LIBROS

LIBROS
Mostrando entradas con la etiqueta Realidad Aumentada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Realidad Aumentada. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2013

Holocausto Manhattan. Bruno Nievas. Ediciones B. 2013. Reseña





     Este mes de mayo ha visto la luz la segunda novela de Bruno Nievas, el escritor almeriense que revolucionó el mundo digital con su primera obra, "Realidad Aumentada", también reseñada en este blog el año pasado. He de confesar que esperaba esta nueva entrega con ganas. Su debut me pareció digno de un escritor a seguir. Con "Holocausto Manhattan" me ha terminado de convencer. Os explico el por qué de este convencimiento.
 
     Nos encontramos ante una novela de intriga y suspense que, como tal, debe mantener al lector en tensión permanente mediante continuos giros inesperados, un ritmo vertiginoso, gran crudeza en narraciones y descripciones y pequeñas dosis de información que dejen más datos para más tarde. Todos los requisitos anteriores están magníficamente conseguidos en esta trama.
 
     Si a todo ello unimos el hecho de que las distintas líneas temporales están muy bien enlazadas, que las escenas principales se nos muestran desde diferentes perspectivas ya que cada personaje nos las "describe" desde su propia perspectiva y que los personajes (algo estereotipados, eso sí, siendo éste aspecto el único pero a la novela) están retratados al milímetro, podemos afirmar que estamos ante una trama perfectamente urdida por el autor.
 
     El cuadro se completa con una extraordinaria documentación, tanto histórica como científica, lo cual contribuye, por una parte, a ambientar perfectamente los escenarios en que se desarrollan los capítulos y, por otra, a cumplir con otro de los propósitos de la literatura: entretener y, además, enseñar. En efecto, con Bruno Nievas se aprende de historia (Auschwitz) y de ciencia (ondas binaurales y realidad aumentada), lo cual otorga un valor añadido a sus obras, algo nada desdeñable en los tiempos que corren.
 
     Como el propio autor reconoce en sus notas finales la novela trata muchos puntos reales, más de los que el lector pueda intuir al desgranar sus páginas. Algo estremecedor, sin duda. En efecto, existió Auschwitz, existe el terrorismo internacional y existen las ondas binaurales, quizás las drogas del futuro (¿y también del presente?). Y en este punto he de aludir a la otra finalidad de la escritura: hacer pensar y reflexionar a quien nos lee. Aspecto este que también encontramos en este libro.
 
     Mediante un estilo diferente, propio, fresco y desenfadado, común en quien disfruta escribiendo, Bruno nos presenta, sin tapujos, lo mejor y lo peor de la especie humana, el bien y el mal, lo conocido y lo desconocido (y explicando su por qué). Con una prosa adictiva (como las referidas ondas binaurales) nos muestra, además, el poder creciente de las redes sociales en nuestra sociedad y cómo bien usadas éstas pueden ser formidables. Y también poderosamente destructivas en caso contrario. Como la ciencia misma, vamos. 
 
     Antes de finalizar la reseña debería escribir unas líneas sobre la sinopsis de la novela. En este caso, sin embargo, para no adelantar nada sobre su inquietante contenido, veo más propio copiar textualmente la que aparece en la contraportada del libro en su versión en papel:
 
"Septiembre de 2010. Mike Brenner imparte una clase en la universidad sobre ondas binaurales, un tema que le preocupa por las graves adicciones que generan y que nadie parece estar detectando. Poco antes, una camioneta de reparto está a punto de caer al río Hudson. Su conductor logra evitar el accidente, salvando así de una muerte segura a su familia, rehenes de unos tipos que quieren asegurarse de que cumple con su misión: transportar una bomba atómica al centro de Manhattan".
 
"Febrero de 1944. Leon Yeser, un adolescente judío, es separado de su madre y de su hermana pequeña nada más bajar de uno de los «trenes de la muerte». Al intentar ayudarlas es brutalmente golpeado por un soldado nazi, al que mira fijamente a los ojos. Entonces, algo sucede. Poco después el nazi, tembloroso, llama a la puerta del bloque 10 para pedirle ayuda a la única persona que puede entender lo que acaba de sucederle: el doctor Josef Mengele".
 
"Un thriller de acción trepidante y ritmo vertiginoso, que te dejará sin aliento por la agilidad de su trama y las impresionantes revelaciones que contiene".       
 
     Bruno nos regaló "Realidad Aumentada" tras varios rechazos editoriales. Muchos fuimos quienes nos la descargamos gratis desde su propia web. Ahora, teniendo sus dos obras publicadas en papel, no se olvida del mundo digital. Es más, lucha por conseguir precios bajos en los libros digitales. Así, ha logrado que "Holocausto Manhattan" esté disponible en Amazon por menos de 3 euros, algo muy de agradecer, sobre todo, en estos tiempos convulsos. Una razón más para descargarlo de forma legal. Os aseguro que vale la pena.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Realidad Aumentada. Bruno Nievas. 2011. Reseña

     Cuando conocí a Bruno Nievas a través de Twitter no podía imaginar la gran novela que este pediatra almeriense había logrado escribir. Fue allá por marzo creo recordar. Como no encontró editorial que quisiera hacerse cargo de la publicación de la misma decidió colgarla gratis en su propia página web. Poco a poco empezó a ser descargada y las críticas fueron muy positivas. Incluso la compartió a través de la página web colaboradora con la ONG "Save the children" 1libro1euro. La decidida ayuda recibida del escritor Juan Gómez-Jurado, sin duda, contribuyó a que la novela se fuera haciendo más y más conocida.  En cuatro meses consiguió 42 mil descargas. Al principio me sorprendió este hecho. Sin embargo, pensé que al tratarse de una descarga gratuíta la gente la adquiría por simple curiosidad y sin interés real por leerla finalmente. Yo mismo me hice con ella y, tras medio año de tenerla en mi e-book, la he podido leer estas últimas semanas. Y he de confesaros que "Realidad Aumentada" me ha encantado.
    
     Hace menos de dos meses que Hermida Editores la ha publicado, por fin, en papel. Y también en ello ha sido pionero Bruno: con el ejemplar en papel se regala en formato digital para leerse en e-books. Sinceramente, junto a Eloy Moreno, autor de "El bolígrafo de gel verde", Bruno es el exponente más claro del estado de la literatura actual española (y hasta mundial). Ambas novelas son muy recomendables, de lo mejor del año que toca a su fin.

     Bruno reescribió la novela para publicarla en papel (realizó algunos cambios y hasta añadió nuevas escenas), por lo que la versión que he podido leer yo es de menor calidad que la definitiva. Y, pese a ello, la original me ha parecido sensacional. Y aquí es donde comienza la reseña propiamente dicha.

     Jacob Assavar (Álex Portago en la versión definitiva), un reconocido neurólogo e informático, es contratado por una empresa para desarrollar un programa de realidad aumentada que nada tiene que ver con lo hasta ahora conocido. Sin embargo, desde el principio verá aspectos confusos y oscuros: rigurosas claúsulas de confidencialidad, amplios exámenes neurológicos y misterio, mucho misterio. Lo más preocupante es que ha habido varias muertes relacionadas con el proyecto. Tras numerosas pruebas, el protagonista tiene claro que el chip puede ser el causante de todos los procesos acaecidos en relación al proyecto. 

     Para completar el cuadro, la presencia en dicho proyecto de Lia Gudssens (Lia Santana en la versión definitiva), amor platónico y hasta enfermizo de Jacob (o Álex), cuyo amor quiere recuperar a toda costa, complica más la trama de la novela. Los dos protagonistas se verán envueltos en una gran variedad de situaciones comprometidas a lo largo de un libro que podríamos calificar como thriller tecnológico-psicológico-de ciencia ficción.

     La enorme inteligencia, la gran intuición y los rasgos enfermizos (altas aspiraciones, obsesión por Lia y continuas pesadillas) del protagonista masculino de esta historia, junto a la frialdad de la fémina y una redacción rápida y sencilla, contribuyen a crear una novela muy interesante y entretenida. Además, está bien estructurada y construida, lo que da gran agilidad a la lectura. 

     Para aquellos lectores amantes del thriller, la intriga y el misterio, "Realidad Aumentada" puede ser su novela. Eso sí, para aquellos que tengan miedo o sientan cierto reparo ante el extraordinario desarrollo alcanzado por las nuevas tecnologías no es demasiado recomendable. Porque en ella la tecnología se le va de las manos incluso a los mejores expertos del mundo. En definitiva, y como dijo hace unos meses Juan Gómez-Jurado, tanto la novela como su autor darán mucho que hablar a partir de ahora...