LIBROS

LIBROS
Mostrando entradas con la etiqueta sueños rotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sueños rotos. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2024

La última función. Luis Landero. Tusquets. 2024. Reseña

 




    Cuentan los relatores --en plural, pues son algunos vecinos del pueblo en el que se desarrolla la historia-- de La última función, la nueva novela de Luis Landero, que igual que Tito --el protagonista masculino de la historia-- se entregó al mandato paterno de estudiar Derecho sin discusiones ni protestas, lo mismo le pasó a Paula --la protagonista femenina-- con el matrimonio y con el proyecto empresarial --de su esposo--. Los dos sabían que actuaban contra sus impulsos y deseos, y que ese camino podía conducir a la desdicha, pero lo aceptaron como un deber insoslayable, uno por su condición de hijo y la otra por su condición de esposa y madre. Y de eso trata la novela: de los sueños rotos por atenerse a los dictados ajenos y no a los deseos propios. Tito y Paula, sin duda, sienten que han desperdiciado sus vidas por vivir las de otros. Lo llevan lo mejor que pueden, cómo no, qué remedio les queda, pero se preguntan qué habría sido de ellos en caso de haber seguido los caminos que les marcaban sus corazones. 

    Otros temas que trata la nueva novela del escritor extremeño son las segundas oportunidades, el mundo del teatro y el espectáculo, el amor que por él siente muchísima gente --la mayoría de ella, de forma altruista y muy modesta-- y la España vaciada. No en vano, la historia se desarrolla durante los primeros meses de 1994 en San Albín, o solo Montealbín, que de las dos formas se le puede llamar a este lugar, o más bien se le llamaba, porque hace ya tiempo que está abandonado de Dios y de los hombres, como tantos otros de por aquí, de estas tierras pobres de la periferia de Madrid, lindantes ya con Guadalajara y con Segovia, y que tuvieron, aunque cueste creerlo, sus tiempos de esplendor. Y el último, y sin duda el más grande, de esos esplendores, sobrevino precisamente durante esos meses, y con aquella magnífica, deslumbrante explosión, y después de tantos siglos de historia, se extinguió definitivamente este lugar. 

    Tito es un actor vocacional de los de toda la vida que debe renunciar a su sueño porque su padre se empeña en que estudie Derecho para que trabaje con él en su gestoría. Durante años trabaja con su padre. Hasta que este fallece y el negocio pasa a ser de su propiedad. Entonces, fuera de las horas de trabajo, se dedica a montar pequeñas obras de teatro por distintas salas de la capital. Obras de poco presupuesto que, aunque a menudo alcanzan cierto éxito, no le permiten dar el salto a tratar de vivir de ellas y no de la gestoría. Y así, después de 35 años, regresa a su pueblo natal. Todos en San Albín recuerdan a aquel niño prodigio que debería haber triunfado en España y en el mundo entero. Pero allí, donde nunca ocurría nada excepcional o memorable, es una leyenda. Y los vecinos no tardan en pedirle una función que lleve turismo al pueblo. Un pueblo que lucha por no quedar despoblado, abandonado y olvidado para siempre.

    Paula, antes de dormirse y pasarse de estación en el último tren del día, piensa en una juventud arruinada, un matrimonio absurdo, un trabajo odioso, un futuro por delante consabido y vulgar, y la culpa y la rabia contra sí misma por haber desperdiciado su vida sin llegar apenas a vivirla. Lleva una vida aburrida, piensa en abandonar a su marido y querría vivir aventuras. Y se le presenta una, de sopetón, cuando despierta, no reconoce el decorado que ve a través de las ventanas y se baja del tren en la primera estación porque se ha pasado su parada. Encuentra a un único hombre en el andén. De pocas palabras, le pregunta si es Claudia --sin duda, la ha confundido con otra--, la agarra del brazo, la sube a su moto y arranca camino de un pueblo desconocido. Tito ha llamado a una antigua compañera, una actriz llamada Claudia, para que lo ayude en su obra. Claudia no acude, pero la aparición de Paula, aunque sea por error, revoluciona San Albín. Y ella se deja llevar. Por fin va a vivir una aventura.

    Aunque hace tiempo que no ve a Claudia, Tito sabe que no es la mujer que acaba de llegar al pueblo. Sin embargo, sabedor de que su antigua amiga no ha acudido, convence a Paula para que haga de actriz principal en la obra. Y la ayuda a preparar su papel. Ella, por su parte, prefiere eso a los madrugones diarios, las jornadas agotadoras, las más de cuatro horas entre tren y metro y la culpa y la rabia ya referidas más arriba. Se entrega a la tarea de ser actriz como si lo fuera en realidad y no desfallece en su nuevo papel en el mundo. Además, todo el pueblo se vuelca con ella. Y, por primera vez en mucho tiempo, se siente querida, admirada, respetada y bien tratada. Por si fuera poca cosa vivir por fin una aventura excitante y sentirse bien consigo misma, se ve en la situación de poder corresponder el afecto de todo el pueblo participando de forma muy activa en el intento de atraer a esos turistas cuyo dinero podría salvarlo ante el éxodo a las ciudades.

    La mayor parte de la vida de Tito ha transcurrido en Madrid. Su familia se trasladó allí cuando él era un niño ya conocido por todo el pueblo. Los relatores de la historia cuentan su adolescencia, sus estudios, sus trabajos en la gestoría familiar y sus pinitos en escenarios de poca monta de la capital. Escribe los guiones, hace los montajes e interpreta los papeles principales. Y en la mayoría de las ocasiones no cuenta más que con la ayuda de su incomparable voz y de sus inseparables compañeros de andanzas teatrales: Rufete, un electricista del barrio que ansiaba trabajar como luminotécnico en el cine, en la televisión o en el teatro, y Galindo, un profesor de instituto de latín y griego que era medio músico y repartía sus afanes entre la flauta y la guitarra clásica y flamenca. Juntos, los tres forman un equipo entusiasta y muy bien avenido que monta todo tipo de obras y va cosechando pequeños grandes éxitos por toda la capital. Éxitos, sin embargo, insuficientes a la hora de hacerse un hueco y un nombre.

    La última función es la historia de quien quiere pero no puede. De quien da todo lo que lleva dentro pero no consigue más que pequeñas victorias que hacen estériles los esfuerzos por alcanzar una meta mucho más amplia. De quien, pese a ello, atesora una dignidad y una honestidad a prueba de bombas. Porque solo fracasa quien abandona, nunca el que lo intenta con todas sus fuerzas. Por eso, para Tito y sus acompañantes, para Paula y para los ciudadanos de San Albín, esa función se convierte en la gran y última oportunidad de conseguir sus propósitos. A saber: en el caso de Tito, Rufete y Galindo, triunfar en la escena teatral; en el de Paula, vivir una aventura que la lleve a iniciar una nueva vida mucho más satisfactoria; y en el caso de los ciudadanos del pueblo, conseguir que su querido pueblo no caiga en el olvido. La unión de todos ellos hará la fuerza. Sin embargo, algunos conseguirán sus propósitos mientras que otros no. Porque así es la vida.

    La historia de esta novela es así de sencilla y complicada a la vez. Puede que haya un buen puñado de historias más atractivas o llamativas que las que nos cuenta Landero en sus obras. Pero, sin duda alguna, la gran fortaleza del escritor extremeño es cómo nos las cuenta, cómo nos las narra, cómo nos las analiza. Porque es ese estilo landerista o landeriano el que lo ha ido convirtiendo en uno de los grandes escritores españoles y europeos de los últimos años. Un escritor en mayúsculas que, apartado de los focos mediáticos, demuestra conocer al dedillo no solo el alma humana sino las mejores formas de hacer literatura. De ahora y de siempre. Y, para muestra, este párrafo magistral: 

    Quinito Maya también tenía alma de artista. Nosotros lo conocimos bien. Quería ser escritor, pero aún no sabía qué escribir. De momento, solo tenía un afán: pulir el estilo; luego, ya buscaría las historias, temas o ideas de los que tratar. Pero esa elección la haría cuando tuviese ya su propio estilo. Es más, el mismo estilo le revelaría qué camino tomar. De momento, dudaba entre los muchos o pocos adjetivos, entre las frases largas o cortas, entre escribir al modo racional y diáfano de Ortega, por ejemplo, o al borrascoso y turbio de Unamuno. ¿Qué era mejor, y qué le vendría mejor a él, contar extenso y por menudo como Galdós o Tolstoi, o breve y por encima como Chéjov o Hemingway? ¿Desatar la fantasía al modo de Poe o de Borges, o atenerse a los rigores de la cercana realidad como Delibes o Baroja? ¿Retorcer y encoger el lenguaje como Quevedo o allanarlo y dilatarlo como hacía Cervantes? Porque era muy lector, y tenía muchos modelos y todos le parecían bien. En realidad, le hubiese gustado escribir como todos ellos a la vez, y ser a un tiempo turbulento, sereno, opaco, transparente, torrencial y lacónico, culto y popular, leve y denso, severo y burlón...            

      

jueves, 23 de febrero de 2017

La buena letra. Rafael Chirbes. Anagrama. 2000. Reseña





     El peor sufrimiento es aquel que no sirve para nada. La sentencia no aparece como tal en la novela que nos ocupa. Simplemente, es algo que se me ha ocurrido nada más acabar de leerla. Porque resulta imposible no compadecer a Ana, la protagonista de la historia que tan bien nos narra Rafael Chirbes. La buena letra es una novela corta --apenas 130 páginas-- pero intensa. Muy intensa. Una de esas obras que nos tocan el corazón y nos obligan a reflexionar hondamente sobre aquello que acabamos de leer. El genial escritor valenciano nos vuelve a conmover con su característico estilo narrativo: claro, directo y sin artificios.

     Ana, protagonista y narradora en primera persona, escribe a su hijo menor, Manuel, sobre la historia de su familia. Una historia que recoge los difíciles años de la II República, la Guerra Civil y la posguerra. Que nos habla no de los grandes acontecimientos históricos de la época sino de una serie de hechos íntimos, cotidianos, familiares que ilustran cómo fue la dura realidad de la mayoría de nuestros ancestros en un momento crucial de nuestra historia. Y Chirbes lo logra contándonos el progresivo distanciamiento de los miembros de una familia que antes era una piña

     Porque La buena letra nos habla de miseria --no solo de la económica--, de soledad --Gloria no tenía maldad sino soledad, le escribe Ana a su hijo--, de culpa --la de quienes la sienten por el simple hecho de no estar encarcelados, como otros familiares o conocidos--, de egoísmo, sueños rotos y heridas que jamás cicatrizan. También de amor --no del amor convencional sino del amor como salvación--, de solidaridad --la existente entre un grupo de gente que debe asumir la situación y luchar juntos para resistir a toca costa--, de la capacidad para vivir con poco y disfrutar de las pequeñas cosas. Y de melancolía.

     Qué tiempos más bonitos, cuando estábamos todos juntos y nos reíamos y no nos faltaba lo indispensable, recuerda a menudo el tío Antonio. Afirmación que va en la línea de aquel conocido mantra que dice que cualquier tiempo pasado fue mejor. Y no le falta razón al tío Antonio. Porque su historia es también la de la mezquindad, la de los problemas acrecentados a causa del silencio y del licor, la del machismo --las mujeres sois todas unas egoístas, le dice su hermano a Ana--, la de la traición y la de la deslealtad. La de los domingos de fútbol --para los hombres--, cine --para las mujeres-- y casino --para los ricos--. La del estraperlo, la cárcel y el Cara al sol

     Como viene siendo habitual en todas las obras de Chirbes encontramos frases para enmarcar, subrayar y recordar. Algunos ejemplos son estos: No sé a quién le escuché decir en cierta ocasión que hay palabras que son de un vidrio tan delicado que si uno las usa una sola vez, se rompen y vierten su contenido y manchan, escribe Ana en relación a las acciones de Gloria que provocaban suciedad y tristeza en el tío Antonio; Cada vez que se iba, llevándose nuestro dinero, nos hacía sufrir, pero era como si se dejara arrastrar por la corriente de un río en el que quería hundirse. Y tu padre se convertía en culpable porque lo rescataba y lo obligaba a vivir. Sí, la culpa caía siempre sobre nosotros, porque no lo dejábamos perderse de una vez para siempre, añade sobre su esposo y el tío Antonio en su época de más depresiones. 

     La buena letra muestra con toda crudeza cómo el funcionamiento normal de una familia puede cambiar de la noche a la mañana merced a la entrada en la misma de una adevenediza que altera sus bases hasta el punto de incluso acabar con ella. Reproches, rencores, más egoísmos si cabe que llegan a provocar el desahucio de una parte de la familia. La cual puede arrastrar consigo al resto de sus componentes. Hasta un punto en el cual el sufrimiento se antoja estéril, inútil. Isabel, la cuñada de Ana, será esa nuevo miembro familiar que dinamitará los cimientos de todo aquello que tanto había costado levantar en los peores años de la guerra y la posguerra.

     Ana escribe desde la madurez de una situación en que la soledad, la melancolía y las ausencias marcan su día a día. Motivo por el cual decide escribir unas páginas a su hijo. Un hijo que se nos antoja el pilar fundamental de nuestra protagonista en los últimos años. En efecto, Ana parece estar presa de una especie de síndrome del nido vacío, algo por desgracia muy común en mujeres cuyas vidas dejan de tener sentido una vez han abandonado sus hijos el hogar familiar para seguir con sus propias vidas, con sus nuevas familias tan recientemente criadas. 

     La buena letra es el disfraz de las mentiras, afirma Ana en boca de Isabel. Unas palabras dulces que encubren una gran amargura. Ciertamente, la novela no es bella sino muy dura. En ella es casi más importante lo que se deja entrever, lo que se intuye que lo realmente narrado. Un fiel reflejo de una sociedad y una época a través de una pluma seria, original y fuerte que se echa mucho de menos en nuestra literatura actual. Y es que la intención de Chirbes nunca fue escribír bonito sino escribir bien. Y ello se nota en cada una de sus obras. Las de uno de los grandes escritores españoles contemporáneos.