva, "De mayor quiero ser soldado" no recibirá grandes premios por parte de la industria del cine por carecer de la calidad necesaria. Sin embargo, debería pasar a formar parte del, por desgracia, poco o exiguo material didáctico de padres y educadores sobre cómo educar a nuestros hijos y alumnos. Una película para ver, debatir y reflexionar sobre dicha temática por parte de una sociedad en la que cada vez se echan más en falta estas acciones; en la que la falta de comunicación, los celos, la competitividad, la falta de educación (en todos los sentidos) y la escasa libertad y el excesivo libertinaje convierten paulatinamente a nuestro mundo en un "sitio repugnante".


sábado, 24 de diciembre de 2011

El círculo de las bondades. José Ferrandis Peiró. Ed. Hades. 2012. Reseña



      Irena Sendler, tesorera del departamento de Asistencia Social del ayuntamiento de Varsovia, desarrolla la mayor parte de su actividad en la calle, ayudando a los más necesitados de la sociedad de la capital polaca. La invasión y posterior ocupación germana del país hizo que dichas necesidades se ampliaran y se centraran, sobre todo, en el sector de población judía y, más concretamente, en los niños.

      Multitud de ellos quedaron huérfanos y/o fueron abandonados por sus famílias ante la incapacidad de éstas para alimentarlos y cuidarlos. Rápidamente los orfanatos se fueron llenando y fueron necesarias medidas más drásticas para poder ayudar a los más indefensos ante la guerra y la barbarie alemana. Así, ayudada por compañeros/as y trazando una red de colaboradores/as, Irena se dispuso a poner fin a tanto sufrimiento y tanta muerte de niños inocentes e indefensos.


     La novela trata sobre las acciones de la protagonista principal, siempre acompañada por el recuerdo de su padre y por el angustioso presente que supone la presencia de una madre enferma, pero narra también las peripecias de muchos personajes, también reales, que nos ayudan a conocer de primera mano cómo fue la vida de judíos y polacos durante la Segunda Guerra Mundial.


     Aunque está extendida la idea de que los judíos europeos fueron como ovejas al matadero alemán, en "El círculo de las bondades" podremos comprobar cómo sí que hubo personas que hicieron todo lo que estuvo en sus manos para desafiar al poder opresor germano. Los movimientos clandestinos, comandados por Mordejai Anilevich y Antek Zukierman, que buscaban armarse para luchar hasta la muerte si hacía falta; sus conexiones con los resistentes del gueto de Vilna, comandados por Abba Kovner y la hermana dominica Anna Borkowska; el historiador Emanuel Ringelblum y sus colaboradores del Oneg Shabat, que crearon un archivo conspiratorio anti-alemán con el objetivo de dar a conocer sus atrocidades al mundo entero; o las acciones de Janusz Korczak, haciendo que las vidas de los niños de su orfanato fueran lo más felices posible, ponen de manifiesto esta actitud activa ante unas autoridades nazis que buscaban debilitar a la comunidad judía hasta lograr su muerte por hambre, frío, enfermedades, etc.

      Sin embargo, uno de los temas más dramáticos tratados en esta novela es el que hace referencia a la difícil misión llevada a cabo por el Judenrat, Consejo Judío creado por orden alemana para hacer cumplir sus mandatos a la comunidad judía, y al cuerpo de Policía de Orden Judía, instrumento utilizado para ejecutar, al precio que fuera necesario, dichas órdenes. El papel jugado por el presidente Adam Cherniakov, odiado cada vez más por los miembros de su comunidad, que no entienden cómo puede prestarse al cumplimiento de lo que en la práctica se considera una auténtica condena a muerte de toda la sociedad judía, es uno de los puntos más calientes del desarrollo de la novela.

      A caballo entre la novela histórica y el ensayo-crónica, "El círculo de las bondades" muestra fielmente cómo fue la vida (y la muerte) de los judíos del gueto de la capital polaca y también la de un buen grupo de valerosos polacos que, arriesgando sus vidas y las de sus familiares y amigos, decidieron hacer algo por evitar lo que parecía inevitable: el exterminio de toda una comunidad de millones de personas en el viejo continente. La impotencia de estas personas, que asistieron al olvido de su situación por parte de la comunidad internacional (franceses, británicos, norteamericanos e incluso judíos del resto del mundo), constituye un ejemplo de lo que jamás debería haber ocurrido en un mundo supuestamente civilizado.


      Esta novela constituye un sincero y cálido homenaje a todas las personas que, de una u otra manera, arriesgaron su vida (e incluso llegaron a perderla) por ayudar a quienes estaban sufriendo unas condiciones infrahumanas a causa de las ansias de poder y el egoísmo de unos gobernantes indignos de las responsabilidades que les habían sido encomendadas por sus pueblos...

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Paula. Isabel Allende. 1994. Reseña

     Pese a ser la escritora en lengua española más leída en el mundo he de reconocer que nunca había leído a Isabel Allende. Tenía la extraña sensación de que no iba a entender sus escritos. Ahora sé el por qué de mi gran error. El único referente de esta escritora que tenía en mi mente era la película de 1993 "La casa de los espíritus". Todo el mundo fue a verla cuando se estrenó. Yo, con mis 18 años recién cumplidos, no entendí nada. Por eso tengo un recuerdo muy oscuro sobre ella. De ahí el prejuicio negativo que tenía sobre la escritora chilena.

     "Paula" ha sido mi debut allendino. Las gracias he de dárselas a quien me regaló hace unos meses el libro. Alguien muy especial para mí que quiso compartir conmigo a una de sus escritoras preferidas. Nunca podré agradecérselo como toca. Ella sabía lo que me había regalado. Yo, en aquel momento, no tenía ni idea de lo que iba a leer en unos meses. "Paula" ha resultado ser pura magia blanca.

     Paula cayó enferma de porfiria en diciembre de 1991. Isabel, a los pies de la cama de su hija en el hospital de Madrid, comenzó a escribir en los demasiados ratos muertos que tenía mientras cuidaba de ella. Este libro nació de la desesperada necesidad de una madre de poder seguir comunicándose con una hija en estado de coma. Un libro autobiográfico-familiar en el que la autora trata de enraizar a una hija que parece querer echar el vuelo hacia otro mundo.

     En "Paula" se cuenta la historia de la familia durante cinco generaciones (desde la bisabuela de Isabel hasta su hija enferma). Un recorrido que nos llevará desde la Chile del siglo XIX hasta la California actual (de 1992) pasando por Perú, Líbano, Bélgica, Suiza, España, Venezuela y Estados Unidos. A través de sus páginas la autora nos narra su vida con una claridad de detalles que nos deja un tanto noqueados, reconociendo toda clase de dudas, miedos, premoniciones e incluso infidelidades.

     En la primera parte de la novela Isabel le cuenta a su hija cómo transcurrió su vida. Su finalidad es que Paula pueda leer su historia familiar con todo lujo de detalles. Personalmente, como licenciado en historia que soy, me ha llamado poderosamente la atención todo lo que tiene que ver con su tío, Salvador Allende: su personalidad, su llegada al poder tras dos elecciones perdidas y su muerte (el 11 de septiembre de 1973) tras un golpe militar auspiciado por unos Estados Unidos que extendían por Latinoamérica una auténtica dictadura anti-comunista.

     Sin embargo, en la segunda, Isabel escribe ya para ella misma, consciente de que su hija no sanará y no podrá leer sus escritos. Y es en ésta parte en la que la autora hace magia: pasa del desesperado sentimiento del principio a la sosegada resignación y aceptación de la realidad final. Y lo hace de una manera tan positiva que llega a emocionar a quien la lee. Desde su exilio en Venezuela hasta su presente en California (donde termina de escribir esta grandísima novela ya que, finalmente, decide meter a su hija en un avión para poder cuidarla mejor y en familia), pasando por su divorcio y los inicios de su relación con su esposo actual, Isabel nos transmite cómo en su interior va aceptando, poco a poco, que debe dejar partir a su hija.

     A través de apariciones en sueños y de otras señales, que para el resto de mortales serían imposibles de sentir, Paula consigue convencer a su madre de que su deseo es irse de este mundo. Aquí ya nada tiene que hacer. De esta manera, llegamos al esperado desenlace con tal naturalidad que cuesta hasta asimilar por parte del lector. A mí se me ha puesto un nudo en la garganta en las últimas páginas. Eso debe ser magia. No veo otra explicación al proceso por el cual se puede pasar de la tristeza, desolación y desesperanza inicial a un estado de paz, esperanza y vitalidad. Sin duda, asistir a los últimos momentos en este mundo de Paula es como dejar volar a una paloma a la que tenías presa sin justificación alguna.

     En definitiva, y para concluir, "Paula" me ha encantado tanto que, desde este preciso momento, erradico de raíz mi erróneo prejuicio inicial sobre la autora y me declaro un incondicional enamorado de Isabel Allende. ¿Lo mejor de todo? casi una veintena de novelas suyas que tengo por delante para disfrutar de su magia...

viernes, 16 de diciembre de 2011

Realidad Aumentada. Bruno Nievas. 2011. Reseña

     Cuando conocí a Bruno Nievas a través de Twitter no podía imaginar la gran novela que este pediatra almeriense había logrado escribir. Fue allá por marzo creo recordar. Como no encontró editorial que quisiera hacerse cargo de la publicación de la misma decidió colgarla gratis en su propia página web. Poco a poco empezó a ser descargada y las críticas fueron muy positivas. Incluso la compartió a través de la página web colaboradora con la ONG "Save the children" 1libro1euro. La decidida ayuda recibida del escritor Juan Gómez-Jurado, sin duda, contribuyó a que la novela se fuera haciendo más y más conocida.  En cuatro meses consiguió 42 mil descargas. Al principio me sorprendió este hecho. Sin embargo, pensé que al tratarse de una descarga gratuíta la gente la adquiría por simple curiosidad y sin interés real por leerla finalmente. Yo mismo me hice con ella y, tras medio año de tenerla en mi e-book, la he podido leer estas últimas semanas. Y he de confesaros que "Realidad Aumentada" me ha encantado.
    
     Hace menos de dos meses que Hermida Editores la ha publicado, por fin, en papel. Y también en ello ha sido pionero Bruno: con el ejemplar en papel se regala en formato digital para leerse en e-books. Sinceramente, junto a Eloy Moreno, autor de "El bolígrafo de gel verde", Bruno es el exponente más claro del estado de la literatura actual española (y hasta mundial). Ambas novelas son muy recomendables, de lo mejor del año que toca a su fin.

     Bruno reescribió la novela para publicarla en papel (realizó algunos cambios y hasta añadió nuevas escenas), por lo que la versión que he podido leer yo es de menor calidad que la definitiva. Y, pese a ello, la original me ha parecido sensacional. Y aquí es donde comienza la reseña propiamente dicha.

     Jacob Assavar (Álex Portago en la versión definitiva), un reconocido neurólogo e informático, es contratado por una empresa para desarrollar un programa de realidad aumentada que nada tiene que ver con lo hasta ahora conocido. Sin embargo, desde el principio verá aspectos confusos y oscuros: rigurosas claúsulas de confidencialidad, amplios exámenes neurológicos y misterio, mucho misterio. Lo más preocupante es que ha habido varias muertes relacionadas con el proyecto. Tras numerosas pruebas, el protagonista tiene claro que el chip puede ser el causante de todos los procesos acaecidos en relación al proyecto. 

     Para completar el cuadro, la presencia en dicho proyecto de Lia Gudssens (Lia Santana en la versión definitiva), amor platónico y hasta enfermizo de Jacob (o Álex), cuyo amor quiere recuperar a toda costa, complica más la trama de la novela. Los dos protagonistas se verán envueltos en una gran variedad de situaciones comprometidas a lo largo de un libro que podríamos calificar como thriller tecnológico-psicológico-de ciencia ficción.

     La enorme inteligencia, la gran intuición y los rasgos enfermizos (altas aspiraciones, obsesión por Lia y continuas pesadillas) del protagonista masculino de esta historia, junto a la frialdad de la fémina y una redacción rápida y sencilla, contribuyen a crear una novela muy interesante y entretenida. Además, está bien estructurada y construida, lo que da gran agilidad a la lectura. 

     Para aquellos lectores amantes del thriller, la intriga y el misterio, "Realidad Aumentada" puede ser su novela. Eso sí, para aquellos que tengan miedo o sientan cierto reparo ante el extraordinario desarrollo alcanzado por las nuevas tecnologías no es demasiado recomendable. Porque en ella la tecnología se le va de las manos incluso a los mejores expertos del mundo. En definitiva, y como dijo hace unos meses Juan Gómez-Jurado, tanto la novela como su autor darán mucho que hablar a partir de ahora...


jueves, 1 de diciembre de 2011

El bolígrafo de gel verde. Eloy Moreno. Espasa. 2010. Reseña

     Seguramente casi todos nosotros hemos pensado en ocasiones dejar la rutina en la que se ha convertido nuestra vida y empezar, desde cero, en otro lugar, otro ambiente, otro trabajo, sin estrés, sin agobios, sin la rigidez que nos impone un horario matemático que debemos cumplir sí o sí, perdiendo lo más preciado que tenemos: nuestro tiempo, un tiempo que debería ser sólo para nosotros y nuestros seres más queridos. Pues sobre ello nos habla Eloy Moreno en su primera novela.

     El protagonista se ha vuelto irascible, dejado, apático, callado, egoísta e incluso irresponsable debido a una vida vacía dedicada a cumplir unos encorsetados y poco felices horarios. Nota cómo, por falta de tiempo, ha ido paulatinamente dejando de hablar, de escuchar y de disfrutar junto a su mujer y su hijo, al que apenas ve al despertarse y al dormirse. La cotidianidad le empuja a una ruina física y, sobre todo, mental. Escapar es la única salida del callejón oscuro y perdido en el que se ha convertido su asquerosa vida.

     Sin embargo, no consigue decidirse a exponer sus planes a su mujer. Cada día se nota más distanciado de ella. Y a ella de él. Y esto le lleva a no saber si ella decidirá ir con él o no. Finalmente, los acontecimientos se suceden de tal forma que deberá hacer ese viaje él solo. Lo que en un principio debía ser, según sus planes, un viaje en compañía para buscar una nueva vida en común se convierte en una huída de sí mismo: un viaje de redención en el que expiar sus culpas, olvidar sus recuerdos y pensar en cómo seguir con su vida en medio de una amarga soledad.

     En las últimas semanas ha arruinado la vida de varias de las personas más cercanas, incluida la suya propia. Así que, por un lado, le apetece estar a solas consigo mismo; por otro, en cambio, desea con todas sus fuerzas que la gente le haga caso y se interese por él. Sin duda, todos hemos sentido esa sensación en algún momento de nuestras vidas. Y esa familiaridad es la que hace que nos enganchemos tan fuertemente a esta novela. Es una historia sufrida y compartida por millones de personas sobre la faz de la tierra: estar rodeados de multitud de gente y, sin embargo, tan solos.

     El viaje al Parque Nacional de Aigüetortes y al lago San Mauricio conseguirá redimir al protagonista y nos hará ver, a los lectores, que la vida da muchas vueltas y que, a lo largo de ella, aparecemos en la vida de las personas, y ellas en la nuestra, pudiéndola cambiar para siempre incluso sin darnos cuenta de ello. Viejas amistades abandonadas se pueden volver a retomar, lo mismo que las relaciones personales. No obstante, hay otras personas que sólo forman parte de nuestras vidas escasos días, horas e incluso minutos, permaneciendo en nuestra memoria para siempre.

     "El bolígrafo de gel verde" nos enseña mucho sobre la vida de las personas. Quizás la más importante de todas las enseñanzas sea que debemos regalar nuestro tiempo a nuestras personas más queridas y, ante todo, jamás perder la comunicación con ellas para evitar el alejamiento, los malos pensamientos, los celos y el dar por sentadas cosas en las que puede que nos equivoquemos muy gravemente. 

     Eloy Moreno escribió la novela y, ante las negativas editoriales, decidió autoeditársela y venderla él mismo a la puertas de librerías y grandes almacenes. El boca a boca y la ayuda de familiares, amigos, conocidos y lectores enamorados de su obra hicieron posible que hace unos meses la editorial Espasa decidiera publicarla a gran escala, llegando así a convertirse en una de las sensaciones del año. Su autor, además de excelente escritor ha resultado ser, también, un gran comercial. Y en esta novela no sólo nos vende una historia sino algo mucho más importante: una filosofía de vida y, sobre todo, la constancia de que nada es imposible si de verdad crees en ello. Sin duda, una novela altamente recomendable...  
    

jueves, 24 de noviembre de 2011

Freddie, la voz que perdurará para siempre



     El 24 de noviembre de 1991, apenas 24 horas antes de anunciar un secreto a voces (tenía SIDA), Freddie Mercury falleció en su casa de Londres y se convirtió en una de las más grandes leyendas del rock universal. Han pasado ya 20 años desde que Frederick Bulsara (su nombre real) nos dejó. Así que es obligado hacerle un pequeño y humilde homenaje desde las páginas de Jungleland.

     Corría el año 1984 cuando le conocí. El tanzano de Zanzíbar tenía 38 años. Yo solo 9. Y la primera imagen que recuerdo de él es bailando, pasando la aspiradora, vestido de mujer y luciendo bigote. Debéis entender que aquella imagen me impactó sobremanera. Me quedé alucinado ante la pantalla. Y también mi madre. A ella le impactó menos, pero rió. Rió mucho. Y yo la seguí. Lo de menos era la música en aquel momento. Ese día mi madre y yo empezamos a amar a Freddie. A ella no le gusta el rock. A mí me apasiona. Y se lo debo todo a Bruce Springsteen, a U2 y a Queen y Freddie Mercury.

     Desde entonces seguí cada uno de los pasos de Queen. Por desgracia, cada vez se prodigaron menos a la hora de grabar y de hacer giras: solo tres discos en los siguientes siete años y una única gira (tras el disco "A Kind Of Magic"). En agosto de 1986 tuvo lugar el último concierto de Queen con Freddie Mercury al frente. Durante los siguientes años hubo multitud de rumores sobre la causa de que el grupo se negara a dar lo que hasta entonces eran reconocidos como los más auténticos y espectaculares shows en vivo. En efecto, más allá de los grandes discos que publicaron el fuerte de Queen era el directo. Y Freddie era un maestro de ceremonias como no ha habido otro.

     Mercury era inagotable. Aguantaba hasta tres horas en el escenario y ni él sabía con qué iba a sorprender a su audiencia en la siguiente canción. Sus compañeros, obviamente, tampoco. Pero siempre seguían sus bromas y sus excentricidades. Sí, Freddie era un excéntrico: como casi todos los genios del arte universal. A mí me encantaba. Y supongo que también a todos vosotros. Sin embargo, tras ese semblante extrovertido se escondía un personaje muy diferente: tímido, extremadamente reservado y poco hablador.

     Prueba de ello fue el comunicado en el que reconoció que padecía SIDA, el día 23 de noviembre de 1991, tras negarlo en diversas ocasiones: "Siguiendo la enorme conjetura de la prensa de las últimas dos semanas, es mi deseo confirmar que padezco sida. Sentí que era correcto mantener esta información en privado hasta el día de la fecha para proteger la privacidad de los que me rodean. Sin embargo, ha llegado la hora de que mis amigos y seguidores conozcan la verdad y espero que todos se unan a mí y a mis médicos para combatir esta terrible enfermedad. Mi privacidad ha sido siempre muy importante para mí y soy famoso por prácticamente no dar entrevistas. Esta política continuará." No fue posible. Murió al día siguiente por una bronconeumonía complicada por dicha enfermedad.

     Como no tuve ocasión de verles jamás en directo me tuve que conformar con sus vídeo-clips y sus conciertos enlatados. ¿Quién no ha disfrutado alguna vez viendo el Live At Wembley de 1986 o su intervención en el Live Aid de 1985? Sin ninguna duda, Queen tenía una fuerza, una energía y una vitalidad a prueba de bombas. Y buena parte de ello era gracias a él. Por no hablar de su voz.

     Freddie tenía voz de tenor. Un crítico la describió así: "[en] la escala de algunos compases va de un gruñido tipo rock gutural a tierno y vibrante tenor, y luego a un tono de alta coloratura, perfecta, pura y cristalina en la parte alta". Y Montserrat Caballé afirmó que " la diferencia entre Freddie y la mayoría de las estrellas de rock es que él vendía la voz". Y era algo natural, pues nunca recibió clases de canto. Su cantante favorita siempre fue Aretha Franklin.

     ¿Y como compositor? También en esta faceta fue un auténtico genio. Solo él fue (y es) capaz de componer piezas tan intrincadas como "Bohemian Rhapsody", con multitud de cambios de registro de todo tipo e incorporando coros operísticos, guitarras, bajos y hasta un extraordinario piano de una riqueza inalcanzable para cualquier otro músico. Pero no solo eso: compuso extraordinarias piezas  puramente rockabilly ("Crazy Little Thing Called Love"), rockeras en el pleno sentido de la palabra ("Killer Queen") y hasta heavy clásico ("Son And Daughter"). Y sus baladas son antológicas ("Love Of My Life" o "Who Wants To Live Forever"). Su abanico de temas, registros e instrumentos aún no ha sido superado. Mercury tocaba el piano, la guitarra y el sintetizador de forma magistral.

     En solitario editó dos discos: "Mr. Bad Guy" y "Barcelona". Joyas como "Living On My Own" o "I Was Born To Love You" salieron del primero de ellos, un disco popero y discotequero, sonando en numerosas discotecas ya en los noventa. Del segundo, más tradicional y operístico, salió el himno de las Olimpiadas de 1992, un año después de su muerte. Además, lanzó numerosos sancillos, destacando una sublime versión de "The Great Pretender" de The Platters.

     Freddie se fue hace 20 años. Recuerdo perfectamente que ha sido, hasta la fecha, una de las muertes que más me ha costado superar. Me acordé de él cada día durante meses: hace una semana, hace un mes, hace dos meses, hace tres meses...me repetía a mí mismo para asimilar que era cierto. Sí, Freddie nos dejó. Pero nos queda su talento, su genio, su extravagancia. Por supuesto, nos quedan, también, su música y su voz. Una voz que perdurará para siempre...