LIBROS

LIBROS
Mostrando entradas con la etiqueta psico-thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psico-thriller. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de octubre de 2012

Confesiones en el Duomo. Juan Cantus. 2012. Reseña



     Ediciones Atlantis presentó en abril del presente año la primera novela del saforense Juan Cantus. Se trata de un psico-thriller desarrollado en la modesta ciudad del norte de Italia denominada Gaeta. La pequeña y tranquila localidad se verá de repente sacudida por el inhumano asesinato de un inmigrante cubano que responde al nombre de Hugo, llegado al lugar cuatro años atrás. El capitán Flavio, nada acostumbrado a este tipo de sucesos, se ve aliviado al recibir la ayuda de la agente Grazia, especialista en crímenes raciales proveniente de la capital italiana.
 
     No obstante, el caso se les irá rápidamente de las manos al sucederse, uno tras otro, varios asesinatos más. Sin duda, Grazia y Flavio se enfrentan a un peligroso criminal en serie. La llegada desde Roma de Filipo, compañero sentimental de Grazia, lejos de reconducir la investigación hará que ésta se complique todavía más. Filipo incluso llega a pensar como máximo sospechoso en el cura del pueblo, Vittorio Petacchi.
 
     Los crímenes parecen estar relacionados con el martirio que sufrió San Erasmo, uno de los catorce Santos Auxiliadores de los que habla una antigua leyenda católica del centro de Europa. Leyenda no confirmada jamás, por cierto. Los martirios recibidos por los asesinados son realmente brutales, algo que hará que el lector se estremezca en más de una ocasión.
 
     Vittorio escuchará la voz del criminal, quien le contará, bajo confesión, cada uno de los crímenes por él cometidos. Sin embargo, nunca observa su rostro y, además, no puede hablar con los agentes porque debe respetar el secreto de confesión. El cura se verá en un callejón sin salida y asistirá, impotente, a los últimos asesinatos (¡hasta nueve en total!).
 
     Literariamente hablando, la novela tiene a su favor dos puntos fuertes: una trama perfectamente estudiada y desarrollada de forma impecable; y un ritmo narrativo tan elevado que implica al lector en las diversas escenas. No hay ni una sola página en toda la novela en que no ocurra algo significativo para el desarrollo de la trama.   

     Tanto los lugares como los distintos personajes están tan bien estudiados que hacen que el lector se sumerja en un ambiente tan cercano como estremecedor e inquietante. Las escenas que describen los martirios recibidos por los pobres torturados son realmente escalofriantes, lo que otorga a la obra unos altos grados de realismo casi-gore.
 
     Por poner algún pero a la obra, excelente para tratarse de una primera novela, es preciso volver al ritmo del libro. Quizás se echan en falta algunos pasajes un tanto más tranquilos y reflexivos. Algunas descripciones más extensas que permitan al lector tomar aire entre algunas de las escenas. La novela, de 255 páginas, podría haber tenido unas 300, por ejemplo, otorgando el necesario aire a quien la lee. Evidentemente, no se trata de una crítica sino de una modesta recomendación de mi parte. 
 
     En definitiva, una sorprendente obra de debut de un vecino al que he tenido oportunidad de conocer gracias a nuestra común afición por la literatura. Una novela en la que la religión y la acción se mezclan para poner a prueba nuestra capacidad intelectual para tratar de encontrar al asesino antes de que el autor nos lo presente a los ojos. ¡Muy recomendable!  
 

viernes, 5 de octubre de 2012

Las voces de las hormigas. Ramón Cerdá. 2012. Reseña



     La denuncia del concepto judicial de prisión provisional es uno de los puntos de partida de "Las voces de las hormigas", la nueva novela de Ramón Cerdá recientemente editada por la editorial independiente El fantasma de los sueños. Ciertamente, opino como él: la solución lógica para estos casos es que la justicia sea más rápida y agil; no privar de libertad a alguien todavía no juzgado. Pero vamos a la novela.
 
     Alfonso Santianes, un hombre de casi sesenta años de edad, acaba condenado a veinte años de prisión por asesinato. Aunque es inocente, un tribunal popular dictamina su culpabilidad tras una falsa denuncia y una serie de pruebas circunstanciales aceptadas por un juez adicto a las drogas que le impone, además, la máxima condena. Alberto, un recién divorciado y joven juez incapaz de estudiar medicina contra la voluntad de su padre, decide dejar su cargo en Valencia para pedir el traslado a un pueblo pequeño y tranquilo de provincias. Su sentido de culpabilidad y su descontrolado consumo de metanfetaminas están detrás de tan extraña decisión. Caprichos del destino, y consciente del error judicial, es destinado al pueblo del sentenciado a cárcel.
 
     Antonio, un policía corrupto relacionado con negocios de prostitución, y también consumidor de drogas, es quien proporciona el contacto que suministra dichas sustancias al juez protagonista de la novela. Roberto, un contable que dedica su tiempo libre y hasta su propio dinero a ejercer como periodista en su pequeño periódico local, recibe de forma anónima una cinta grabada en el juzgado de Alberto en la que se escucha una psicofonía en la que el propio asesinado dice que Alfonso Santianes es inocente y que el culpable de su muerte es otro vecino del mismo pueblo. La psicofonía cambiará el presente y el futuro de todos los protagonistas de este libro. En algunos casos para mejor; en otros claramente para amargar sus vidas.
 
     Estamos, sin duda, ante un psico-thriller con toques de novela negra muy bien construido y estructurado. Bien narrado y descrito. Magníficamente bien ambientado. Y con un estudio psicológico de las personalidades, miedos y temores de los protagonistas realmente magistral. Algo imprescindible a la hora de conseguir que el lector simpatice u odie a cada uno de ellos, tomando parte de unos u otros en según que situaciones.
 
     Otros puntos fuertes de esta novedad en la ya dilatada carrera de este ontinyentí son las investigaciones que llevan a cabo algunos de los personajes de la novela (sobre toda la del periodista Roberto) y la conjunción de una serie de temas que siempre llaman la atención de quien lee: misterio, sucesos paranormales, sexo y relaciones matrimoniales fracasadas. Todos estos temas, bien mezclados, conforman un libro que debe ser leído por los amantes de cualquier de estos temas. Como en todas las buenas novelas de este género, casi nada es lo que parece y sólo pasando páginas llegaremos a averiguar si nuestros razonamientos son o no los adecuados.
 
     A través de esta novela podemos corroborar diversas enseñanzas y aprendizajes de las que todos hemos oído hablar muy a menudo. A saber: el asesino nunca puede estar tranquilo; jamás debemos cejar en el empeño si queremos alcanzar un sueño; las drogas perjudican a quienes las toman y también a los que están a su alrededor; los fantasmas existen; las cosas no siempre terminan como pensamos que van a acabar; y las personas somos capaces de lo mejor y de lo peor.
 
     Cuando leí en la contraportada del libro la frase "una de las novelas de Cerdá más originales y sorprendentes que no puede ser leída sin más; tiene que ser necesariamente devorada" pensé que era un tanto pretenciosa y exagerada. Es el lector quien debe juzgar la obra y afirmar cosas como éstas. Pues bien, finalizada su lectura no puedo dejar de dar la razón al autor. Eso mismo es lo que he hecho yo con "Las voces de las hormigas": devorarla.