LIBROS

LIBROS
Mostrando entradas con la etiqueta PNV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PNV. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2011

Elecciones 20N. La derrota del pueblo

     Como era de esperar, la gran debacle del PSOE ha marcado el resultado de las elecciones generales. El peor resultado de la historia de la democracia para los socialistas ha sido propiciado por el hecho de que 4,3 millones de sus votantes de 2008 han decidido:

a) votar a otras opciones políticas. Resultado: todos los demás partidos han conseguido unos resultados electorales muy favorables a sus intereses: UPyD gana 800 mil votos, IU 700 mil, CiU 200 mil y EQUO otros 200 mil. En total, 1,9 millones de votos.
b) quedarse en casa: unos 2 millones largos de los votantes del PSOE en 2008 se quedaron en casa ayer, quemados y desencantados con ZP, Rubalcaba y el resto de dirigentes del Partido.

      Por ello, podemos extraer una clara conclusión: el pueblo no ha votado por convicción sino por castigo. No por deseo sino por miedo. No confía en el PP ni en Rajoy pero estaba aterrorizado ante la idea de seguir con el poder del PSOE de Rubalcaba, que representaba más de lo mismo. La población española demandaba un cambio y ha votado en consecuencia. Sin embargo, no ha tenido en cuenta la Ley de Murphy que dice que "cualquier situación es susceptible de empeorar". Sin duda, Rajoy tiene un difícil panorama ante sí.

      Pese a la mayoría absoluta de su Partido en el Congreso, la cuádruple presión ejercida por la Unión Europea (demandando recortes para evitar un rescate casi inevitable), los sindicatos (calladitos durante la era zapaterista pero que no le perdonarán ni una al nuevo gobierno), los indignados (que se echarán a la calle más a menudo y con mucha más fuerza demandando políticas sociales y cambios en el sistema y en la ley electoral entre otras cosas) y Amaiur (que, legitimado con unos grandes resultados electorales, demandará cosas ante las que el PP no puede ni debe ceder) le van a poner en numerosas situaciones complicadas, lo que puede provocar un claro desgaste de su gobierno.

     Vamos a repasar varias curiosidades sobre los resultados electorales: 

- La victoria del PP, que ha ganado en 15 de las 17 Comunidades Autónomas (excepto Cataluña - CiU - y el País Vasco - Amaiur -), no es tan apabullante como se pueda creer en un principio: el PSOE de ZP obtuvo en 2008 11,3 millones de votos, medio millón más que el PP de Rajoy en este 20N (10,8). El PP sólo ha crecido en medio millón de votos entre 2008 (10,3) y 2011 (10,8). El varapalo socialista ha hecho el resto. En total, el PP tendrá 186 diputados en el Congreso (11 más de los que son necesarios para la mayoría absoluta).
- El PSOE pierde casi al 40% de su electorado respecto a 2008. Rubalcaba no debería seguir liderando el proyecto socialista y Carmen Chacón, ahora sí, podría pedir paso (aunque su debacle en Cataluña ha sido realmente dolorosa, todo sea dicho). El PSOE contará sólo con 110 diputados (59 menos que en la anterior legislatura).
- CiU, triunfador en Cataluña, gana 200 mil votantes, lo que hace que pase de 10 a 16 diputados en el Congreso de los Diputados. La mayoría absoluta del PP minimiza lo que, en otras circunstancias, habría sido un resultado excelente.
- Amaiur, ganador en el País Vasco, obtiene 7 diputados. El PNV, que pasa de 6 a 5 diputados, es el único partido (excepto el PSOE) que ha obtenido peor resultado electoral respecto a 2008 en todo el territorio español. ¿Habrá mayor radicalización respecto al tema vasco teniendo en cuenta esta cuestión? Sin duda, Rajoy tendrá más de un problema a pesar de contar con mayoría absoluta.
- IU y UPyD se confirman como alternativas al poder del PSOE dentro de la izquierda española, pasando de 2 a 11 diputados en el caso del partido liderado por Cayo Lara y de 1 a 5 en el caso de los de Rosa Díez.
- Pese a la mayoría absoluta del PP 13 formaciones tendrán representación en el Congreso (récord de la época democrática). Hasta ahora solo 9 partidos políticos tenían representación en el mismo. Amaiur, Compromís-Equo, FAC y GBai entran por primera vez en él.
- A tenor de los resultados, queda claro que el sistema y la ley electorales deben revisarse. Algunos ejemplos: UPyD, con más de 100 mil votantes más que CiU, tendrá 5 diputados. Los derechistas catales, 16; Amaiur, con 10 mil votos más que el PNV contará con 7 diputados, por 5 de los segundos; EQUO, con 215 mil votos, no obtiene representación pese a obtener el doble de votos que FAC (1 diputado) y cinco veces más votos que GBai (1 diputado).  

     Por comunidades debemos destacar varios aspectos importantes:

- Comunidad Valenciana: el PP pierde 25 mil votos respecto a 2008, pero dobla al PSOE, que pierde a 430 mil de sus votantes. IU, UPyD y Compromís-EQUO obtienen un diputado cada uno. El actor Toni Cantó tendrá acta de diputado (con el 5,6% de los votos totales multiplica por 7 los apoyos de 2008).
- Madrid: el PP pierde 30 mil votos, pero obtiene la mayoría absoluta al perder el PSOE más de medio millón de apoyos. UPyD triplica sus votos, obteniendo 4 diputados, pasando a ser la tercera fuerza política de la Comunidad.
- Cataluña: CiU gana 200 mil votantes y el PP otros 100 mil. La debacle del PSOE le hace perder casi 800 mil votantes, dejando a Carmen Chacón en una difícil situación para suceder a Rubalcaba como líder nacional de su partido.
- País Vasco: el PSOE pierde la mitad de su electorado, el PP se mantiene y sube ligeramente el PNV. Amaiur, con menos votos que el PNV, obtiene un diputado más, evidenciando el  manifiesto fracaso de este sistema de elección de representantes.
- Asturias: FAC e IU obtienen representación aprovechando la pérdida de votos del PP y del PSOE. Este último pierde casi 140 mil votos en el Principado.
- Andalucía: la cuna del socialismo español pasa de ser "roja" a "azul". El PP gana casi 300 mil votantes y el PSOE pierde la friolera de 750 mil. IU se beneficia de ello, obteniendo 2 diputados.

     En definitiva, que el PP tiene vía libre para hacer las políticas que quiera. Bueno, las que quiera y le deje la Unión Europea. El Partido que creó la burbuja inmobiliaria que desencadenó la actual crisis económica nacional ha de tratar de sacar al país de ella, algo que no ha sabido hacer el PSOE de ZP y de Rubalcaba. Veremos cómo piensa hacerlo Rajoy. En la campaña no ha dicho, sobre ello, ni media palabra. Recemos por la Sanidad pública, la Educación pública y todo lo que tenga que ver con lo público...Porque, visto lo visto, el gran perdedor de este 20N quizás no sea el PSOE sino el pueblo...Buena suerte! 

jueves, 30 de junio de 2011

Debate? sobre el Estado de la Nación 2011

     Nueva oportunidad perdida para un país que navega a la deriva desde hace ya algún tiempo. Ayer finalizó un Debate que debería haber servido para sentar las bases de una recuperación nacional lo más rápida posible. Sin embargo, no fue así. Y lo peor de todo no es eso, sino que ya a nadie extraña. Por ello, ha sido el Debate que menor expectación ha suscitado en la población en muchos años. Lejos quedan aquellos Debates en los que el país entero estaba muy atento a todo lo que ocurría an el Congreso.

     ¿Qué es lo que ha cambiado para que la opinión pública haya dejado de prestar atención a este Debate? Pues, sobre todo, un par de hechos muy claros y objetivos: por un lado, que todos sabemos cómo está actualmente el estado de la nación. No nos hace falta ver ni escuchar a los políticos para saber más. Y, por otro, que también sabemos de quién es la culpa.

     Que el país está quebrado, paralizado y arruinado es un hecho tan evidente que solo los ciegos pueden negarlo. Y que la culpa es de una clase política que se preocupa de mandar y no de gobernar, también. Por supuesto, éste segundo aspecto es, sin duda, el más grave. Vamos a los hechos de estos dos últimos días.

     Los líderes de los dos grandes partidos nacionales han vuelto a perder una gran ocasión, como he empezado diciendo. Una ocasión de sincerarse y pedir perdón, en el caso de ZP, y de animar y esperanzar a la población, en el de Rajoy. El presidente del gobierno podría, y debería, haber aprovechado la oportunidad para reconocer sus errores y admitir que no ha estado a la altura de las circunstancias a la hora de tomar medidas contra la crisis. Y el líder de la oposición podría, y debería, haber hecho lo propio para lanzar mensajes positivos de cara al futuro inmediato y a medio plazo de la nación.

     Pues ni una cosa ni la otra. Mientras uno se niega a asumir su parte de culpa en la situación actual, empeñándose en agotar una legislatura nefasta para nuestro país, el otro se empecina en pedir elecciones cuanto antes. Sin duda, ambos coinciden en un aspecto: el ansia de poder. Uno se resiste a abandonarlo y el otro quiere llegar a él lo antes posible. Y mientras, el país, cada vez en peor situación. Uno no sabe salir de la crisis y el otro, que afirma tener soluciones, se niega a colaborar con el gobierno en la toma de medidas solucionadoras. Y todo por el poder, olvidando lo más importante: el país se desmorona. Debate entre ellos? Cruce de insultos y acusaciones, diría yo...

     ¿Y el resto de políticos? ¿Qué actitud tuvieron? ¿Ofrecieron soluciones? ¿Propusieron algo nuevo? ¡Pues no, claro! Veamos algunas afirmaciones aclaratorias de su actitud. Rosa Díez, de UPyD, habló de un "país en situación de emergencia", acusando a ZP de "desmantelar un Estado para seguir unos meses más en el poder", responsabilizándole de que "Bildu haya tomado el poder en el País Vasco" y acabando su intervención diciendo que "no habrá suficientes días en el calendario para perdonar lo que ha hecho". Gaspar Llamazares, de IU, realizó un llamamiento tanto al PP como al PSOE. Dejó entrever que la estrategia del PP de pedir, una y otra vez, elecciones anticipadas es cansina y pidió a ZP la urgente convocatoria de una moción de confianza sobre su gestión en el gobierno.

      ¿Y los nacionalistas? Pues división de opiniones según conveniencias. Josep Antoni Durá i Lleida, de CiU, acusó a ZP de hacer un discurso de despedida compungido, resignado y sin propuestas, "con más humo que contenido". Y Josu Erkoreka, del PNV, afirmó que durante esta legislatura ZP "se ha volcado en el servicio público con un alto coste personal y familiar. Es bueno reconocerlo y dejar constancia de ello". ¡Ver para creer!

     En definitiva, un debate en el que, como dijo Rosa Díez, "el presidente se ha despedido pero no se va". Sin duda, un acto fallido de cara al presente y al futuro de esta nación. Algunos especialistas en la materia se preguntaban ayer cómo era posible que un presidente hundido plantara cara al líder de la oposición. Yo creo que la respuesta es fácil y lógica: Rajoy sabe que gobernará este país dentro de poco tiempo y no necesita hacer grandes alardes de retórica para ello. El propio descrédito del gobierno actual le pondrá en el poder por simple inercia. Precisamente por ello, el debate resultó tan poco interesante que el ministro José Blanco tenía esta carita de aburrimiento...


Porque "una imagen vale más que mil palabras..."