LIBROS

LIBROS
Mostrando entradas con la etiqueta Ron Aniello. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ron Aniello. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2014

High Hopes y la polémica en torno al Boss





     El décimo-octavo disco de estudio de Springsteen llega al mercado hoy. Y lo hace, como nunca antes, envuelto de polémicas más o menos justificadas en torno a su lanzamiento. Fanatismos al margen (tanto por parte de sus acérrimos seguidores como por sus detractores, que los tiene también, por supuesto), un nuevo trabajo del Boss siempre ocupa espacio en los grandes medios internacionales de todo tipo. 

     Aparte de desgranar los doce temas que componen "High Hopes", el presente artículo abordará las cuatro grandes polémicas que se ciernen sobre el lanzamiento del disco: Amazon y su inexplicable filtración, la inclusión de Tom Morello tanto en el disco como en la gira, la nueva forma de grabación del mismo, y la selección de canciones que forman parte del CD.

     Parece increíble que en pleno siglo XXI una plataforma tan seria como Amazon cometiera el mayúsculo error de "filtrar" los audios de los doce temas del disco. ¿Error o campaña de márketing? Esa es la pregunta que muchos se han hecho durante los días previos a la salida al mercado del CD. Desde luego, alguien debería haber dado mayores explicaciones sobre tan farragoso asunto. No me atrevo a pronunciarme sobre este tema, aunque tampoco pondría la mano en el fuego por nadie. Sobre todo viendo cómo funciona la publicidad en estos tiempos que nos han tocado vivir (o sufrir).

     Durante la pasada gira australiana uno de los guitarristas de la mítica E Street Band, Steven Van Zandt, causó baja temporal al encontrarse grabando la segunda temporada de la serie de televisión noruega "Lilyhammer" (algo nada nuevo, pues hace años ya participó en la mítica "Los Soprano"). El Boss decidió que Tom Morello (Rage Against The Machine y Audioslave) le sustituyera. En 2008 ya tocaron juntos una versión eléctrica (precisamente la que se recupera en este álbum) de "The Ghost Of Tom Joad". Aunque ya se comentaba que Bruce y Tom estaban preparando un trabajo juntos, lo que es indiscutible es que la influencia de Morello ha sido más que destacable en el resultado del disco. El propio Bruce ha afirmado que "no estoy seguro de que este disco existiera sin su influencia".

     Morello participa en ocho de las doce canciones de "High Hopes", dando un toque al resultado final que ha hecho las delicias de algunos pero no de otros. Para gustos, colores. El enfado de sus detractores se ha acrecentado al anunciarse que el guitarrista formará parte de la gira 2014, incluso aunque participe Van Zandt. Algo que, para algunos, no cuadra: Nils, Steven, Bruce y Morello. ¿Serán demasiadas guitarras sonando a la vez sobre un mismo escenario?

     Sea como sea, la inclusión de Tom me parece acertada en un principio. Aunque Bruce deberá hilar muy fino para que todos sus guitarristas estén contentos. Es decir, que todos deberán tener sus momentos de gloria y también de sombras a lo largo de una gira tan larga como la que se presenta este año. Personalmente, espero presenciar in situ el solo de Morello en "The Ghost Of Tom Joad". Eso sí, también miraré el gesto de Nils cuando este hecho se produzca. 

     A diferencia de lo que suele ser habitual en Springsteen y en la mayoría de músicos, el disco se ha grabado durante la gira "Wrecking Ball" de 2013. USA, Europa y Australia han asistido a la grabación del nuevo trabajo. Y todo ello con Ron Aniello, principal productor del mismo (también participa Brendan O´Brien en las cuatro canciones antiguas), escuchando todo el material vía internet. Una forma un tanto extraña, sin duda.

     No obstante, las críticas se han centrado sobre todo en la composición del álbum. En el mismo encontramos, junto a los temas nuevos ("Heaven´ s Wall", "Frankie Fell In Love", y "This Is Your Sword"), covers ("High Hopes", "Just Like Fire Would" y "Dream Baby Dream"), nuevas versiones de temas ya conocidos ("American Skin (41 Shots)" y "The Ghost Of Tom Joad") y descartes de discos anteriores ("Harry´s Place", "Down In The Hole", "Hunter Of Invisible Game" y "The Wall"). Una fórmula que rompe con la norma habitual del genio de Asbury Park. Personalmente, prefiero que los discos contengan material nuevo, aunque se puedan incluir viejos descartes de discos anteriores. Lo de los covers y las versiones distintas de temas ya conocidos me parece perfectamente prescindible. Sobre todo en el caso que nos ocupa: un compositor nato como Springsteen.

     Polémicas al margen, estas son las doce canciones de "High Hopes":

1- High Hopes: cover del tema de The Havalinas (1990) ya grabado por Springsteen y la E Street Band en 1995 para su EP titulado "Blood Brothers". La versión actual goza de una más amplia y rica instrumentación, con un gran Roy Bittan al piano y unos vientos y una percusión realmente potentes. ¡Hasta 19 músicos participan en el tema que abre el disco! La nueva versión fue sugerida por Tom Morello.
2- Harry´s Place: descarte del aclamado "The Rising" (2002) por cuestiones temáticas. Sus protagonistas parecen socios de la familia Soprano. Se trata de una historia de gangsteres, engaños, poder y secretos de pueblo pequeño. Clarence Clemons aparece tocando el saxo como nuevo homenaje póstumo de la banda a uno de sus sempiternos componentes (fallecido en 2011). 
3- American Skin (41 Shots): nueva versión de la canción de 2000, sin apenas cambios respecto a la original. Enorme poder instrumental y vocal, con un buen solo de guitarra de Morello. Tema polémico desde su composición (denuncia del caso de Amadou Diallo, vendedor callejero guineano acribillado (41 disparos) por hacer "un movimiento sospechoso" en 2000). Se recupera, para alegría de los fans y enfado de los medios policiales, a causa del asesinato de Trayvon Martin, chico de color, a manos de un vigilante amateur en Florida (2013). 
4- Just Like Fire Would: cover del tema de The Saints, uno de los grupos pioneros del punk australiano y, además, una de las bandas favoritas del Boss. Muy parecida a la versión original, con remembranzas claras del sonido de The Beatles.  
5- Down In The Hole: otro descarte de "The Rising" en el que alcanza gran importancia Patti Scialfa (y en la que aparecen, en los coros, los tres hijos del matrimonio Springsteen). Recuerda a algunos pasajes del álbum "Tunnel Of Love" por su poder evocador e inquietante. Aparece un solo de órgano de Danny Federici, componente de la E Street Band fallecido en 2008.
6- Heaven´s Wall: tema gospel al más puro estilo "Shackled And Drawn" y "Rocky Ground", ambos del "Wrecking Ball", con repetitivas letras bíblicas, aunque más marchoso y con un espectacular diálogo guitarrero Bruce-Tom en la parte final. 

7- Frankie Fell In Love: una de las canciones más lúdicas del álbum, muy en la honda de la Seeger Sessions Band. Suelta e informal, muestra al Springsteen más desenfadado y ronco.
8- This Is Your Sword: tradicional pieza gaélica muy del gusto de Springsteen en los últimos tiempos. Un banjo y varias gaitas acompañan el ritmo de esta balada de voz fuerte y potente musicalización.
9- Hunter Of Invisible Game: suave balada a medio tiempo, es una alegoría llena de imágenes bíblicas sobre viajeros en el desierto. Fue uno de los descartes del "Workin´ On A Dream" (2009). 
10- The Ghost Of Tom Joad: grabada en solitario y en acústico en 1995 en el álbum de idéntico título, se recupera la versión eléctrica con banda que ha hecho las delicias de los fans durante años. Supuso, como ya se ha reseñado, la primera colaboración Springsteen-Morello en 2008. Por tanto, se podría decir que fue el germen del actual trabajo. Morello incluso canta parte importante del tema en este disco. ¡Guitarras afiladas como nunca antes!
11- The Wall: grabada en 1998, recuerda a antiguos compañeros y músicos de Nueva Jersey que fueron a Vietnam y ya no regresaron (Walter Cichon, por ejemplo). Canción muy solemne con una magistral trompeta llevando el ritmo del tema en su parte final. 
12- Dream Baby Dream: cover del tema de los neoyorkinos Suicide con el cual Springsteen ya cerró sus conciertos de la gira "Devils & Dust" en 2005. Una cinta de bucles y un armonio transforman la oscuridad original en una balada clásica y cordial. La versión actual está más limpia y pulida que la interpretada en vivo en 2005. 

     El presente trabajo supone, visto lo visto, la certificación de un cambio en el rumbo de Springsteen durante los últimos años: generalización de programaciones, colchones ambientales, efectos de sonido, trucos de estudio y manipulaciones tímbricas de los instrumentos. Sin embargo, lo que todos tenemos claro es que el fuerte del Boss siempre ha sido, es y será su sonido en vivo, sus conciertos. Por todo ello, el 2014 comienza , para todos sus fans, con "grandes esperanzas".

  

martes, 28 de febrero de 2012

Bruce Springsteen. Wrecking Ball. 2012. Reseña


     El nuevo trabajo de Bruce Springsteen sale al mercado el martes 6 de marzo. Sin embargo, como es lógico es estos tiempos que corren, todo el mundo está escuchándolo desde hace unos días. Mucho se ha hablado en los últimos meses sobre este disco, algo también habitual en el caso que nos ocupa. Su mánager, Jon Landau, es un genio del márketing. Alguien que da informaciones confusas y a cuentagotas para levantar, si cabe, mayor expectación a los lanzamientos del genio de Asbury Park.

     Contrariamente a lo esperado, no se trata de un disco con la E Street Band (aunque participan casi todos ellos, incluso el recientemente fallecido Clarence "Big Man" Clemons). En él toman parte, también, músicos de la Seeger Sessions Band, con los que The Boss ya realizó un disco y una espectacular gira country en 2006-7. Además, participan otros músicos como Tom Morello (Race Against The Machine), Matt Chamberlain (Pearl Jam) y Greg Leisz (reconocido multi-instrumentista americano).

     Bajo la producción de Ron Aniello, quien trabaja por vez primera con Springsteen, el disco cuenta con once temas más dos bonus tracks (Swallowed Up y American Land). La primera parte del disco está compuesta por temas que hablan del dolor. A partir de "Wrecking Ball" (Bola de demolición), la central del trabajo, se pasa a la esperanza.

     Jon Landau avisó hace meses que el disco tenía "letras que cuentan una historia que no puedes escuchar en ningún lugar" y que "su música era la más innovadora de los últimos años" del Boss. Y, desde Sony y Columbia Records, se aseguró que "era el disco más cabreado que ha hecho Springsteen nunca". A mí, particularmente, el nuevo CD me suena a una mezcla de "Nebraska", "We Shall Overcome", "Tunnel Of Love" y los últimos trabajos de Bruce. A continuación, un comentario sobre cada una de las 11 canciones:

 1- We take care of our own (Cuidamos de los nuestros): una canción épica al más puro estilo springsteeniano que toma ventaja como tema de inicio de los conciertos de su próxima gira. Ritmo pegadizo, estribillo con mucha fuerza y guitarra eléctrica rompedora y teclados contundentes. Se trata de una crítica a cómo funciona actualmente el mundo, algo que nos lleva, necesariamente, a cuidar de los nuestros (nuestra familia, nuestros amigos o nuestra banda de rock).
 2- Easy money (Dinero fácil): nueva crítica a la banca y a Wall Street iniciada con una base programada y continuada con folk puro y duro a lo Seeger, con violines, acordeones, flautas y coros. El tema habla de dos estafadores capaces de todo para hacerse con dinero fácil. La rápida e inexorable pérdida de valores en la sociedad actual parece preocupar, y bastante, al compositor estadounidense.
 3- Shackled and drawn (Encadenado y cautivo): nuevo viaje a las raíces del folk americano y con numerosos mensajes reivindicativos sobre la actual crisis económica, la miseria del trabajador y las injustificadas e injustificables riquezas de los banqueros. La fuerza de la garganta de Bruce y los fabulosos coros pueden hacer de este tema uno de los grandes momentos de la gira de 2012, uno de esos momentos de total comunión entre los de abajo y los de encima del escenario.
 4- Jack of all trades (Aprendiz de todo): para mí, la gran joya del nuevo disco de Bruce. El magistral piano de Roy Bittan, que recuerda claramente al Ave María de Schubert en sus primeras notas, marca un vals a lo "If I should fall behind" de la gira de 2006 con la Seeger Sessions Band. Pero todo no queda ahí: la trompeta de Ed Manion (de los Miami Horns) y la guitarra de Tom Morello otorgan al tema una grandiosidad que no casa, sin embargo, con la letra de la canción, que habla sobre lo duro que es para un obrero estar en el paro y sentir que no vale para nada...o quizás para todo... La frase de la última estrofa donde afirma que "si tuviera un revólver buscaría a los bastardos y dispararía sin dudar" lo dice todo. Efectivamente, el Boss está muy cabreado.
 5- Death to my hometown (Muerte a mi ciudad): una batería muy bien programada y un coro majestuoso convierten a este tema en el más coral del álbum. Violines, acordeones y flautas celtas colaboran para hacer de esta canción otro himno que será cantado por miles y miles de personas en la gira inmediata al lanzamiento del disco. Es una marcha que habla de la muerte y la miseria de muchas ciudades de su país (y del mundo) a manos, "no de bombas ni de dictadores" sino de "buitres avariciosos (...) que vinieron a devorar la carne de todo lo que encontraban". Y lo peor de todo es que "sus delitos han quedado impunes".
 6- This depression (Esta depresión): “He estado deprimido, pero nunca tanto. He estado perdido, pero nunca tanto. Esta es mi confesión. Necesito tu corazón en esta depresión”, dice la letra de una canción que, probablemente, sea la más floja del disco. Su oscuridad recuerda a "Darkness on the edge of town", aunque queda a años luz de la gloria de aquel álbum, quizás el mejor de su carrera junto a "Born to run".
 7- Wrecking ball (Bola de demolición): tema de 2009 escrito para los últimos conciertos de aquella gira en el Giants Stadium de New York, estadio que iba a ser demolido pocos días después de aquellos maravillosos cinco shows. Sin duda, marcará uno de los puntos más álgidos de sus próximos conciertos al ser coreada por su gran multitud de seguidores en todo el mundo. Tema dramático (sobre todo por los gritos de los coros en la parte final), sensible (por el sentimiento de pérdida descrito en sus versos (cabe recordar que algunos de los mejores conciertos del Boss a lo largo de su carrera han tenido lugar en el ya demolido estadio neoyorquino)) y complicado (con multitud de subidas y bajadas en su ritmo y sus letras), muy Springsteen en definitiva. Su directo es mucho más demoledor que esta versión de estudio, quizás porque el metal no suena igual de compacto que en directo.
 8- You´ve got it (Tú lo tienes): es el tema que más recuerda a "Nebraska" y a "Tunnel of love". Magnífico trabajo de Nils Lofgren a la slide-guitar. Bruce no suena, para nada, a Bruce en muchos momentos de esta canción. Y ello, lejos de criticable, es digno de alabar: se trata de un cálido homenaje al soul de Marvin Gaye y de Smokie Robinson. Sin duda, una de las sorpresas del ábum.
 9- Rocky ground (Tierra rocosa): el experimento más complicado y arriesgado del disco, sin duda alguna. Gospel, hip-hop y mezclas de diferentes bases de ritmo se juntan en un tema que no suena a Springsteen en ningún momento. El coro femenino gospel es fenómenal, sublime. Y la voz del Boss, que recuerda a algún tema de "Devils and dust", suena realmente preocupada por el estado de su país, sobre todo por los alaridos que el propio Bruce hace de coro en segundo término. Estamos ante una gran canción. ¡Y ante el primer rap de la historia discográfica del gran genio de Nueva Jersey!
10- Land of hope and dreams (Tierra de sueños y esperanza): el gran homenaje del disco a la figura del incombustible "Big Man" Clarence Clemons, fallecido el pasado mes de junio. Un tema que viene sonando en cada concierto del músico estadounidense desde que en 1999 la incluyera en el repertorio de la "Reunion Tour" con la E Street Band. Una canción que habla de sueños y esperanza, como su título indica. La versión de este disco es, si cabe, más contundente y emocionante que la original, en directo. Promete ser, sin duda, otro de los momentos de mayor efervescencia de sus directos a partir de marzo. ¡Ganas de escucharla en los estadios, ya! ¡Todos a bordo del tren gospel del Boss!
11- We are alive (Estamos vivos): una auténtica joya folk, de lo mejor del disco, que nos evoca de forma magistral un paseo por el mismísimo Grand Canyon del Colorado. ¡Casi me parece ver al mismísimo John Wayne a lomos de su caballo! Banjos y trompetas completan una canción magistral, un gran final de disco que nos dice que estamos vivos para hacer muchímas cosas todavía. Imposible escuchar este tema sin que los pies y las manos sigan el ritmo. Los silbidos de Bruce al final del tema nos dejan con ganas de más, mucho más, al tiempo que dibujan una sonrisa en nuestros labios. El estribillo dice así: "Estamos vivos / Y aunque los cuerpos yacen abandonados aquí en la oscuridad / Nuestras almas y espíritus renacen / Para portar el fuego y encender la chispa / Para luchar hombro con hombro y corazón con corazón / Para resistir hombro con hombro y corazón con corazón / Estamos vivos".

     En definitiva, estamos ante un disco en el que podemos encontrar desde el rock habitual del Boss hasta temas puramente country pasando por "loops" y bases rítmicas muy próximas al hip-hop y al rap. Un trabajo en el que pueden llegar a sonar, a la vez, un banjo y bases de ritmo pregrabadas. Sin duda, algo diferente, muy diferente a lo que el de New Jersey nos tiene acostumbrados. Sinceramente, no me atrevo a decir si es mejor o peor disco que los anteriores. Eso sí, es algo que suena a nuevo.

     La gira del Boss comenzará el día 18 de marzo en Atlanta. En mayo llegará a Europa. En España se le podrá disfrutar hasta en seis noches diferentes: Sevilla (13 de mayo), Las Palmas (15), Barcelona (17 y 18), San Sebastián (2 de junio) y Madrid (17). Más allá de que a uno pueda gustarle más o menos el disco, ver a Springsteen siempre vale la pena. Y más todavía si viene acompañado de la E Street Band, de la sección de vientos de la Seeger Sessions Band y de músicos de la talla de Tom Morello, Matt Chamberlain y Greg Leisz. ¿Te lo vas a perder? ¡Yo no! Allá voy, Barcelona!

     Para ver las traducciones de las letras, visitar el siguiente enlace de Stone Pony.