LIBROS

LIBROS
Mostrando entradas con la etiqueta independencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta independencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

Hozuki, la librería de Mitsuko. Aki Shimazaki. Nórdica Libros. 2017. Reseña

 




    El caso de la autora de Hozuki, la librería de Mitsuko es muy singular. Aki Shimazaki (1954) es una novelista y traductora canadiense de origen japonés que escribe sus novelas en francés. Afincada en Canadá desde los 27 años de edad ha vivido en sus tres grandes capitales, Vancouver, Toronto y Montreal, donde actualmente enseña japonés. Ganadora de varios premios literarios a lo largo de su dilatada carrera, en cada una de sus novelas enseña aspectos interesantes de la cultura nipona. Suele añadir, como en el caso que nos ocupa, un pequeño glosario al final de sus libros para explicar diferentes palabras y sus respectivos significados. Cualquier lector interesado en la cultura japonesa puede encontrar en los libros de Shimazaki una buena fuente de conocimientos sobre ella. Gastronomía, folclore, aspectos culturales y sociales y hasta nociones de las complicadas lingüística y escritura japonesa tienen cabida en novelas como esta.

    No en vano, en el desarrollo de Hozuki, la librería de Mitsuko, la escritura juega un papel principal. Obviamente, no desvelaré aquí en qué radica su importancia, pero sí debo añadir -y lo va desgranando poco a poco durante la narración Mitsuko, que es quien nos cuenta la historia en primera persona- que los ideogramas chinos (kanji) suelen ir acompañados de escritos para facilitar su pronunciación (hiragana -escritura silábica japonesa- o katakana -utilizada para las palabras de origen extranjero-). Y también que esos escritos a menudo pueden significar más de una cosa a la vez. Como ocurre en nuestra lengua con las palabras polisémicas, vamos. Aspecto este de vital importancia para la novela. Porque, ni más ni menos, la palabra que puede encerrar distintos significados es la de hozuki, es decir, el nombre de la librería de Mitsuko. Sin entrar más en detalles, queda claro que la novela encierra un misterio. Un misterio que, como es lógico y normal, solo quedará esclarecido en sus últimas páginas.

    La narración de Mitsuko comienza el día de la hatsuyuki, es decir, la primera nevada del invierno. Taro, su hijo sordomudo de siete años, juega en la calle delante de la librería cuando comienzan a caer los primeros copos de nieve. Dentro, su madre coloca en los escaparates libros de viejo de filosofía, religión, bellas artes, historia y hasta novela policíaca. No vendo libros para niños ni mangas, ya sean para jóvenes o para adultos. Pongo también estuches de lápices y marcapáginas decorados con flores secas que ha hecho mi madre. Mitsuko vive justo arriba de la librería, junto a su madre, Taro, y Sócrates, el gato. Viven una vida tranquila y humilde, pues una librería nunca suele dejar grandes márgenes económicos. Sobre todo si se trata de una librería de lance o de segunda mano. Por ello, los viernes por la noche, Mitsuko trabaja como camarera en un bar de alterne de alta gama, donde consigue completar ingresos y charlar desanimadamente con los intelectuales que frecuentan el establecimiento.

    Mitsuko ya ha trabajado durante unos años en una librería de lance. Anhelando poder tener una librería propia. Algo que consiguió dos años antes de comenzar la acción de la novela. Los libros siempre la han acompañado. Su curiosidad y su espíritu abierto, ansioso de conocer y saber sobre cualquier tema, la llevaron a vivir rodeada de libros. Por eso sabe tanto de literatura. Y de la vida. Una vida, la suya, que encierra un gran secreto que desconocen tanto su madre como su hijo. Un hijo que no tiene casi amigos. Que es víctima de la burla de sus compañeros de colegio a causa de su sordomudez. Que es el centro de atención de una abuela y una madre que viven por y para él. Tampoco Mitsuko se relaciona con mucha gente. Solo con los clientes más o menos asiduos de su librería. Y con los parroquianos del bar de alterne en el que trabaja. Es una mujer bastante hermética que sospecha de todo y de todos. El secreto que guarda no debe ver la luz. Por eso trata de no hablar más de lo imprescindible y rechaza todo tipo de relaciones sociales. Su librería, el bar, su madre, su hijo y los libros son toda su vida.

    Sin embargo, a partir del día de la primera nevada las vidas de Mitsuko y Taro comienzan a cambiar. Ocurre con la llegada de una nueva clienta, la señora Sato, que acude a la librería para solicitar unos libros de filosofía para su marido. Acompañada de su hija, Hanako, que todavía no ha cumplido los cinco años, la aparentemente triste señora Sato visita cada vez con mayor frecuencia la librería. Desde el primer día Hanako y Taro parecen tener una conexión muy estrecha. Pintan, juegan, corren, ríen y tratan de comunicarse entre ellos como solo los niños son capaces de hacerlo pese a no hablar la misma lengua -en este caso, la de signos-. Por ello, la señora Sato intenta que su hija y la de Mitsuko se vean fuera de la librería. En el parque, en el zoo, en casa de los Sato. Y Mitsuko, siempre tan reservada y celosa de su privacidad, debe sucumbir poco a poco al hecho de que Taro al fin haya conseguido hacer una amiga. Qué madre no lo haría, si los lazos más fuertes son los familiares. Especialmente en el caso de madre e hijo.                       

    También la señora Sato parece encerrar un misterio. Es una mujer sin duda distinguida, esposa de un diplomático que la ama y al que ama, lleva una vida desahogada y acomodada, viste de forma exquisita y paga una gran cantidad de dinero por libros de segunda mano ya descatalogados. Y, sin embargo, como Mitsuko, luce una apariencia triste, una mirada ensimismada, una conducta extraña. Como si ocultara algo. Algo que, a pesar de tener todo lo que tiene, no la deja ser plenamente feliz. Haciendo bueno aquello de que el dinero no hace la felicidad. Mitsuko y la señora Sato, tan distintas en algunas cosas y tan parecidas en otras, se desviven por sus hijos. Y es que en Hozuki, la librería de Mitsuko Shimazaki sondea la naturaleza del amor maternal y cuestiona, con gran sutileza y belleza, la fibra y la fuerza de los lazos. Unos lazos de los que a veces no sabemos ni de dónde vienen ni hacia dónde van. Ni hacia dónde nos pueden llevar. 

    La relación entre Taro y Hanako se va estrechando más y más. Tanto que parecen hermanos o almas gemelas. Mitsuko y la señora Sato cada vez quedan más a menudo para que los niños jueguen. La primera, a pesar de unas reticencias que van aumentando de forma progresiva. La segunda, cada día más animada. Y, así, llegamos al momento de la resolución de la historia. Cuando la señora Sato toma a Mitsuko como confidente y le cuenta su secreto. Un secreto que horroriza a una Mitsuko que ve peligrar la estabilidad personal y familiar por la que ha estado luchando durante los últimos años. Que se niega a dejar que algo así ocurra. Que no podría dejar de vivir como vive a pesar del peaje que es consciente que debe pagar por ello. Porque la vida es una cuestión de prioridades. Y no hay mayor prioridad para una madre que la felicidad de su único hijo. Así, Hozuki, la librería de Mitsuko, se convierte en uno de esos libros en los que el lector sigue pensando mucho después de cerrarlo.      

    


miércoles, 18 de diciembre de 2019

El lobo estepario. Hermann Hesse. Edhasa. 2017. Reseña





     Edhasa Literaria reeditó en 2017, noventa años después de su publicación original (1927), uno de los clásicos más singulares del siglo pasado: El lobo estepario, del escritor alemán Hermann Hesse. Por aquel entonces ya habían sido publicadas sus otras dos obras más reconocidas, Demian (1919) y Siddhartha (1922), ambas reseñadas en este blog. En 1946 recibió el Premio Nobel de Literatura. La novela, de gran contenido filosófico, combina el género autobiográfico --el protagonista de la historia, Harry Haller, es un alter ego del propio autor, cuyas iniciales coinciden además-- y la fantasía --a través de lo que el narrador denomina teatro mágico--. La parte autobiográfica ocupa los dos primeros tercios de la novela. La fantasía, la parte final. 

     El libro refleja la gran crisis espiritual sufrida por el autor en la década de 1920. Mientras seguía luchando por sentirse humano, apreció que crecía en él una serie de aspectos lobunos que lo apartaban del resto de sus congéneres y lo arrastraba hacia una espiral de agresividad y violencia, conduciéndolo a parecerse cada vez más a alguien huraño y desarraigado. Como buen alemán y seguidor de Goethe --a lo largo de la historia de Hesse aparece en numerosas ocasiones la figura del también escritor alemán, autor de Fausto--, la dualidad de Fausto y Mefistófeles se hace presente en El lobo estepario. No es de extrañar esta influencia, pues la tradición alemana de Fausto se remonta al siglo XVI.

     Dicha tradición nos habla de la existencia de un erudito, Johan Georg Faust, que acabó haciendo un pacto con el diablo para intercambiar su alma a cambio de conocimientos ilimitados y placeres mundanos que le sirvieran para terminar con una vida que consideraba insatisfecha a pesar de su éxito. Esta historia ha sido recogida no solo por Goethe y Hesse. También, a lo largo de los años, por autores como Robert Louis Stevenson --El extraño caso del doctor Jekyll y mr. Hyde, en 1886--, Oscar Wilde --El retrato de Dorian Gray, en 1891--, Gastón Leroux --El fantasma de la ópera, en 1910--, Klaus Mann --Mephisto, en 1936-- o Thomas Mann --Doktor Faustus, en 1947--. Además, también hay una gran cantidad de obras musicales y cinematográficas sobre el mito dual de Fausto.

     Tras una década (la de 1910) horrible en la vida de Hesse --muerte de su padre, grave enfermedad de su hijo Martin, esquizofrenia de su primera esposa, desarrollo de la Gran Guerra y enfrentamientos con la opinión pública germana por el virulento ataque del autor al creciente nacionalismo alemán--, trató de rehacerse casándose de nuevo y obteniendo la nacionalidad suiza. El matrimonio, sin embargo, fracasó rápidamente y se desató la crisis que dio origen a El lobo estepario. Se aisló en su piso alquilado y constató su imposibilidad para relacionarse con el mundo exterior, teniendo cada vez mayores y más graves pensamientos suicidas. Como el protagonista de la novela, Harry Haller, obsesionado con la idea de rebanarse el cuello con su cuchilla de afeitar.

     La independencia, la libertad y la soledad son tres de los temas principales que trata la novela. Haller, anti belicista hasta la médula, es criticado por la prensa por sus ideas, consideradas anti patrióticas. Se aísla y ve nacer y crecer al lobo que lleva dentro y que se va apoderando de él. Hasta que una noche toca fondo y decide que la única solución es cortarse el cuello al llegar a casa. Asustado, deambula por las calles de la ciudad con tal de demorar al máximo el momento de su muerte. Aborrece a los humanos y al mundo entero. Pero, por contra, se siente mal consigo mismo por no encajar en ese mundo. Todo parece estar abocado a un desenlace trágico para él. Hasta que en un tugurio conoce a Hermine, una mujer en cuyas manos, de repente, deja su futuro. 

     A través de Hermine --posiblemente otro alter ego del propio Hesse, pues Hermine es el femenino de Hermann--, conocerá a María, una bella y complaciente mujer. Ambas, Hermine y María, se convertirán en los botes salvavidas de Harry. Los bailes y las conversaciones con la primera y el sexo y el romanticismo con la segunda constituirán el comienzo de una especie de reconciliación del protagonista con el mundo. Algo que el lector no acaba de creerse, pues parece que los cimientos de esa nueva existencia están hundidos en barro y, por tanto, se pueden venir abajo en cualquier momento. La realidad de Harry se va disolviendo en una serie de hechos que parecen más cercanos a la ensoñación. Hasta meterse de lleno en la fantasía de la mano del teatro mágico final. 

     Un teatro mágico en el que entra a través de Pablo, un saxofonista que parece encarnar los valores más contrarios a los de Harry. El músico no es nada intelectual, ni serio, ni reflexivo. Solo un apuesto vividor que parece servirse de las mujeres para dar rienda suelta a sus placeres. El teatro de Pablo es un largo pasillo que tiene forma de herradura. Multitud de puertas abren espacios interiores donde se representan escenas. Harry entra en cinco de ellas, y revive diversos pasajes de su vida. Realidad y ensoñación se entremezclan, en clara influencia del mundo de los sueños inspirador del psicoanálisis. Cabe recordar que el autor había estado en tratamiento psicoanalítico durante los años anteriores, llegando a conocer en persona a Carl Gustav Jung. 

     Aunque en la novela hay multitud de frases para recordar, creo conveniente destacar aquí solo un par de ellas. Ambas son pronunciadas por Pablo, y dicen así: 1) el vencimiento del tiempo, la liberación de la realidad o como quiera usted llamar a su anhelo --sin duda, rebanarse el cuello con su cuchilla de afeitar--, no es otra cosa que el deseo de desembarazarse de su personalidad. Es la prisión donde usted se encuentra encerrado; y 2) se puede contar con usted para cualquier representación estúpida y carente de humor, para todo lo que sea patético y carezca de ingenio, generoso señor. Quiere usted que le corten la cabeza, que lo ajusticien, pedazo de energúmeno. Quiere morir, so cobarde, pero no vivir. Pero, ¡al diablo!, lo que hará precisamente será vivir. 

     El lobo estepario es un viaje filosófico-psicoanalítico por el interior de un alma dolida con un mundo en el que no encaja. Un alma que se distancia de un mundo falso e hipócrita, pero que se odia a sí misma precisamente por no encajar en él. Es un claro ejemplo de que la auto indulgencia ayuda poco o nada a superar una situación dolorosa. Al contrario, en lugar de encerrarse en uno mismo, lo que se debe hacer es, aunque le cueste horrores a uno, abrirse y conocer otras almas. Y Haller, finalmente, piensa que llegaría un momento en que sabría jugar mejor con las figuras. Llegaría a aprender a reír alguna vez. Pablo me esperaba. Y me esperaba Mozart. Así, pese a la oscuridad general de la obra de Hesse, constatamos que siempre hay luz al final del túnel. Por largo que este sea...                               

  

lunes, 27 de octubre de 2014

Palmeras en la nieve. Luz Gabás. Temas de Hoy. 2012. Reseña





     La escritora oscense Luz Gabás, que recientemente ha publicado su segunda novela, Regreso a tu piel, debutó en el mundo literario en 2012 con Palmeras en la nieve, una deslumbrante historia en donde, merced a sus conocimientos de la época colonial de la isla de Fernando Poo gracias a los testimonios de buena parte de sus propios familiares, mezcla una serie de intra-historias, reales algunas y ficticias otras, que dejan al lector atado a sus páginas sin remedio que lo pueda evitar.

     La novela, basada en hechos históricos y ambientes reales pero con personajes y tramas inventados, nos hace viajar al mundo colonial de mediados del siglo XX. A plantaciones cacao en la isla de Fernando Poo (Guinea Ecuatorial) dominadas y explotadas por empresas españolas que funcionaban a base de mano de obra indígena, muy a menudo a fuerza de látigo y de penosos salarios. Hecho este que marcaría el futuro del lugar y de sus pobladores, tanto indígenas como extranjeros.

     Pero la obra que nos presenta Gabás es más, mucho más que eso. A través de sus páginas nos adentra en la historia y las tradiciones de la isla y de su país, en la lucha indígena por alcanzar la tan ansiada independencia y en las diferentes actitudes entre los propios indígenas (con bubis y fangs enfrentados). Y no solo eso: también pasea por la propia historia de la metrópoli y las opiniones enfrentadas entre los mismos españoles asentados en la pequeña isla africana.

     En este sentido, la relación entre Kilian y Jacobo, los hermanos protagonistas de la novela, es digna de estudio. Muy parecidos en muchos aspectos, chocarán desde casi el principio de su estancia en Fernando Poo. La evolución de la trama nos presenta a dos personajes que, pese a amarse, llegarán a enfrentarse a la hora de defender lo que cada uno considera justo. Y es que las cosas, para ser entendidas bien, deben ser vistas desde diversas perspectivas.

     Y este es el punto clave de partida de la novela. Como la propia autora afirma en sus notas finales, la historia colonial había sido estudiada hasta hace muy poco solamente desde el punto de vista blanco. Lo cual hacía imposible entender las actuaciones de los indígenas en las plantaciones ubicadas en las que, hasta poco tiempo atrás, eran sus tierras. En efecto, la llegada de los blancos llevó a la isla ciertos aspectos de evolución y progreso. Pero, ¿a qué precio?, ¿a costa de qué? Las consecuencias de todo ello todavía son visibles en nuestros días tras los regímenes dictatoriales de Macías y Obiang...

     Dos mundos diametralmente opuestos se vieron obligados - o condenados - a coexistir. Lo cual creó, como no podía ser de otra forma, no pocos conflictos. Conflictos que fueron agravados por la actitud poco comprensiva y excesivamente radical de muchos de los colonos. Pero no todos fueron así. Y Kilian es un claro ejemplo de ello. Su forma de actuar y de desenvolverse en territorio africano le llevará a hacer grandes amigos entre los indígenas e incluso a conocer el amor verdadero. Un amor imposible que le hará sufrir. Y también a nosotros.

     Y es que cuando la razón y el corazón, el deber y el amor, la obligación y la devoción no coinciden el conflicto moral está servido. Un conflicto al que deben hacer frente los dos hermanos, no solo en territorio colonial y a mediados del siglo pasado, sino también en sus tierras oscenses actuales, casi medio siglo después. En Palmeras en la nieve pasado y presente se entrelazan de manera tan creativa y sugerente que sus más de setecientas páginas llegan a hacerse cortas. Sobre todo si al lector le interesan aspectos como la historia, la cultura, las tradiciones y las historias de amor a la antigua usanza.

     En definitiva, estamos ante una novela que trata de enseñarnos el camino hacia la comprensión mutua entre civilizaciones y pensamientos u opiniones diferentes y que nos hace reflexionar sobre la necesidad de seguir con nuestras vidas más allá de los hechos del pasado, por oscuros que estos sean, por nuestro propio bien y de aquellos que nos rodean. El perdón, o el olvido, como forma de buscar una vida mejor para todos. Una historia que nos deja claro que, en el amor y en la vida, las huellas de las personas que caminaron juntas nunca nunca se borran...



martes, 14 de octubre de 2014

Mas, Cataluña y los cines de verano (de antes)





     El todavía President de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, demostrando que es un tipo listo pero poco inteligente, se metió en un jardín del que, ha quedado ya demostrado, no sabe salir. Anoche nos fuimos a la cama con la noticia de que renunciaba a la celebración de la consulta del 9-N por falta de garantías legales. En contrapartida, propuso como alternativa organizar un proceso de participación ciudadana para conocer la opinión de los catalanes sobre el futuro político catalán.

     Tras afirmar públicamente, y hasta la saciedad, aquello de primero hay que intentarlo de acuerdo con las leyes y, si no se puede, hacerlo igualmente, apoyado por su socio de gobierno, ERC, que siempre se ha frotado las manos viendo aproximarse su gran momento, ahora el President recula y busca alternativas que no tienen ningún futuro: encuestas, audiencias públicas y foros de participación.

     Y no tienen ningún futuro no porque no sean legales, que lo son, sino porque están lejos, muy lejos, de las pretensiones iniciales del conjunto de fuerzas que en su día optaron por la convocatoria de la consulta. Sus socios se sienten estafados por él y no aceptarán cualquier medida que se quede a mitad de camino de lo propuesto desde el principio. Incluso Unió Democràtica de Cataluña, el socio de la federación de partidos que conforma CiU junto a Convergència Democràtica de Cataluña, amenaza con una escisión que sería un hito histórico en la historia de Cataluña. Desde ERC siguen optando claramente por la desobediencia e incluso por la declaración inmediata de la independencia.

     Mas hablará hoy de las posibles alternativas a la celebración de la consulta. Veremos por dónde sale. Pero ese callejón sin salida en el que él solito se metió amenaza con ser su tumba política. Y, de paso, con allanar el camino de una ERC que, a río revuelto, en lugar de conformarse con la mitad (el proceso de participación ciudadana propuesto ahora por el President) vaya a por el doble (la declaración unilateral de independencia). 

     Con este panorama cobra cada vez mayor fuerza la opción de convocar unas elecciones anticipadas con carácter plebiscitario. Algo, aseguran los partidarios de esta nueva vía, difícilmente impugnable desde Madrid (aunque todo puede suceder). Pase lo que pase, está claro que quien crea que la no celebración de la consulta del 9-N zanja la cuestión catalana está a años-luz de ver la realidad.

     Una realidad que viene - y vendrá - marcada por el fin de la carrera política de Artur Mas y por la llegada al poder en Cataluña de la verdadera vía soberanista: ERC. Entonces, si, llegará el problema de verdad para el gobierno central de Madrid, veremos si comandado por Mariano Rajoy, Pedro Sánchez o - de nuevo, en España todo es posible - el mismísimo Pablo Iglesias. 

     Sea como sea, la situación actual me recuerda a los cines de verano de los de antes, de los que cada vez quedan menos. Aquellos en los que por el precio de una entrada de cine normal se podían (en algunos pocos casos, todavía es así) ver dos películas en sesión continua. Una primera, la mala, la que servía para aposentarse, sacar el bocata y las papas y cenar con tranquilidad; y una segunda, la buena, en la que disfrutar de un buen postre, un helado o incluso palomitas. 

     Y es que el actual gobierno de Mas, con el apoyo de ERC, es la película mala. La infantil, la comedia romántica o la inclasificable. Porque la película buena, la de acción de verdad o la de inquietantes tramas paralelas que al final convergen entre sí para deleite del espectador, sin duda, está todavía por llegar. Será cuestión de coger el helado y las palomitas y abrir bien los ojos y los oídos para no perderse detalle de lo que acontece en el futuro inmediato de Cataluña y España...      

lunes, 26 de noviembre de 2012

Cataluña y España tras el 25N. Los 3 pecados capitales de Mas



     Apasionante. Así queda la situación política tanto en Cataluña como en España tras las elecciones catalanas del 25N. La opinión pública celebra el gran fracaso de Artur Mas y CiU en unas elecciones que se presentaron más como un plebiscito que como unas autonómicas. Ciertamente, desde el punto de vista meramente catalán, el mensaje soberanista e independentista de Mas no ha calado en el pueblo catalán. Sin embargo, desde el punto de vista español, la cosa cambia: la vía independentista queda hoy mucho más abierta que ayer.
 
     El propio líder de CiU reconoció anoche que la situación queda ahora más complicada que antes. Sin embargo, pese a su descalabro en su lucha por conseguir la mayoría absoluta, añadió que "la suma de las formaciones políticas que están a favor del derecho a decidir es mayoritaria", haciendo un guiño tanto a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) como al mismísimo Partit Socialista de Catalunya (PSC).
       
     En efecto, sobre los resultados electorales de ayer caben dos interpretaciones bien diferentes. Por un lado, CiU ha padecido una auténtica debacle al quedarse muy lejos de la ansiada mayoría absoluta (perdiendo 90 mil votos y hasta 12 diputados, pasando de 62 a sólo 50). No obstante, sumando sus cifras a las de ERC (con posibilidad también de añadir al PSC y otras formaciones menores pero que han aumentado muy satisfactoriamente el número de votantes y de diputados obtenidos) podemos ver con meridiana claridad que el proyecto independentista, lejos de perder fuerza, la va a ganar. Y mucho.
 
     Así las cosas, CiU y Artur Mas han sucumbido en la superfície (al no alcanzar la mayoría absoluta), pero, sin duda, han triunfado en el fondo (abriendo, más si cabe, la vía soberanista). Y ello supone, para el Estado español, un peligro enorme. Es decir, dentro del fracaso, no les han salido tan mal las cosas como a mucha gente le pueda parecer.
 
     Y todo ello después de que hayan cometido, siempre en mi modesta opinión, hasta tres pecados capitales. Tres pecados capitales que, dicho sea de paso, no les han pasado excesiva factura. A saber:
1- Artur Mas ha traicionado los ideales políticos de su partido, el cual, desde ahora, ya no puede calificarse de moderado sino de todo lo contrario. Además, deja de ser tan derechista como hasta hace bien poco se autocalificaba.
2- no conocer al pueblo al que se gobierna es el segundo gran error cometido. Pensar que su mensaje soberanista iba a confundir al pueblo catalán demuestra no ser conocedor de la inteligencia, rigor y cordura de sus gentes, las cuales no han mordido el anzuelo presentado por su President.
3- querer engañar es el peor pecado de todos. Sin duda, el tema independista y soberanista, siendo importantísimo para multitud de catalanes, no era más que una cortina de humo destinada a esconder los verdaderos problemas de la sociedad catalana actual: recortes en sanidad y educación, paro, políticas económicas y sociales, etc.
 
     Aún con todo, como he recalcado anteriormente, han salido muy bien parados de este embrollo. No obstante, se les presenta un problema con el que habrán de lidiar de ahora en adelante. Dando por hecha una coalición con ERC, algo lógico tras ver los resultados de ayer, a Mas le será complicado gobernar, a base de recortes, de la mano de un partido, nacionalista, sí, pero plenamente de izquierdas después de todo.
 
     ¿Y en España? Pues eso: peligro. El independentismo catalán, con CiU y ERC juntos de la mano, se va a radicalizar sin ninguna duda, algo que en nada favorecerá a la situación actual de nuestro país. Por tanto, lejos de arreglarse las cosas tras el fiasco electoral de Mas, el panorama se va a complicar en demasía. Será muy interesante, sociológicamente hablando, ver cómo lidian con estas situaciones los partidos nacionales españoles, PP y PSOE.
 
     Hablando en clave catalana, el PP ha subido en 84 mil votos, lo que se ha traducido en un diputado más (pasa de 18 a 19), algo insignificante viendo cómo va a quedar el mapa político catalán. Sin embargo, el PSC sí debe meditar hondamente. Ha perdido 52 mil votantes, lo que se traduce en una pérdida de 8 diputados (pasa de 28 a 20). Nada que ver con hace 20 años, con aquel PSC de Maragall en una Barcelona Olímpica centro del universo. El partido ha perdido, en sólo diez años, 30 diputados y está en caída libre.
 
     En definitiva, parece claro que la gente se ha cansado ya de los partidos mayoritarios y busca ampliar el color de los escaños de su Parlament. Así lo atestiguan las subidas, tanto en votos como en escaños, de partidos como Iniciativa Per Catalunya Verds (de 10 a 13), Ciutadans (de 3 a 9) y Candidatura D´Unitat Popular (de 0 a 3). Por otra parte, el SI (Solidaritat Catalana per la Independència) pierde sus 4 escaños al no contar ya con la presencia de Joan Laporta.
 
     Vienen tiempos convulsos en lo político, tanto en Cataluña como en España. Preparémonos pues...
 
 

viernes, 21 de octubre de 2011

Mis razones para desconfiar del anuncio de ETA


     ETA anunció ayer, 20 de octubre de 2011, a las 19:00 horas, el cese definitivo de la actividad armada a través de un comunicado oficial. Se trata de la gran noticia del año, de la década y de la historia reciente de España. Y lo hizo tras más de 40 años de asesinatos, secuestros, extorsiones y cobardes amenazas. Sin embargo, aunque no dejo de reconocer que es una noticia fantástica, creo que dejaré el champagne en la nevera algún tiempo antes de celebrarlo por todo lo alto. Porque veo razones para que este comunicado quede en agua de borrajas. Ojalá me equivoque. 

     Por todos es sabido que el estado de este grupo militar actualmente es caótico. Su situación no le permite por el momento seguir actuando, por lo que un descanso no le viene nada mal. Y el hecho de que Bildu esté en un momento de ascenso continuo en cuanto a número de seguidores y de posibles votantes de cara a las elecciones del 20-N ayuda a tomar una decisión como la de ayer. Está claro, dicha formación política se puede ver todavía más fortalecida, alcanzando unos grandes resultados en los próximos comicios. Es, sin duda, la gran beneficiada del comunicado de ayer.

     Todos sabemos, también, que la banda terrorista acostumbra a emitir comunicados de "alto el fuego" y de "tregua" cuando se acercan elecciones generales. Y como ambos términos ya carecen de significado dado que son un recurso demasiado utilizado en el pasado, han buscado dar el golpe con el "cese definitivo de la violencia", algo que, a buen seguro, saben que les dará mucho mejor resultado electoral a sus amigos de Bildu. Para completar el cuadro, la más que probable victoria el 20-N del PP (Partido con el que, históricamente, han mantenido peores relaciones tanto ETA como las distintas formaciones políticas colaboradoras) crea las condiciones necesarias para buscar nuevas estrategias y medios de presión hacia un nuevo gobierno central. 

     Más motivos para desconfiar. Cuando, en el comunicado, ETA expresa que "el reconocimiento de Euskal Herria y el respeto a la voluntad  popular deben prevalecer sobre la imposición. Ese es el deseo de la mayoría de la ciudadanía vasca", ¿se refiere a los votantes de Bildu y a la izquierda abertzale? Me temo que sí. ¿Y quién impone, el gobierno español? Me parece que también. De momento, la izquierda abertzale ya ha pedido abrir el proceso de independencia en Euskal Herria. Mal comienzo si es esta la primera condición para el diálogo.

     Y con ello seguimos, con el diálogo. En el comunicado, además, se hace un llamamiento a los gobiernos francés y español para "resolver las consecuencias del conflicto y superar la confrontación armada". Y digo yo, ¿desde cuando un gobierno ha de negociar con una banda de asesinos que, aunque hablen de dejar la violencia, no se disuelven ni entregan las armas? ¿Acaso se creen estar en igualdad de condiciones los terroristas que los gobernantes?

     Para colmo de nuestra indignación, ETA habla y homenajea a sus muertos y a sus presos de esta forma: "La crudeza de la lucha se ha llevado a muchas compañeras y compañeros para siempre. Otros están sufriendo la cárcel o el exilio. Para ellos y para ellas nuestro reconocimiento y más sentido homenaje". Asesinos de ETA: la cruda lucha a la que os referís la habéis creado vosotros. La cárcel y el exilio de vuestros compañeros es lo mínimo que os merecéis. ¿Y qué hay de las víctimas inocentes (900) cuyas vidas segásteis? ¿Para ellas no hay reconocimiento?

     En fin, que ETA sigue existiendo a todas luces (ni se ha disuelto ni ha entregado las armas) y que mucho me temo que cuando Bildu no consiga sus pretensiones políticas independentistas y la banda esté de nuevo en condiciones de volver a actuar volveremos a las andadas. Y repito, me encantaría equivocarme en esta cuestión. Sería fantástico que ETA fuera en serio y no hubiera ni una víctima inocente más. Sin embargo, como he explicado, creo que no se trata más que de una nueva estrategia electoralista.