LIBROS

LIBROS
Mostrando entradas con la etiqueta Rubalcaba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rubalcaba. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2012

XXXVIII Congreso del PSOE. Un nuevo día brillará


     Empieza el cambio. ¡Ah, no, que ese era el lema de la última campaña electoral del PP! Bueno, está bien: hablaremos de integración y unión. ¡Que no, que Alfredo Pérez Rubalcaba ha vuelto a elegir a los suyos para la nueva Ejecutiva del Partido! ¡Vaya! Pues nada, escucharemos a Luz Casal en "Un nuevo día brillará", tal y como ha recomendado Carme Chacón en su Twitter.

     La letra de la canción dice así:

El horizonte se perfila oscuro, sin opción
dos cuerpos que antes fueron uno
rompen esa unión
Dejaron paso a la indiferencia y decepción
Ya sé que era parte
de un acuerdo efímero
Quiero ver el rojo del amanecer
un nuevo día brillará
se llevará la soledad
Quiero ser el rojo del amanecer
el sol de nuevo brillará
se llevará la soledad
que en mí se quiere instalar
Acuden a mi mente imágenes de ti, de mí
Son tan intensas y reales
que me hacen sufrir
No sé cómo consigo soportar la situación
de un juego con final previsto
entre tú y yo
Quiero ver el rojo del amanecer
un nuevo día brillará
se llevará la soledad
Quiero ser el rojo del amanecer
el sol de nuevo brillará
se llevará la soledad.


     Pues esa es la imagen del fin de semana en el XXXVIII Congreso del PSOE: Carme Chacón (que se veía ganadora y ya casi ejercía como líder de la oposición en varios mensajes diametralmente diferentes a los que nos ha tenido acostumbrados en los últimos años) lamiéndose las heridas cual perro apaleado, auto-excluyéndose de la nueva Ejecutiva del Partido y pidiendo guerra en el futuro, y un Alfredo Pérez Rubalcaba que deja claro que faltó a clase el día en que su maestra de infantil explicó los temas de integración y unión.

     Con el 51,16 % de los votos, Rubalcaba se convirtió, el sábado, en Secretario General del PSOE. Y el domingo se vanaglorió de alcanzar el 80% de los votos en su nombramiento ("hemos logrado casi 30 puntos más de unión", afirmó con una sonrisa de oreja a oreja). El hecho de que la quinta parte (el 20 % de sus compañeros) no le haya votado justo un día después de su elección no parece preocuparle demasiado al nuevo líder socialista. Y digo nuevo líder socialista porque el Presidente, José Antonio Griñán, pintará poco en el Partido.

     Elena Valenciano, siempre muy cercana a Rubalcaba, es la nueva Vice-secretaria General; Óscar López Agueda, paisano de ZP, el nuevo Secretario de Organización; Patxi López, que comienza su carrera política en Madrid, el Secretario de Relaciones Políticas; y Trinidad Jiménez, la rival de Tomás Gómez en las primarias madrileñas, la Secretaria de Política Social. Ciertamente, la respuesta socialista no me convence. En absoluto...

     Sin duda, uno de los momentos más interesantes del XXXVIII Congreso del PSOE ha sido el discurso de despedida de un Zapatero que ha hecho bueno aquello de ser "genio y figura hasta la sepultura" al afirmar cosas como "aquí termina mi tiempo. Confío en que sabréis hacer las cosas", "fuimos pioneros en derechos que ahora están llegando a otros países" y "me han dado hasta en la ceja por defender el mundo de la cultura".

     La verdad es que ha tenido de todo este fin de semana. Incluso ha habido espacio para las risas. Lástima que el más que presumible descalabro electoral del 25-M en Andalucía y Asturias deje el mapa de España totalmente azul y el PP tenga la mayoría más absoluta de la historia para cortar y recortar por donde le de la real gana.

     Y es que, si a todo lo anterior, añadimos la presencia en el Congreso de los dos líderes sindicales de UGT y CC.OO., Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, al final podemos llegar a la fácil conclusión de que somos todos los españoles, y no sólo los partidarios de Carme Chacón, los que debemos escuchar la canción "Un nuevo día brillará" de Luz Casal...


     Como muy bien dijo (por una vez en su vida) Javier Arenas, Presidente del PP andaluz, "alguien que lleva ya 30 años no puede dirigir el cambio". Cierto. Y añado yo: con este PP "del cambio" y este PSOE "de siempre": ¡españoles, que Dios nos pille confesaos...!

miércoles, 11 de enero de 2012

Arnaldo Otegi y el Premio Nobel de la Paz


     La noticia saltó a todos los medios digitales ayer por la mañana. Evidentemente, no estamos ante una inocentada, pues ayer era 10 de enero, sino ante algo muy grave y, sobre todo, muy serio. Una supuesta campaña de la izquierda abertzale busca la proposición de Arnaldo Otegi como candidato al próximo Premio Nobel de la Paz por su contribución al proceso de paz en el País Vasco. Como era de suponer, la polémica se ha expandido como la pólvora por doquier. Sobre todo en las redes sociales de moda.

     Otegi, de 53 años de edad, cumple actualmente diez años de condena por pertenencia a banda armada en calidad de dirigente. Militante activo, durante años, de ETA político-militar, también perteneció a las formaciones políticas Batasuna, Herri Batasuna y Euskal Herritarrok, ilegalizadas en 2002 por considerar que estaban bajo la tutela de la banda armada. Licenciado en Filosofía y Letras, casado y con dos hijos, niega su nacionalidad española y se considera vasco. Fue parlamentario por HB y EH.

     Nomenclaturas aparte, Otegi es un terrorista, un asesino, un criminal. Directa o indirectamente, es responsable, ejecutor y/o incitador, de la pérdida de numerosas vidas humanas. Y está en la cárcel por méritos propios. Además, ha hecho explotar gasolineras, ha robado coches a mano armada (usados luego para matar, secuestrar o extorsionar a seres humanos), ha asaltado el gobierno militar de San Sebastián, ha liberado a presos de hospitales, ha participado en varios secuestros (como los de Francoise Marhuenda, Javier Rupérez o Luis Abaitua) y ha tomado parte en numerosos actos en favor de compañeros etarras (siendo condenado por enaltecimiento del terrorismo por varias causas, como la de 2005, cuando participó en un acto homenaje a José María Sagardui (Gatza), el preso de ETA que más tiempo llevaba encarcelado).

     Ciertamente, no estamos ante un hombre que haya hecho méritos para recibir un Premio así. No obstante, es innegable que dicho galardón se ha devaluado sobremanera en los últimos años. Que personajes como Mahatma Gandhi (nominado hasta en cinco ocasiones) o Irena Sendler (nominada en 2007) no lo hayan recibido y sí Henry Kissinger, Al Gore o el propio Barack Obama (que incumple sus promesas electorales sobre el cierre de Guantánamo, que estos días cumple diez años, y ordenó y preparó, en 2011, los asesinatos de Bin Laden y Gadafi) dicen muy poco en favor de una institución que en otros tiempos no se preocupaba de intereses más o menos oscuros sino de valores humanos, premiando a la Madre Teresa de Calcuta, Martin Luther King, Andrei Sakharov, Lech Walesa o Nelson Mandela. 

     Por eso, entre las reacciones a la propuesta de Otegi se han levantado voces que, sin defenderla, critican a la institución noruega. Así, Fernando Savater, ha afirmado que "ha habido algunos Premios Nobel de la Paz que han sido casi tan malos como Otegi". Otros han comentado que "dar el Nobel a Otegi es como dárselo a Obama o a Kissinger". El debate está en la calle y en las redes sociales. Sin duda, el solo hecho de aceptar su pre-candidatura significaría el fin del poco crédito que todavía le queda al Comité Nobel Noruego. Antes que eso, convendría dejar desierto el galardón de este año, algo que ya ha ocurrido en diecinueve ocasiones a lo largo de sus más de ciento diez años de historia. 

     Otras reacciones a la noticia son las siguientes: Patxi López, lehendakari vasco, la califica de "sarcasmo"; la eurodiputada Teresa Jiménez Becerril, hermana del dirigente del PP andaluz, Alberto Jiménez Becerril, asesinado por ETA en 1998, ha afirmado que "por encima de mi cadáver. Moveré cielo y tierra en las instituciones europeas para que la Academia no premie al ex-portavoz de Batasuna"; Ángeles Pedraza, presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorimo (AVT), la tilda de "una inocentada de muy mal gusto" al tiempo que culpa de esta situación a las últimas acciones del gobierno español saliente; y Teo Uriarte, ex-miembro de ETA juzgado en el histórico proceso de Burgos, ha pedido que no se tome como una broma la candidatura puesto que "parece seguir el esquema de lo que sucedió en los procesos de paz de Sudáfrica e Irlanda del Norte". Según él, las negociaciones de ETA con José Luis Rodríguez Zapatero han propiciado que el entorno de Batasuna haya logrado "un prestigio evidente en los sectores alternativos de las Naciones Unidas y en otros círculos de decisión y poder".

     ¿Será este tema un legado más de las malas gestiones realizadas por ZP, Rubalcaba y sus compañeros? Esperemos que sí, aunque nunca se sabe. Lo que está claro es que, si le da el Nobel de la Paz a un terrorista, la Academia estará acabada. A lo mejor, por esas nos salvamos...   
            
    

lunes, 21 de noviembre de 2011

Elecciones 20N. La derrota del pueblo

     Como era de esperar, la gran debacle del PSOE ha marcado el resultado de las elecciones generales. El peor resultado de la historia de la democracia para los socialistas ha sido propiciado por el hecho de que 4,3 millones de sus votantes de 2008 han decidido:

a) votar a otras opciones políticas. Resultado: todos los demás partidos han conseguido unos resultados electorales muy favorables a sus intereses: UPyD gana 800 mil votos, IU 700 mil, CiU 200 mil y EQUO otros 200 mil. En total, 1,9 millones de votos.
b) quedarse en casa: unos 2 millones largos de los votantes del PSOE en 2008 se quedaron en casa ayer, quemados y desencantados con ZP, Rubalcaba y el resto de dirigentes del Partido.

      Por ello, podemos extraer una clara conclusión: el pueblo no ha votado por convicción sino por castigo. No por deseo sino por miedo. No confía en el PP ni en Rajoy pero estaba aterrorizado ante la idea de seguir con el poder del PSOE de Rubalcaba, que representaba más de lo mismo. La población española demandaba un cambio y ha votado en consecuencia. Sin embargo, no ha tenido en cuenta la Ley de Murphy que dice que "cualquier situación es susceptible de empeorar". Sin duda, Rajoy tiene un difícil panorama ante sí.

      Pese a la mayoría absoluta de su Partido en el Congreso, la cuádruple presión ejercida por la Unión Europea (demandando recortes para evitar un rescate casi inevitable), los sindicatos (calladitos durante la era zapaterista pero que no le perdonarán ni una al nuevo gobierno), los indignados (que se echarán a la calle más a menudo y con mucha más fuerza demandando políticas sociales y cambios en el sistema y en la ley electoral entre otras cosas) y Amaiur (que, legitimado con unos grandes resultados electorales, demandará cosas ante las que el PP no puede ni debe ceder) le van a poner en numerosas situaciones complicadas, lo que puede provocar un claro desgaste de su gobierno.

     Vamos a repasar varias curiosidades sobre los resultados electorales: 

- La victoria del PP, que ha ganado en 15 de las 17 Comunidades Autónomas (excepto Cataluña - CiU - y el País Vasco - Amaiur -), no es tan apabullante como se pueda creer en un principio: el PSOE de ZP obtuvo en 2008 11,3 millones de votos, medio millón más que el PP de Rajoy en este 20N (10,8). El PP sólo ha crecido en medio millón de votos entre 2008 (10,3) y 2011 (10,8). El varapalo socialista ha hecho el resto. En total, el PP tendrá 186 diputados en el Congreso (11 más de los que son necesarios para la mayoría absoluta).
- El PSOE pierde casi al 40% de su electorado respecto a 2008. Rubalcaba no debería seguir liderando el proyecto socialista y Carmen Chacón, ahora sí, podría pedir paso (aunque su debacle en Cataluña ha sido realmente dolorosa, todo sea dicho). El PSOE contará sólo con 110 diputados (59 menos que en la anterior legislatura).
- CiU, triunfador en Cataluña, gana 200 mil votantes, lo que hace que pase de 10 a 16 diputados en el Congreso de los Diputados. La mayoría absoluta del PP minimiza lo que, en otras circunstancias, habría sido un resultado excelente.
- Amaiur, ganador en el País Vasco, obtiene 7 diputados. El PNV, que pasa de 6 a 5 diputados, es el único partido (excepto el PSOE) que ha obtenido peor resultado electoral respecto a 2008 en todo el territorio español. ¿Habrá mayor radicalización respecto al tema vasco teniendo en cuenta esta cuestión? Sin duda, Rajoy tendrá más de un problema a pesar de contar con mayoría absoluta.
- IU y UPyD se confirman como alternativas al poder del PSOE dentro de la izquierda española, pasando de 2 a 11 diputados en el caso del partido liderado por Cayo Lara y de 1 a 5 en el caso de los de Rosa Díez.
- Pese a la mayoría absoluta del PP 13 formaciones tendrán representación en el Congreso (récord de la época democrática). Hasta ahora solo 9 partidos políticos tenían representación en el mismo. Amaiur, Compromís-Equo, FAC y GBai entran por primera vez en él.
- A tenor de los resultados, queda claro que el sistema y la ley electorales deben revisarse. Algunos ejemplos: UPyD, con más de 100 mil votantes más que CiU, tendrá 5 diputados. Los derechistas catales, 16; Amaiur, con 10 mil votos más que el PNV contará con 7 diputados, por 5 de los segundos; EQUO, con 215 mil votos, no obtiene representación pese a obtener el doble de votos que FAC (1 diputado) y cinco veces más votos que GBai (1 diputado).  

     Por comunidades debemos destacar varios aspectos importantes:

- Comunidad Valenciana: el PP pierde 25 mil votos respecto a 2008, pero dobla al PSOE, que pierde a 430 mil de sus votantes. IU, UPyD y Compromís-EQUO obtienen un diputado cada uno. El actor Toni Cantó tendrá acta de diputado (con el 5,6% de los votos totales multiplica por 7 los apoyos de 2008).
- Madrid: el PP pierde 30 mil votos, pero obtiene la mayoría absoluta al perder el PSOE más de medio millón de apoyos. UPyD triplica sus votos, obteniendo 4 diputados, pasando a ser la tercera fuerza política de la Comunidad.
- Cataluña: CiU gana 200 mil votantes y el PP otros 100 mil. La debacle del PSOE le hace perder casi 800 mil votantes, dejando a Carmen Chacón en una difícil situación para suceder a Rubalcaba como líder nacional de su partido.
- País Vasco: el PSOE pierde la mitad de su electorado, el PP se mantiene y sube ligeramente el PNV. Amaiur, con menos votos que el PNV, obtiene un diputado más, evidenciando el  manifiesto fracaso de este sistema de elección de representantes.
- Asturias: FAC e IU obtienen representación aprovechando la pérdida de votos del PP y del PSOE. Este último pierde casi 140 mil votos en el Principado.
- Andalucía: la cuna del socialismo español pasa de ser "roja" a "azul". El PP gana casi 300 mil votantes y el PSOE pierde la friolera de 750 mil. IU se beneficia de ello, obteniendo 2 diputados.

     En definitiva, que el PP tiene vía libre para hacer las políticas que quiera. Bueno, las que quiera y le deje la Unión Europea. El Partido que creó la burbuja inmobiliaria que desencadenó la actual crisis económica nacional ha de tratar de sacar al país de ella, algo que no ha sabido hacer el PSOE de ZP y de Rubalcaba. Veremos cómo piensa hacerlo Rajoy. En la campaña no ha dicho, sobre ello, ni media palabra. Recemos por la Sanidad pública, la Educación pública y todo lo que tenga que ver con lo público...Porque, visto lo visto, el gran perdedor de este 20N quizás no sea el PSOE sino el pueblo...Buena suerte! 

viernes, 4 de noviembre de 2011

Propuesta para una campaña electoral más barata, rentable y efectiva

      


     Mítines, viajes, comilonas, carteles, buzoneos, mailings y todo tipo de propaganda electoral imaginable y por imaginar inundarán el país entre los días 4 y 18 de noviembre con motivo de las elecciones generales del 20N. Gastar, gastar y más gastar para pedir austeridad, recortes y demás medidas ante la crisis que nos azota. Incongruente, ¿verdad?

     Los políticos nos toman por cretinos a todos los españoles. El 28 de enero del presente año se modificó la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, que obliga a los partidos políticos a recortar un quince por cien el gasto destinado a la campaña electoral.

     Sin embargo, todos conocemos el dicho: "hecha la ley, hecha la trampa". Para los comicios del 22M, hace solo seis meses, los partidos recibieron un 9% más en subvenciones de los fondos públicos. Entre el PP y el PSOE se repartieron hasta 25 millones de euros por su cara bonita. Antes, en el 2010, otros 70. Durante el 2011, 131 millones de euros entre todos los partidos políticos españoles. Sin duda, la política es un negocio, sobre todo para los dos partidos mayoritarios (PPSOE). 

     En las últimas elecciones generales de 2008, durante la campaña electoral, los partidos políticos gastaron 67,7 millones de euros, casi un 17% más que en los anteriores comicios. Cifras realmente alarmantes. Pues bien, en 2011, más de lo mismo. El debate entre Rajoy y Rubalcaba de la próxima semana costará 550 mil euros. Y se estima que los partidos políticos gastarán, en solo quince días de campaña, unos 50 millones de euros (subvenciones de fondos públicos aparte).

     Y, ante tantos datos, se me ha ocurrido una propuesta de campaña electoral barata, rentable y efectiva. ¿Qué os parecería que algún político o partido hiciera lo siguiente a través de un comunicado a través de su página web?:

     Fulanito / a de tal, como secretario / a general del partido político X, anuncio que:

     debido al dramático momento por el que atraviesa nuestro país hemos tomado la decisión de destinar los XYZ millones de euros con los que contamos para llevar a cabo la campaña electoral, destinada a demandar su voto de cara a las próximas elecciones generales del 20 de noviembre de 2011, a obras sociales de interés general.

     Por tanto, comunico que dicha campaña queda anulada. De esta manera, a continuación, paso a exponerles nuestras propuestas electorales para el 20 de noviembre:

1.
2.
3.
...
...
...

     Esperando que nuestras citadas propuestas satisfagan al común de nuestros conciudadanos les pido su voto en los referidos comicios. Muchas gracias por su atención y buena suerte a todos.

   Firmado: fulanito / a de tal, secretario / a general del partido X.


     Así de sencillo. Un simple comunicado a través de la página web del partido en cuestión daría a conocer el programa electoral del mismo (algo que, de todos modos, ya hacen), ahorraría varios millones de euros (muchos de ellos provenientes de fondos públicos a través de subvenciones) y, a buen seguro, generaría en la opinión pública una repercusión que le daría bastantes votos de los denominados indecisos.

     La web presentaría el programa electoral y las redes sociales mostrarían enlaces a la misma a modo de difusión. Sí, ya sé. Pensáis que todo esto es utópico. Claro que sí. También yo opino lo mismo. Pero, ¿creéis que sería una buena idea?