LIBROS

LIBROS
Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de enero de 2022

Jungleland 3: las 50 mejores entradas (2017-2020)

 




    Las pasadas navidades vio la luz el tercer volumen recopilatorio de las mejores entradas de este blog. En este caso, las del período comprendido entre 2017 y 2020. Las 50 mejores de entre las 120 publicadas durante esos cuatro años. De este manera se cierra la primera década de vida del blog (2011-2020), que ha publicado en total 400 entradas de temática variada. Se advierte, eso sí, que con el tiempo se han ido imponiendo las reseñas literarias (en este volumen aparecen un total de 34) y han ido disminuyendo las reflexiones que tienen que ver con el cine (5), la música (4), el deporte (solo 1) y la política --especialmente la internacional-- y la actualidad (6). 

    Y esto no se debe a una mera casualidad, sino a que escribir un buen artículo sobre estas otras temáticas requiere un mayor esfuerzo en preparación y en documentación --porque las opiniones vertidas siempre deben (o deberían) ir acompañadas de datos que las apoyen, y no ser simples ideas absolutamente subjetivas aparecidas en la mente del escritor en un momento determinado-- y a que, quizás, necesitarían un blog aparte. La cuestión es que en esta web, básicamente literaria, he podido comprobar que estos artículos, que tanto trabajo me cuestan, tienen una menor repercusión. Lo cual finalmente me ha hecho decidir invertir en ellos un menor tiempo.

    El único artículo deportivo incluido en este recopilatorio es Querido Kobe: gracias por tanto, escrito el 27 de enero de 2020 tras el trágico accidente de helicóptero que costó la vida a todos los ocupantes del aparato, incluido el mítico jugador de baloncesto Kobe Bryant. En el apartado de la música, una de mis grandes pasiones, he elegido para este volumen cuatro entradas: las críticas de los discos Western Stars (2019) y Letter To You (2020), de Bruce Springsteen, el obituario que escribí como homenaje a Luis Eduardo Aute, fallecido en abril de 2020, titulado Querido Eduardo: jamás morirá la BELLEZA... y la celebración de una efeméride que titulé The Wall, de Pink Floyd, el único muro que jamás deberíamos derribar cumple cuarenta años. 

    En el apartado del cine, otra de mis debilidades, incluyo otra entrada que también tiene muchísimo que ver con la música: la película de Brian Singer titulada Bohemian Rhapsody (2018), que rindió homenaje a Queen y a su mítico cantante, Freddie Mercury. Además, escribí sobre las oscarizadas Green Book (Peter Farrelly, 2018) y Parásitos (Bong Joon-ho, 2019) y sobre la inigualable película sobre la Primera Guerra Mundial 1917 (Sam Mendes, 2019). Como novedad, también publiqué un comentario-reflexión sobre una serie, en este caso española, que llamó mi atención y me cautivó y hasta emocionó. La entrada se publicó en 2019 y llevó por título Merlí. Una serie sobre la relación entre la filosofía y la vida

    En cuanto a la política nacional, aparecen en este volumen mis escritos 28A: España dice No al fascismo y 10-N. Del "con Rivera NO" al "con Iglesias SÍ" (publicados respectivamente en abril y noviembre de 2019). En ellos reflexioné sobre el tortazo que se llevaron los derechistas extremos españoles y sobre el radical giro que hubo de tomar el PSOE de Pedro Sánchez tras los cánticos de sus afiliados reunidos en Ferraz tras ambos procesos electorales. Y respecto el denominado procés independentista catalán publiqué ...Y el republicanismo catalán barrió al 155 monárquico español (22 de diciembre de 2017) y Cataluña: un año tras la DUI (26 de octubre de 2018). 

    Sin duda, 2020 ha sido el año más convulso de la década. Por un lado, a nivel local, en enero escribí A quien corresponda: "Gloria" o el comienzo del fin, entrada en la que me hice eco no solo de los terribles temporales sufridos por el litoral mediterráneo sino de las opiniones de los científicos, que demandan un drástico cambio en el planteamiento turístico y económico de la zona. Y a nivel global, en marzo, hablé de El San José más triste de nuestras vidas. El coronavirus acababa de irrumpir en nuestro día a día y, de repente, lo había puesto todo patas arriba. Recién confinados todos, reflexioné sobre cómo había cambiado todo tan rápidamente. Y sobre la fragilidad de quienes pensábamos estar por encima de todo peligro.

    Entre las 34 reseñas literarias elegidas para este recopilatorio debería diferenciar entre clásicos y novedades. Y entre obras nacionales y extranjeras. Entre los clásicos extranjeros cabe mencionar Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, Un mundo feliz y Nueva visita a un mundo feliz, de Aldous Huxley, Frankenstein, de Mary Shelley, Madame Bovary, de Gustave Flaubert, Rojo y negro, de Stendhal, La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera o 84 Charing Croos Road, de Helene Hanff. Entre las novedades foráneas, sin duda, me quedo con las obras japonesas El cielo es azul, la tierra blanca, de Hiromi Kawakami, y Escucha la canción del viento/Pinball 1973, de Haruki Murakami, y la gran novela de la década: 4321, del estadounidense Paul Auster. 

    De entre los clásicos en lengua castellana debo mencionar a Gabriel García Márquez (que aparece por triplicado con Relato de un náufrago, Crónica de una muerte anunciada y El coronel no tiene quien le escriba), Miguel Delibes y Los santos inocentes y Torcuato Luca de Tena y Los renglones torcidos de Dios. Pero, como no podía ser de otra manera, las grandes estrellas de un blog básicamente literario y además español son las novedades en lengua castellana. Y, como suele ocurrir, cada uno tiene sus autores y autoras fetiche. Lo cual determina que haya presentes varios autores y más de una de sus últimas obras. 

    El catalán Víctor del Árbol aparece con La tristeza del samurái, Por encima de la lluvia y Antes de los años terribles. El madrileño Juan Gómez-Jurado con la trilogía que forman Reina roja, Loba negra y Rey blanco. El extremeño Luis Landero está presente con El balcón en invierno, La vida negociable y Lluvia fina. Manuel Vilas ha escrito en los últimos años las magníficas Ordesa y Alegría. Y tampoco podían faltar las reseñas de las inolvidables obras Tierra de campos (David Trueba), Autorretrato sin mí (Fernando Aramburu), Tierra (Eloy Moreno), Más allá de mis canciones (Andrés Suárez), La rabia (Lolita Bosch), El infinito en un junco (Irene Vallejo) y pequeñas mujeres rojas (Marta Sanz). 

    Este tercer recopilatorio bloguero-junglero podéis encontrarlo en la tienda Amazon, tanto en versión papel como en digital .       

  

miércoles, 1 de febrero de 2017

Jungleland 2: Las 50 mejores entradas (2014-2016)





     Ya está disponible, tanto para formato papel como para el Kindle, el segundo volumen de la recopilación de los artículos del presente blog, Jungleland. Tal y como hice hace tres años con el primer volumen, vuelvo a unir, en un solo libro, las cincuenta entradas más significativas del mismo. Deporte, política, cine, música y, ante todo, literatura componen un mosaico que ejemplifica los temas que más me apasionan. Lógico, pues, que sean sobre los que escribo a menudo en este portal de internet.

     Si en el trienio 2011-2013 publiqué ciento cincuenta entradas blogueras, en el que comprendió los años 2014-2016 fueron ciento treinta. Un ligero descenso en el número de publicaciones que se debe al hecho de un aumento de las ocupaciones cotidianas y a una mayor necesidad de sacar tiempo para escribir mi tercera novela, Primera mujer, primer amor y continuar con el proceso de finalización de documentación y posterior escritura de la segunda parte de El Círculo de las Bondades, que posiblemente llevará por título El Grito de los Inocentes. Precisamente un viaje a Varsovia, para documentarme y presentar mis respetos a mi querida protagonista, Irena Sendler, aparece reseñado en el presente volumen.

     De los cincuenta artículos que aparecen en este segundo volumen de Jungleland podéis encontrar un sentido homenaje al que fuera primer Presidente del Gobierno Democrático, Adolfo Suárez González, con motivo de su fallecimiento --siendo esta la única entrada política que aparece en este volumen, aunque se publicaron algunas más durante el pasado trienio, como es lógico-- y otro par de recordatorios, deportivos en este caso, hacia las figuras de Luis Aragonés --también fallecido durante estos últimos tres años-- y Fernando Martín, en el 25º aniversario de su muerte.

     La música también ha estado presente en el blog. Como bien sabéis, el Boss es mi ídolo. Y no solo en lo musical. También en muchos otros aspectos. A uno de sus temas debo el título de este blog. En esta nueva recopilación aparecen las críticas de tres de los discos más carismáticos de Bruce Springsteen --Born to run, Born in the USA y High hopes--, otro homenaje, en esta ocasión al mítico David Bowie --que nos dejó hace apenas un año-- y  la crítica del último trabajo discográfico de U2, Songs of Innocence

     El séptimo arte aparece de la mano de la adaptación a la gran pantalla de la más famosa obra de Noah Gordon, El médico; la necesaria y merecidamente oscarizada Spotlight; la última película de Spielberg, El puente de los espías, con un Tom Hanks magnífico; la recientemente estrenada (excelente y soberbia) El Principito --¡necesitamos más films como este!--; una intimista Tren de noche a Lisboa (con un gran Jeremy Irons); y las maravillosas (y españolas) Truman (con un duelo estelar: Javier Cámara y Roberto Darín) y Altamira (con Banderas descubriendo, enseñando y convenciendo).

     He dejado para el final lo más importante: la literatura. Es el motivo por el que existe este blog. Las reseñas son la razón de ser del mismo. La de Primera mujer, primer amor, obviamente, está incluida aquí. Pero he leído mucho estos tres años. Y, de entre todas, elegir 33 reseñas para Jungleland 2 no ha sido tarea nada fácil. He tenido que dejar fuera grandes obras. Al final, me he decidido por las siguientes. 

     De las 33, 11 son obras extranjeras: Chesil beach y La ley del menor, de Ian McEwan, mi gran descubrimiento de los tres últimos años; El hijo de César, del genial e inigualable John Williams; El último judío, de Noah Gordon; El tambor de hojalata, del Premio Nobel alemán Günter Grass; Matar a un ruiseñor, la inmortal obra de la recientemente fallecida Harper Lee; La ladrona de libros, de Markus Zusak; El mundo de Sofía, sublime obra filosófica del noruego Jostein Gaarder; El psicoanalista, de John Katzenbach; la soberbia El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger; y Born to run, las memorias de Bruce Springsteen, escritas de su puño y letra. Casi nada. 

     Y 22 son españolas e iberoamericanas: El héroe discreto y El sueño del celta, del Premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa; El hereje, del genio universal vallisoletano Miguel Delibes; Intemperie, de Jesús Carrasco (¿posible digno sucesor del anterior?); Días de Nevada, del académico vasco Bernardo Atxaga; Patria, (¡probablemente mi mejor lectura del trienio!),de Fernando Aramburu; las dos últimas obras del mejor escritor valenciano contemporáneo, Rafael Chirbes: En la orilla y París-Austerlitz; La colmena, del Premio Nobel gallego Camilo José Cela; Los girasoles ciegos, del madrileño Alberto Méndez; Cartas a palacio y Tengo en mí todos los sueños del mundo, del guionista hispano-portugués Jorge Díaz; Cicatriz y El paciente, del periodista madrileño (y rey actual el thriller español) Juan Gómez-Jurado; Y de repente, Teresa y Treinta doblones de oro, del indiscutible líder de la novela histórica española, Jesús Sánchez Adalid; Hombres buenos, excepcional novela de Arturo Pérez-Reverte; El abogado de pobres, del escritor y abogado jerezano Juan Pedro Cosano; Un verano en la casa azul, del joven pero magnífico escritor catalán David Casado Aguilera; y Respirar por la herida, La víspera de casi todo y Un millón de gotas, del también catalán Víctor del Árbol, el gran descubrimiento español del trienio para servidor.

     En definitiva, Jungleland 2: las 50 mejores entradas (2014-2016) agrupa lo más significativo de un blog que busca ser simplemente un canal de comunicación entre este humilde escritor y sus pocos pero muy fieles seguidores. Espero que os guste... Y, como siempre, ¡muchas gracias!