LIBROS

LIBROS
Mostrando entradas con la etiqueta El emblema del traidor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El emblema del traidor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2011

El emblema del traidor. Juan Gómez-Jurado. Reseña


     Tercera y, hasta la fecha, última novela publicada por el escritor Juan Gómez-Jurado. Ganadora del Premio Ciudad de Torrevieja 2008, queda a medio camino entre el thriller, género que define a sus primeras novelas ("Espía de Dios" y "Contrato con Dios", reseñadas también en este mismo blog), y la novela histórica. A través de ella podemos asistir en primera persona a hechos históricos tan destacados como el golpe de la cervecería de Munich de 1923, a cargo de un joven Adolf Hitler, y la llegada al poder de los nazis en Alemania una década después. Incluso, podemos visitar el campo de concentración de Dachau, a pocos kilómetros de Munich.

      A su vez, el estudio de los personajes nos adentra de forma inmediata en la forma de vida de la Alemania de entreguerras. Una Alemania que se movía entre la vergüenza y las ganas de revancha tras la firma del tratado de Versalles y entre intentar salir adelante como podía y pensar en un futuro mejor. El ambiente aparece descrito tan bien que parece como si el autor tuviera ochenta años y hubiera vivido allí en aquella época. Sin duda, la documentación debió ocupar muchos meses de trabajo de investigación en la vida del escritor madrileño.

     Entre los personajes destaca la figura de Paul Reiner, el protagonista de la novela, cuya vida gira en torno a conocer los detalles de la muerte de su padre, sobre todo cuando un primo lisiado le confiesa que murió asesinado. La búsqueda de la verdad cambiará para siempre la vida de Paul y de las personas a las que más quiere, incluídas su madre, Ilse Reiner, y la mujer de su vida, la judía Alys Tannenbaum.

     Uno de los mayores dramas de la vida de Paul será conocer que su peor enemigo, su primo Jürgen von Schroeder, es en realidad su hermano. La enemistad entre los jóvenes, lejos de decrecer, aumentará más y más hasta llegarse a un final fatal. Jürgen, descontento con su padre, se enrola en las filas de las SA nazis, llegando a trabar amistad con algunos de los personajes más siniestros del NSDAP o Partido Nazi. A través de este personaje se nos describe minuciosamente la ascensión al poder nazi.

      La búsqueda de la verdad sobre la muerte de su padre llevará a Paul a ingresar en la masonería de la mano del librero Sebastian Keller, quien se nos presenta como un gran amigo del padre del protagonista. Sin embargo, en esta novela, algunas cosas no son lo que parecen. La masonería será perseguida por los nazis y Jürgen le seguirá los pasos a su odiado hermano Paul.

     La madre de Paul, Ilse Reiner, trata de proteger a su hijo de unos secretos que cree que le podrían causar graves problemas. Lo protege tanto que acaba perjudicándole en algunas ocasiones. Ambos viven una relación un tanto edípica, fruto de la prematura muerte del padre de familia y la consiguiente unión de madre e hijo, únicos supervivientes familiares.

     Uno de los personajes más oscuros de la novela es el barón Otto von Schroeder, el padre de Jürgen. Se trata de un personaje al que le cuesta vivir sabiendo la realidad. Un machista compulsivo realmente despreciable. Brunhilda, su mujer, y tía de Paul, le obliga a tener en su casa a su hermana y a su sobrino, quienes estarían condenados a morir de hambre en caso de no poder vivir con ellos. La familia von Schroeder, pese a su título nobiliario, realmente se encuentra en la ruina y busca casar a Jürgen con alguna chica de familia rica. Eso no será posible finalmente.

     Alys Tannenbaum es el personaje femenino de la novela. Un ejemplo típico de mujer luchadora y trabajadora de la posguerra alemana. Su lucha por ser independiente la llevará a haber de abandonar la casa familiar. Su padre desea casarla con Jürgen, algo a lo que ella no está dispuesta. Después de huir decide que quiere ser fotógrafa, cosa que logrará, por supuesto. Alys y Paul se quieren. Sin embargo, su relación es muy complicada. Chocan continuamente. Ella está segura de sí misma. Él, en cambio, es un chico muy inseguro, aunque fuerte y tenaz. Alys encarna perfectamente un tipo de mujer totalmente antagonista a la madre de Paul.

     El emblema del traidor es una historia llena de odio, de amor y de búsquedas y cambios. Las búsquedas llevan consigo el descubrimiento de secretos, más o menos sorprendentes y angustiosos, lo que comportará cambios en las vidas de los protagonistas. Una novela histórica altamente recomendable para los amantes del género y, por qué no, de los que gusten leer historias de amor y desamor.

jueves, 17 de febrero de 2011

Contrato con Dios. Juan Gómez-Jurado. Reseña



     Cualquier medio es bueno para conocer la obra de un escritor. Y más si es bueno. Hace menos de un mes encontré en Twitter a Juan Gómez-Jurado. Leyendo sus tweets me llamó mucho la atención. Así que investigué un poquito sobre él. No me llevó demasiado tiempo saber que es uno de los escritores de referencia de los últimos años, no solamente en España. Tiene publicadas tres novelas: "Espía de Dios" (Roca Editorial, 2006), "Contrato con Dios" (El Andén, 2007) y "El emblema del traidor" (Plaza & Janés, 2008). Los tres han sido best-sellers. 

     "Contrato con Dios" es su segunda novela. La primera suya que cae en mis manos. De entrada he de reconocer que el thriller no es mi género literario preferido. Pero en la vida siempre ha de estar uno abierto a nuevas experiencias. Pocas veces se arrepiente un  servidor de conocer obras y escritores diferentes. Con Gómez-Jurado me ha vuelto a ocurrir. 

     Todos somos conscientes del enorme trabajo y sacrificio que supone escribir. Ello se complica mucho más cuando detrás de esta escritura hay un trabajo de investigación y documentación tan fantástico como el que el autor de "Contrato con Dios" ha debido realizar para poder entretenernos y hacernos aprender. Porque esta novela cumple con los requisitos que hay que pedirle siempre a la literatura: entretiene, enseña y mantiene el interés, de principio a fin. 

     La trama nos lleva a diferentes escenarios y momentos históricos. La Viena y el Nueva York de 1943 suponen el inicio de la novela (cronológicamente hablando), que sirve para presentarnos a uno de los mayores multimillonarios de la actualidad, un judío salvado del holocausto por sus padres y un rabino de Manhattan que encuentra al chaval recién llegado a la Gran Manzana medio desnutrido. El multimillonario dedica su vida a encontrar el Arca de la Alianza, en cuyo interior se encuentran las Tablas de la Ley de Dios entregadas a Moisés. Se lo debe, de alguna manera, a su padre y a su família. 

     Cuando se averigua dónde está casi con total seguridad el objeto más preciado de la historia de la humanidad se pone en marcha la secreta Expedición Moisés para recuperarlo a toda costa. Ésta se desplaza hasta el desierto de Jordania. Los expedicionarios provienen de diversas nacionalidades, religiones y sectores laborales. Andrea Otero es una periodista española que tendrá la exclusiva mundial del hallazgo, algo que ha de relanzar su maltrecha carrera. Anthony Fowler pertenece al servicio secreto del Vaticano y debe ocuparse, supuestamente, de la seguridad del Arca y su contenido. La doctora, Doc, es una infiltrada del Mossad que debe informar a sus superiores en todo momento. En la expedición también encontramos a algunos de los mejores arqueólogos del mundo y a soldados mercenarios que han de velar por la seguridad de los miembros del equipo. Si a ello unimos la infiltración de un terrorista islámico (Huqan), capaz de lo que sea por hacer que el Arca no salga del desierto, tenemos el caldo de cultivo ideal para construir un thriller que no nos va a dar tregua durante las más de cuatrocientas páginas de la novela.

     Más allá de las diferencias entre todos los miembros del equipo, en ellos hay un único rasgo común: la vanidad. Mal comienzo, sin duda. Peor todavía cuando la trama nos da a conocer planes distintos entre los expedicionarios. Los intereses de unos han de chocar con los de los otros antes o después de forma irremediable.

     La situación se complica por momentos. Todos dudan de todos. Nadie sabe de quién ha de fiarse o no. Poco a poco la vanidad da paso a un instinto de supervivencia que coloca a cada personaje al límite de sus fuerzas, físicas y psicológicas. El lector no puede dejar de leer porque está ansioso por saber qué va a pasar finalmente con cada personaje. En definitiva, una novela magnífica que no dejará indiferente a nadie. No puedo desvelar nada más dado que esto es una reseña. Pero os digo una cosa: la reflexión final es de antología. No será la última novela de este autor que yo lea.