LIBROS

LIBROS

viernes, 28 de diciembre de 2012

Resumen literario del 2012. Por un autor novel



     Un año da para mucho. Tanto para leer como para escribir. En el presente artículo pretendo recordar lo mejor del 2012. Siempre desde el punto de vista literario. Analizaré lo que he leído y también lo que he escrito.
 
     Porque 2012 será un año que siempre recordaré con cariño pese a la situación político-económica. Ha sido el año de la publicación de mis dos primeras novelas, nacidas, precisamente, de esa coyuntura tan desagradable que vive el país. Comencé estos 365 días presentando en sociedad "El Círculo de las Bondades" , la historia novelada de Irena Sendler, aquella luchadora y bondadosa trabajadora social polaca que ayudó a salvar a más de dos mil quinientos niños judíos del gueto de Varsovia durante la ocupación nazi en plena Segunda Guerra Mundial.
 
     Gracias a esta primera incursión en el mundillo literario recorrí distintas ciudades, tratando de hacerme un hueco en él, algo que también os conté de forma pormenorizada. Y, así, llegué incluso a la Feria del Libro de Madrid , donde pude conocer a algunos de los grandes escritores de este país: Juan Gómez-Jurado, Paco Gómez Escribano, Jorge Díaz, Víctor Fernández Correas y Eloi Moreno. Fue allí donde pude también volver a ver a amigos y amigas que residen en la capital y a los cuales hacía ya demasiado tiempo que no veía. Una experiencia, sin duda, imposible de olvidar.
 
     Ir a la gran Feria del libro estatal me puso las pilas de tal manera que, nada más regresar a casa, me puse a escribir una nueva novela, tal y como también os informé. El título de la misma, en un principio, iba a ser "Medianoche en el número 10". Sin embargo, como ya sabéis, acabé cambiándolo por "Almas Suspendidas". La presenté hace una semana escasa en un acto que me pareció muy íntimo y personal, apoyándome en la música de que de ella forma parte, de la cual también os he escrito  en este blog. De esta manera, acabo el año igual que como lo comencé: con un libro en la mano. 
 
     Al igual que ocurrió con "El Círculo de las Bondades", "Almas Suspendidas" me llevará a distintos lugares a lo largo del 2013. Aspecto éste que me permitirá volver a ver en persona a gente que de otra manera no podría haber conocido jamás, algo que ya de por sí me enorgullece y hace pensar que ha valido la pena "meterme" en el mundo literario. Evidentemente, vender libros es algo muy complicado en nuestro país, sobre todo por tres motivos: el número de lectores habituales, digan lo que digan, no es demasiado elevado; la competencia es durísima ya que el nivel de los escritores españoles (y de lengua castellana) es muy alto; la crisis económica no permite demasiadas alegrías a nuestros maltrechos bolsillos.
 
     Un escritor no puede pretender ser medianamente bueno sin leer, y mucho. 2012 es el segundo año de mi vida en que más libros he leído (2011 será muy difícil de superar, aunque lo voy a intentar en 2013 ya que soy plenamente consciente de que todo escritor necesita y debe mejorar en cada una de sus novelas). Y, curiosamente, todo lo leído en estos dos últimos años ha sido novela escrita por colegas españoles o hispano-americanos, es decir, en lengua castellana. Ya sabéis que sólo reseño las novelas que me gustan - Dios me libre de criticar públicamente un libro, especialmente si no es un best-seller - o que me aportan algo positivo en determinados campos.
 
     De todo lo leído en este 2012 os dejo mis cinco libros preferidos (ojo: esto no quiere decir que todos ellos hayan sido publicados este año):
 
 
 
 
 
 
     Como podéis observar, leo tanto en papel como en ebook. Y es que otro de los aspectos por los que pasará a la historia este 2012 que ya nos abandona es la revolución del mercado literario digital, liderado por Amazon a través de sus famosos lectores Kindle. Sobre ello sólo puedo deciros una cosa: no entiendo de polémicas. Lo importante es que la gente lea. El formato es lo de menos. Elegir papel o ebook depende de cada uno, lo cual nos da todavía más libertad y, lo mejor de todo, hace más accesible la cultura. Feliz fin de año y que el 2013 se porte lo mejor posible con todos nosotros: escritores y lectores.
 
 

jueves, 20 de diciembre de 2012

La música de "Almas Suspendidas"



     Estos días previos a la presentación de mi segundo libro me están preguntando a través de diversas entrevistas y demás medios por la importancia que en ella tiene la música. Y siempre estoy respondiendo lo mismo: sin ella, la novela no sería la misma. Como bien es sabido, hay una parte de la misma que es autobiográfica. Como a Jaime, el protagonista de "Almas Suspendidas", la música me sirvió de terapia en los primeros meses después de divorciarme. Todos los cantautores cuyas letras aparecen en mi nuevo trabajo formaron parte de mi vida - y siguen haciéndolo, por supuesto, aunque ya de otra manera - en mi peor momento.
 
     Las canciones que aparecen en este libro lo hacen principalmente por tres motivos: el ya aludido a modo de terapia pura y dura (creedme: es cierto aquella afirmación de que "la música puede cambiar el mundo"); porque ilustran perfectamente cómo se siente Jaime en las diversas escenas y situaciones que describe la historia narrada; y porque es una manera simbólica de devolver a estos cantautores el favor que, a lo mejor sin saberlo, me hicieron en una situación tan angustiosa como la vivida por mí en primera persona y por Jaime en la novela.
 
     La mayoría de los temas aparecen en el momento idóneo de la trama de la novela. Y digo trama porque a partir de una base autobiográfica, como es lógico, he debido trazar diferentes historias paralelas en torno a Jaime. Como comprenderéis, es imposible escribir una novela que trate únicamente de la relación entre un padre recién divorciado y su hijo de escasos meses de edad. El resto de situaciones narradas son ficticias o están convenientemente disfrazadas respecto a la realidad. Como he repetido en numerosas ocasiones, se trataba de escribir una novela, no una auto-biografía ni mis memorias. 
 
     Seguidamente, paso a enumerar los músicos que han tenido a bien autorizarme a incluir fragmentos de sus canciones en "Almas Suspendidas":
 
- Luis Eduardo Aute: en mi opinión, sin ninguna duda, el mejor cantautor que ha dado nuestro país en los últimos cuarenta años. Un genio en el pleno sentido de la palabra. Su variedad temática y su manera de cantar, tanto por la textura de su voz como por cómo recita sus propias poesías - porque, entre otras genialidades, Aute es un gran poeta - lo convierten en un auténtico placer para los sentidos (no sólo para el oído). En el libro aparecen dos temas bien diferentes en cuanto a temática: "Abrázame" y "Mojándolo todo".
 
- Tontxu: el cantante vasco afincado desde hace años en la capital de España me acompañó, de la mano de su maravilloso disco "En el nombre del padre", en los referidos tiempos de desguace (como diría Aute) en que mi nuevo hogar de alquiler se me venía encima. Antes he aludido a la música como terapia. Pues bien, el disco de Tontxu fue, literalmente, la banda sonora de mi vida durante bastantes meses. Aparecen en la novela sus temas "Marinero madrileño", "Monedita de mamá", "Te amaré mejor", "Dejar de quererte" y "Corazón de mudanza".  
 
- Andrés Suárez: uno de los grandes descubrimientos de los últimos años. En aquella época, una promesa. Hoy, toda una realidad. Estamos, seguro, ante otro auténtico genio. Y cuando digo auténtico me refiero a que este gallego de Pantín (El Ferrol) es un tipo así: auténtico. Todo carácter a veces, todo ternura cuando la ocasión lo requiere. Tiene ante sí una carrera musical larga y muy fructífera, comenzando por un disco en vivo que ya está grabando. En "Almas Suspendidas" he introducido fragmentos de sus canciones "A oscuras", "Marinero" y "Números cardinales", todas ellas de su primer trabajo, titulado "Maneras de romper una ola".
 
- Luis Ramiro: el madrileño es otro de los cantautores que dominarán el panorama musical de los próximos años. En la novela aparecen sus canciones "Romper", "La distancia", "La sirena" y "El tiovivo". Todas pertenecen a sus dos primeros trabajos (salvo la última, que sólo es interpretada en vivo). Está grabando ya su cuarto disco. Las letras de sus temas son básicos en la novela por razones que no debo desvelar pero que descubrirá el lector según avance en la lectura.
 
- Alfredo González: músico asturiano que participa en la novela con sus temas "Golfo" y "Piernas de marioneta", de su álbum "Dudas y precipicios". Su aparición en el libro es también importante porque hace reflexionar a Jaime y a su hermano Manolo acerca de sus respectivas vidas.
 
- Manolo Tarancón: paisano mío, es un enorme ejemplo de lucha y tenacidad. Su disco "Imperfectos" también sonó en multitud de ocasiones en mi piso de alquiler. "Alfama", "Con la magia a otro lugar" y "Cómo me acuerdo de ti" son los tres temas elegidos para formar parte de esta novela-homenaje. Su ya dilatada carrera parece que, por fin, está devolviéndole todo lo que él merece.
 
- Celtas Cortos: grupo que a estas alturas no necesita ninguna presentación. Con las referencias a sus temas "Skaparate nacional" y "Lluvia en soledad" ilustro perfectamente el contexto en que viven los personajes de nuestra historia, así como los sentimientos de su principal protagonista.
 
- Pedro Guerra: para mí, el que más se acerca a la genialidad de Luis Eduardo Aute. Sus canciones "5.000 años", "Alma mía", "Cuando Pedro llegó", "El aire en que no estás", "El marido de la peluquera" y "Casas antiguas" van ilustrando, a modo de cita (sin incluir fragmentos de las letras), muchas de las escenas de la novela. No poder incluir dichas letras ha supuesto la espina clavada en mi corazón de este libro. 
 
- Bruce Springsteen: los que me conocéis ya sabéis mi fanatismo - eso sí, sano - que tengo por el Boss. Pese a no ser español debía aparecer en esta novela. Ha sido mi banda sonora desde que lo conocí - musicalmente hablando, claro - con sólo doce años, allá por 1987. Su presencia en esta historia viene dada por la asistencia de Jaime y compañía a un concierto suyo en Benidorm en 2009. Si "Almas Suspendidas" es un homenaje a mis músicos favoritos el Boss debía tener cabida de forma obligatoria. Aparecen citadas en ella sus obras maestras "Land of hope and dreams", "Waitin´ on a sunny day" y "Jungleland".
 
     "Almas Suspendidas" es un libro con banda sonora, lo cual no quiere decir que incluya un CD con las canciones que forman parte de ella. Pero para quien quiera entretenerse y conocer a cada uno de los músicos con mayor profundidad sólo debe visitar el apartado "banda sonora" del blog de la novela. Que la disfruten...
 

viernes, 14 de diciembre de 2012

Arrugas. Ignacio Ferreras y Paco Roca. 2012. Reseña



     Paco Roca (diseñador, autor del cómic y coguionista), Ignacio Ferreras (director y coguionista) y Nani García (compositor) han construido, sin lugar a dudas, una de las mejores películas del 2012. Una de esas historias que, más allá de su calidad técnica y artística (fantástica por otra parte), consigue emocionar, conmover, y hacer reflexionar a cada uno de los espectadores. Un largometraje de animación que, junto a "Las aventuras de Tadeo Jones", colocan a nuestro país en la vanguardia de este género del séptimo arte.
 
     Sus nominaciones y premios (incluidos los Goya a mejor película de animación y mejor guión adaptado) avalan un trabajo realmente impactante. Basada en el cómic del valenciano Paco Roca de idéntico título - Premio Nacional de Cómic 2008 -, narra las relaciones existentes entre los ancianos y las ancianas de un geriátrico. Emilio, un ex-director de banco jubilado y en un estado inicial de Alzheimer, es ingresado en la residencia, donde compartirá habitación con Miguel, un argentino solitario y de vuelta de todo en la vida que sobrevive gracias a sus grandes dotes de "pillastre" y una extraordinaria lucidez mental.
 
      Según avanza la enfermedad de Emilio, Miguel tratará de ayudarlo para evitar su traslado a la planta superior de la residencia, adonde son llevados aquellos internos que ya no se pueden valer por sí solos y necesitan asistencia de forma continuada. El plan del argentino hace de la película un contínuo vaivén de situaciones cómicas y tiernas que provocan en los espectadores un sinfín de sentimientos de todo tipo, desde la carcajada hasta las lágrimas.
 
     Mientras los más jovenes pueden pensar que la vida de los ancianos residentes en un geriátrico ya ha acabado, para éstos, sin embrago, puede estar comenzando una nueva etapa que puede ser muy atractiva, dependiendo del estado de cada uno de ellos y de las ganas de vivir (o de morir) que éstos tengan. La solidaridad o la soledad, palabras de igual raíz pero de significado contrario, son claves en esa nueva vida de reclusión.
 
     Los personajes principales de la historia - Emilio y Miguel - están perfectamente caracterizados desde el principio, aunque ambos irán evolucionando según avanzan los días. El primero se resiste en un inicio a reconocer su enfermedad. Sin embargo, llega un momento que hasta a sus ojos se hace evidente su regresivo estado. Miguel, timador de primera que vive por y para él, también evolucionará a través de la amistad establecida con Emilio. Tanto que acabará redimido de algunas de sus vivencias pasadas.
 
     Y para describir a estos personajes y las diferentes escenas y situaciones con semejante realismo es imprescindible una composición musical que lleve a los espectadores de la mano a través de la historia narrada. El gallego Nani García toma la batuta para acompañarnos en tan agradable y, sin embargo, amargo y cruel viaje. La música, en efecto, es uno de los bastiones sobre los que el director Ignacio Ferreras y el autor del cómic, Paco Roca, sostienen esta maravillosa historia.
 
     La película, rodada durante la segunda parte de 2010 y la primera mitad de 2011, se estrenó en los cines españoles en enero del presente año 2012, conquistando por igual al público y a la crítica cinematográfica más variada, lo que habla de la grandeza de una historia "dedicada a todos, ancianos de hoy, ancianos de mañana". Sin duda, su mensaje nos llega a todos ante la certidumbre de que, antes o después, todos llegaremos a vivir experiencias similares. O, en el peor de los casos - quizás en el mejor, según las distintas situaciones -, no.
 
 
  

martes, 11 de diciembre de 2012

El niño que miraba el mar. Aute. 2012. Análisis


     El propio genio filipino se pregunta en una de las canciones de su nuevo disco qué poder tienen las musas en la composición de una obra artística. Eso mismo nos lo hemos preguntado todos en numerosas ocasiones a lo largo de nuestras vidas. Yo sí, vamos. Pues bien, en este caso concreto, todo comenzó en el malecón de Manila en 1945. En plena guerra del Pacífico el general McArthur ordenó bombardear la capital filipina, por aquel entonces bajo poder japonés. La ciudad quedó arrasada, incluida la casa familiar de Luis Eduardo Aute. Una de las primeras veces que salieron del hospital en el que su familia y él se escondieron pensando que no sería bombardeado - se equivocaron, claro, ya que los rivales eran los EE.UU. - su padre le hizo una foto, hoy convertida en portada de un disco - mirando hacia el mar.
 
     El caso es que 65 años después de aquello el niño, ya crecidito, fue fotografiado en el malecón de La Habana por su hija Laura. "Entre las dos imágenes, la que tomó mi hija en La Habana y la que me hizo mi padre en Manila, vi claramente que había una historia", señala el propio músico, poeta, pintor, dibujante, etc. Parecía un círculo cerrado perfectamente por la vida. Del pensamiento sobre ello nacieron un cuento ilustrado publicado por Demipage, una película de animación (titulada "El niño y el basilisco") y el presente disco.
 
     El CD, de 12 canciones, se acompaña de un DVD que es la película de animación, de 20 minutos de duración, realizada por el propio Luis Eduardo, dibujada a lápiz fotograma a fotograma, a la manera antigua, continuando la senda que trazó en 2001 con la impactante "Un perro llamado dolor". En cuanto al CD, sus temas, tranquilos y evocadores, tratan sobre la condición humana y retratan la actualidad desde el escepticismo, aunque abriendo algunas ventanas a la esperanza y la ilusión individual. La instrumentación de las piezas es sencilla, delicada y elegante. ¿Para qué más si las palabras que fluyen de la sola y cálida voz de su creador e intérprete son capaces de conmover al ser simplemente escuchadas?
 
     El disco se abre con el tema que da título al trabajo: "El niño que miraba el mar". Una canción que, sobre el sonido de las olas del mar que se escuchan de fondo, enlaza pasado y futuro desde la óptica de los dos Autes (el niño y el maduro). Un tema que habla de "guerras de dragones", de destrucción y de un pensamiento: ¿estaría contento ese niño de lo que ha conseguido en su vida? Le sigue "Un ser humano", pieza que retrata, a través de una comparación entre el teatro y la vida, la condición humana, la ambición y la incertidumbre respecto al tema de la muerte ("Un ser humano...en su única función"). ¿No os recuerdan los versos "matamos por hacer un gran papel: jamás un figurón de tres al cuarto porque hay que ser cabeza de cartel" a la famosa frase de Hobbes sobre los hombres y los lobos?
 
     "Cera perdida" irrumpe con una agresividad musical que la diferencia de la suavidad de los anteriores cortes. Se trata de una canción-crónica de las miserias humanas ("Pero seguimos ciegos queriendo ser moldes de yeso y muertos que imitan la vida, apenas un gélido beso a un resto de cera perdida"). "Las musas" gira en torno a la inspiración y su carácter de incomprensión ("Puedo decir, después de todo lo sufrido agasajando a musas con el corazón, que aún no sé qué impulsa ese primer latido que me demanda darles sangre de canción") y viene precedida de una cita de Leonard Cohen que dice así: "La poesía viene de un lugar que nadie controla, que nadie conquista".
 
     "Feo mundo inmundo" es una ácida crítica hacia cómo está montado el mundo en que vivimos ("Sino porque ya se ha hecho con todo el poder esa casta que idolatra al dios de la horterada, que en su duda ante el dilema de ‘ser o no ser’ sueña con ser el caudillo de la Gran Bancada"). Aute inventa, en este tema, una palabra que me parece maravillosa y que define claramente nuestro mundo: cleptocorporatocracia, es decir, ese clan de dictadores que en lugar de gobernarnos se aprovechan de noxotros para gobernarse a sí mismos y a sus familiares y amigos. "Qué necesidad" es un tema que va dirigido directamente a Dios, a quien se le reprocha la existencia de la estupidez humana ("Todo lo entiendo, Dios mío, todo lo entiendo menos el desastre de crear el lastre de la necedad"). Y todo ello, ¡a ritmo de vals!
 
     "Señales de vida" supone una de esas ventanas abiertas a la esperanza individual reseñadas con anterioridad. El amor fluye en este tema, sobre todo en su estribillo: "Te puedo decir, mi amor cenicida, que gracias a ti empiezo a sentir, muy dentro de mí, señales de vida". Es un tema que recuerda a varias de sus canciones clásicas, como, por ejemplo, "A día de hoy". "No hay manera" refleja la actitud vital del cantante ante la vida. Lucha contra el desengaño y la puta indignidad, aunque al final reconoce que no se puede ganar a la "mierda".  
 
     "Latido a latido" es un grito de auxilio ante el naufragio de la humanidad ("Amiga mía, yo te pido, en esta quema a la deriva tu corazón más encendido para que el soplo nos reviva latido a latido"). "El basilisco" es una metáfora de la actualidad contada desde aquella Manila de los años cuarenta. Trata de alejar del aprisco (paraje donde los pastores recogen el ganado para resguardarlo del frío o la intemperie) al basilisco (criatura mitológica mezcla de ave y reptil que mataba con la sola mirada). 
 
     "Un verso suelto" parece ser una autocrítica sobre su forma de actuar en la sociedad. Como un auto-reproche por no hacer más por la sociedad en que vive ("No puse en duda el respeto al contrario aún a sabiendas de que el veredicto sobre el Poder y la Calle en conflicto lo dicta siempre el ladrón del erario" o "Y así compongo este poema correcto y comedido, quizás algo rendido al cánon del esquema..., por ello pido no ser absuelto por no haber sido un verso suelto"). "La ley de Galilei" cierra el disco desde la melancolía que lo había abierto ("Bajo la luna se amaron un murciélago y una luciérnaga… pero su ciega, encendida pasión, no superó las luces del amanecer. Murió su amor fulminado por el poco dantesco canto de un gallo rotatorio de Galileo Galilei"). La música es maravillosa, encadenando el sonido de un acordeón con el canto del gallo y ese precioso final a modo de antigua caja de música que va descendiendo hasta finalizar de forma inaudible poniendo fin a un grandísimo trabajo.
 
 
     En definitiva, estamos ante otro mayúsculo disco de este genio filipino afincado en Madrid. Quien lo quiera disfrutar, como siempre, gozará. Y quien acuda a alguno de sus conciertos, en cuyos prolegómenos se pasa la película "El niño y el basilisco", podrá comprobar que Aute tuvo, retuvo y retendrá...

sábado, 1 de diciembre de 2012

Thriller. Michael Jackson. 30 años de un disco de leyenda



     Hace justamente treinta años Michael Jackson y Epic Records, de la mano del productor Quincy Jones, lanzaron al mercado un disco que aún a día de hoy sigue sonando rompedor, innovador y único. Fue el sexto trabajo discográfico del genio de Gary (Indiana). El segundo en solitario tras el exitoso "Off the wall" (1979). Con sólo 24 años de edad éste disco supuso su definitiva conversión en mito musical universal.
 
     Grabado en los estudios Westlake de Los Ángeles, California, entre abril y noviembre de 1982, mezcló funk, soul, pop, rock, rythm and blues y música disco. El sonido alcanzado, resultado de una producción que costó 750 mil dólares de aquella época, le permitió convertirse, en sólo un año, en el disco más vendido de todos los tiempos, distinción que todavía ostenta en la actualidad (y que será ya imposible de superar jamás debido a que el mercado musical ha cambiado tanto que no permite alcanzar semejantes cifras). En total, se han vendido 65 millones de ejemplares en todo el mundo.

     Siete de las nueve canciones del LP fueron sencillos. Y todos ellos llegaron al Top10 del Billboard Hot 100. En la edición de los Grammy de 1984 consiguió hasta ocho Premios (contando uno por la canción "Someone in the dark", incluida en el audio-libro de la banda sonora de "E.T. El extraterrestre"), récord absoluto en toda la historia de los galardones (sólo igualado por Santana en 2001).    
 
     Uno de los factores que contribuyó a la enorme difusión de este trabajo fue el hecho de promocionarlo a base de vídeo-clips. Y no fueron normales, sino largos, costosos y espectaculares. Los de "Thriller", "Billie Jean" y "Beat it", transmitidos por el canal MTV, son historia viva de la música universal. Una copia del disco "Thriller" permanece en la Biblioteca del Congreso de los EE. UU. debido a "su gran significado cultural".
 
     Sólo "Baby be mine" y "The lady in my life", temas segundo y noveno, no fueron promocionados como sencillos. El propio Jackson compuso cuatro de los temas: "Billie Jean", "Beat it", "Wanna be startin´somethin´" y "The girl is mine", tema interpretado junto a Paul McCartney. Los siete singles, por orden de lanzamiento, fueron "The girl is mine" (maravillosa balada en la que Jackson y McCartney disputan por una chica), "Billie Jean" (épico rythm and blues discotequero cuyo origen podría deberse a las cartas recibidas por el cantante de parte de una fan que afirmaba que tenía gemelos suyos), "Beat it" (tema rockero, que incluye un solo de guitarra de Eddie Van Halen, que habla de la necesidad de evitar la lucha y la violencia a toda costa, especialmente cuando es el honor lo que parece que está en juego), "Wanna be startin´somethin´" (tema descartado de su anterior disco que mezcla rythm and blues, pop y música disco), "Human nature" (fabulosa balada que, como el título indica, habla de la naturaleza humana), "P.Y.T (Pretty young thing)" (pegadizo tema funk nunca interpretado en directo en el que aparecen sus hermanas Janet y La Toya en los coros finales), y "Thriller" (la canción más famosa de Michael Jackson sin ninguna duda: funk disco con efectos de sonido de todo tipo, sobre todo del género del terror, y una línea de bajo y sintetizadores abrumadora).
 
     El disco es lo que es a día de hoy gracias a los vídeo-clips que acompañaron a su promoción. Arte en el pleno sentido de la palabra. Historias, pasos de baile, efectos especiales y cameos de distintas personalidades convirtieron los vídeos musicales en algo imprescindible a partir de ese momento. Cuando los 14 minutos de "Thriller" fueron difundidos por MTV el mundo entero quedó paralizado. Y, pese a su duración, hubo de transmitirse en sucesivas ocasiones debido a la descomunal y hasta entonces desconocida demanda por parte de la audiencia. Seguro que todos recordamos dónde estábamos y lo que hacíamos en el momento en que las televisiones dieron por vez primera el vídeo.
 
     Las coreografías de "Thriller", "Billie Jean" y "Beat it" son conocidas en todas partes gracias a esos cortos que conectaron por primera vez en la historia la música y las imágenes. Y, aunque no lo parezca, Jackson se convirtió, además, en un icono de la lucha por la igualdad interracial. Su éxito, sin precedentes en un músico de color, abrió el camino a otros grandes músicos como Prince por citar un ejemplo.
 
     Sin duda, "Thriller", como canción y como disco, cambió para siempre la industria musical. A partir de él, todo fue muy diferente. El mercado musical se convirtió en hiper-rentable y las producciones, los presupuestos y la mercadotecnia fueron en aumento. Y ese es uno de los múltiples legados de un artista incomparable.
 
     En palabras del biógrafo de Jacko, J. Randy Taraborrelli, "en cierto momento, "Thriller" dejó de venderse como un elemento de ocio - como una revista, un juguete o una entrada de cine - y se convirtió en un elemento básico de muchos hogares". Y tiene toda la razón: fue el disco que todos los niños del mundo queríamos tener cerca del equipo musical. En aquél entonces...y ¡aún a día de hoy!    

         

lunes, 26 de noviembre de 2012

Cataluña y España tras el 25N. Los 3 pecados capitales de Mas



     Apasionante. Así queda la situación política tanto en Cataluña como en España tras las elecciones catalanas del 25N. La opinión pública celebra el gran fracaso de Artur Mas y CiU en unas elecciones que se presentaron más como un plebiscito que como unas autonómicas. Ciertamente, desde el punto de vista meramente catalán, el mensaje soberanista e independentista de Mas no ha calado en el pueblo catalán. Sin embargo, desde el punto de vista español, la cosa cambia: la vía independentista queda hoy mucho más abierta que ayer.
 
     El propio líder de CiU reconoció anoche que la situación queda ahora más complicada que antes. Sin embargo, pese a su descalabro en su lucha por conseguir la mayoría absoluta, añadió que "la suma de las formaciones políticas que están a favor del derecho a decidir es mayoritaria", haciendo un guiño tanto a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) como al mismísimo Partit Socialista de Catalunya (PSC).
       
     En efecto, sobre los resultados electorales de ayer caben dos interpretaciones bien diferentes. Por un lado, CiU ha padecido una auténtica debacle al quedarse muy lejos de la ansiada mayoría absoluta (perdiendo 90 mil votos y hasta 12 diputados, pasando de 62 a sólo 50). No obstante, sumando sus cifras a las de ERC (con posibilidad también de añadir al PSC y otras formaciones menores pero que han aumentado muy satisfactoriamente el número de votantes y de diputados obtenidos) podemos ver con meridiana claridad que el proyecto independentista, lejos de perder fuerza, la va a ganar. Y mucho.
 
     Así las cosas, CiU y Artur Mas han sucumbido en la superfície (al no alcanzar la mayoría absoluta), pero, sin duda, han triunfado en el fondo (abriendo, más si cabe, la vía soberanista). Y ello supone, para el Estado español, un peligro enorme. Es decir, dentro del fracaso, no les han salido tan mal las cosas como a mucha gente le pueda parecer.
 
     Y todo ello después de que hayan cometido, siempre en mi modesta opinión, hasta tres pecados capitales. Tres pecados capitales que, dicho sea de paso, no les han pasado excesiva factura. A saber:
1- Artur Mas ha traicionado los ideales políticos de su partido, el cual, desde ahora, ya no puede calificarse de moderado sino de todo lo contrario. Además, deja de ser tan derechista como hasta hace bien poco se autocalificaba.
2- no conocer al pueblo al que se gobierna es el segundo gran error cometido. Pensar que su mensaje soberanista iba a confundir al pueblo catalán demuestra no ser conocedor de la inteligencia, rigor y cordura de sus gentes, las cuales no han mordido el anzuelo presentado por su President.
3- querer engañar es el peor pecado de todos. Sin duda, el tema independista y soberanista, siendo importantísimo para multitud de catalanes, no era más que una cortina de humo destinada a esconder los verdaderos problemas de la sociedad catalana actual: recortes en sanidad y educación, paro, políticas económicas y sociales, etc.
 
     Aún con todo, como he recalcado anteriormente, han salido muy bien parados de este embrollo. No obstante, se les presenta un problema con el que habrán de lidiar de ahora en adelante. Dando por hecha una coalición con ERC, algo lógico tras ver los resultados de ayer, a Mas le será complicado gobernar, a base de recortes, de la mano de un partido, nacionalista, sí, pero plenamente de izquierdas después de todo.
 
     ¿Y en España? Pues eso: peligro. El independentismo catalán, con CiU y ERC juntos de la mano, se va a radicalizar sin ninguna duda, algo que en nada favorecerá a la situación actual de nuestro país. Por tanto, lejos de arreglarse las cosas tras el fiasco electoral de Mas, el panorama se va a complicar en demasía. Será muy interesante, sociológicamente hablando, ver cómo lidian con estas situaciones los partidos nacionales españoles, PP y PSOE.
 
     Hablando en clave catalana, el PP ha subido en 84 mil votos, lo que se ha traducido en un diputado más (pasa de 18 a 19), algo insignificante viendo cómo va a quedar el mapa político catalán. Sin embargo, el PSC sí debe meditar hondamente. Ha perdido 52 mil votantes, lo que se traduce en una pérdida de 8 diputados (pasa de 28 a 20). Nada que ver con hace 20 años, con aquel PSC de Maragall en una Barcelona Olímpica centro del universo. El partido ha perdido, en sólo diez años, 30 diputados y está en caída libre.
 
     En definitiva, parece claro que la gente se ha cansado ya de los partidos mayoritarios y busca ampliar el color de los escaños de su Parlament. Así lo atestiguan las subidas, tanto en votos como en escaños, de partidos como Iniciativa Per Catalunya Verds (de 10 a 13), Ciutadans (de 3 a 9) y Candidatura D´Unitat Popular (de 0 a 3). Por otra parte, el SI (Solidaritat Catalana per la Independència) pierde sus 4 escaños al no contar ya con la presencia de Joan Laporta.
 
     Vienen tiempos convulsos en lo político, tanto en Cataluña como en España. Preparémonos pues...
 
 

jueves, 22 de noviembre de 2012

Quince años sin Michael Hutchence



     El 22 de noviembre de 1997 el cuerpo del líder del grupo australiano INXS fue encontrado, sin vida, colgado de la puerta de la habitación 524 del Ritz Carlton Hotel de Sydney. La versión oficial fue que se ahorcó con su propio cinturón víctima de una depresión probablemente debida a la negativa de su esposa, Paula Yates - quien presumiblemente mantenía una relación con el también cantante Bob Geldof -, de permitirle ver a la hija que tenían en común antes de iniciar la gira que iba a celebrar el vigésimo aniversario desde la creación de la banda.
 
     El grupo, que se formó en 1977, dio su primer concierto el 16 de agosto de ese mismo año, fecha luctuosa en la historia musical universal al ser el día en que murió Elvis Presley. Sus primeros discos, grabados entre 1980 y 1985, fueron dando al conjunto grandes reconocimientos en Australia e incluso en los EE. UU.. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1987 para verlo triunfar a escala planetaria. "Kick" vendió más de 10 millones de discos sólo en EE. UU..

     En este trabajo aparecen algunas de las mejores canciones de la banda ("Need yo tonight", "New sensation", "Devil inside", "Never tear as apart" y "Mystify"), evidenciando una clara tendencia a dejar de lado el new wave para acercarse al rock y al estilo groove. La gira mundial fue un gran éxito, pero también realmente extenuante. Tras ella, el grupo se tomó un merecido descanso. Descanso que Hutchence aprovechó para colaborar en un proyecto nuevo junto a Ian Olsen que llevó por título "Max Q".

     En 1990 conmemoraron sus diez primeros años desde la publicación de su álbum de debut editando un disco titulado simplemente "X". El disco, que contenía temas como "Suicide blonde" y "Disappear", vendió 4 millones de copias y, pese a no alcanzar el éxito de su predecesor, el grupo se embarcó en su gira más apoteósica y multitudinaria. El concierto en el estadio londinense de Wembley fue grabado y salió meses después bajo el título "INXS: Live Baby Live".

     En 1992 lanzaron "Welcome to wherever you are", octavo trabajo de la banda, en el que se incluyeron canciones magistrales como "Taste it", "Baby don´t cry" y "Beautiful girl". Curiosamente, el álbum alcanzó unas críticas musicales magníficas (llegando a ser designado como "uno de los discos del año" junto al fabuloso "Achtung Baby" de U2) pese a no conseguir unas ventas significativas.

     Ese fue el año de la explosión "grunge" en la ciudad de Seattle, cuyos máximos exponentes fueron Nirvana y Pearl Jam. La banda australiana se endureció en su noveno disco, "Full moon, dirty hearts", pero fue el mayor fracaso de su carrera. Se tomaron un descanso tras publicar su primer recopilatorio, que llevó por título "Greatest hits".

     En 1997 publicó el último y póstumo álbum con su cantante de siempre, "Elegantly Wasted", con temas del nivel de "Everything", "Don´t loose your head" y "Elegantly wasted". La gira que iba a presentar el disco, que debía comenzar el 23 de noviembre, fue suspendida sólo 24 horas antes de su inicio debido a la muerte de Michael Hutchence.

     En solitario, Michael sólo pudo grabar un disco. Como curiosidad, "Michael Hutchence" - ese fue su título - vería la luz después de la desaparición del genial cantante. En él aparece un tema ("Slide away") cantado a dúo junto a su amigo irlandés Bono, líder de U2. El grupo siguió en la escena musical hasta 2012, publicando otros tres trabajos. Sin embargo, sus componentes decidieron poner punto y final a su carrera ya que la ausencia de su cantante original les impidió volver a triunfar.

     Hutchence lo tenía todo para triunfar: una buena voz, carisma, capacidad de liderazgo, un físico imponente y una gran facilidad para componer temas de gran éxito. Se le conocieron relaciones con algunas de las mujeres más espectaculares de Australia, como Kylie Minogue y Helena Cristensen. Su desaparición fue, sin duda, una gran pérdida para la música en particular y la cultura en general. De eso hace exactamente quince años hoy...




 

lunes, 19 de noviembre de 2012

La eternidad de Miliki y los payasos de la tele



     Emilio Alberto Aragón Bermúdez. Nacido en Carmona, Sevilla, hace 83 años. Miliki para los amigos. Todos esos niños menores de 45 años que crecimos con él y sus hermanos Gabriel (Gabi) y Alfonso (Fofó). Todos esos que fuimos creciendo y dejando de lado aquellas canciones que tantas y tantas veces nos hicieron reír y emocionarnos en nuestra infancia. Hasta que crecimos tanto que, como en mi caso, nos convertimos nosotros mismos en padres de otros niños que crecen con las canciones de "los payasos de la tele".
 
     Sí, ya sé que ahora quienes se han convertido en ídolos de nuestros hijos son los "Cantajuegos". Pero, siendo sincero, éstos no dejan de ser de alguna manera "hijos" de aquellos, los originales, los primeros, los auténticos payasos que hicieron que cada tarde de sábado - creo recordar que eran esos los días en que se colaban por todas las teles del país - fuera mágica durante bastantes años.
 
     Recuerdo perfectamente aquella época, a principios de los 80. Fue cuando murió el gran Charlie Rivel (probablemente el mejor payaso de todos los tiempos). Y aún me parece ver, ya entre las tinieblas que nos dejan el paso de los años, a otros personajes realmente entrañables, como el mismísimo Torrebruno. Y, por supuesto, a Gabi, Fofó y Miliki. Bueno, realmente a Fofó no lo recuerdo  - murió en 1976 y no me dio tiempo a conocerlo -, pero sí a Fofito, su hijo, sobrino de Miliki y primo de Milikito, Emilio Aragón.
 
     Aquellas tardes de sábado, como digo, eran mágicas gracias al circo en el que reinaban "los payasos de la tele". Los payasos de ahora ya no son como los de aquella época. Los niños tampoco, eso es cierto. Sin embargo, la ingenuidad, tanto de unos como de otros, permitía una conexión mucho mayor, mucho más directa y auténtica. Por supuesto, no todo estaba tan preparado de antemano como en la actualidad, lo que contribuía a que la relación fuera mucho más desenfadada gracias a la improvisación.
 
     Mi hijo está creciendo muy feliz, a Dios gracias. Y los "Cantajuegos" forman parte de su vida como Miliki y sus hermanos, hijos y sobrinos lo hicieron de las nuestras. De la misma manera que nosotros nos sabíamos de memoria todas las canciones de aquellos payasos nuestros hijos cantan también las nuevas canciones infantiles de moda. No obstante, todavía guardo una copia de una grabación de "los payasos de la tele". Y sí, algunas de las canciones se repiten. Un día mi hijo me dijo al escuchar una de ellas, titulada "Un barquito de cáscara de nuez" - porque se la pongo de vez en cuando, por supuesto -: "¡Papá, esa canción es del Cantajuegos! ¿Por qué la cantan estos otros?". Y yo le respondí: "Esta canción la cantan en el "Cantajuegos", pero no es suya, sino de estos payasos que estás escuchando ahora". Me miró sin entender, como es lógico, pero se puso a cantarla.
 
     Aquel circo desapareció de la tele y de nuestras vidas, pero no para siempre. La semana pasada, sin ir más lejos, visitó mi ciudad el "Circo Alegría", propiedad de la familia Aragón. En él, ahora, reinan los payasos conocidos como "los Gabytos". Aunque la maldita crisis económica que nos azota no me permitió poder llevar a mi hijo a una de sus funciones me emocioné enormemente al comprobar que aquello que alegró mi más tierna infancia sigue adelante, aunque sea de una manera menos impactante y mediática a nivel sociológico.
 
     Y ahí es adonde quería llegar en este artículo. Como Charlie Rivel, Torrebruno, Fofó y Gabi, tampoco Miliki morirá del todo nunca. Porque forma parte de nuestras vidas, más o menos directamente, y ello los hará, a todos, inmortales y eternos. Incluso a través de nuestros hijos, nietos, etc. Porque quienes trabajan por sacar unas sonrisas de las almas inocentes que son todos los niños del mundo estarán vivos por y para siempre. Y los necesitamos. Quizás, ahora más que nunca...
 
 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Del derecho de resistencia y de huelga y de los sindicatos



     Más allá de las sublevaciones ocasionales y, a veces, osados golpes de estado contra príncipes y gobernantes, lo cierto es que durante buena parte de la Edad Moderna la pasividad y la inacción no atajaban los males sociales ni los problemas políticos. Así que una forma de salir de la inercia institucional y, de paso, alcanzar algunas mejoras sociales y económicas consistía en hacer uso del derecho de resistencia a la opresión. De este modo lo entendió John Locke cuando, en su "Tratado sobre el gobierno civil" (1690), señalaba que si el pueblo es sometido a la miseria y padece las injusticias del poder arbitrario, entonces «maltratado y gobernado contra Derecho, estará siempre dispuesto a quitarse de encima una carga que le resulta pesadísima». Y añadía, valiéndose de una pregunta retórica: «¿qué es mejor para el género humano: que el pueblo se vea expuesto siempre a la voluntad omnímoda del tirano o que los gobernantes se hallen expuestos en ocasiones a encontrar resistencia cuando abusan con exceso de su poder y lo emplean en la destrucción y no en la salvaguardia de las propiedades de su pueblo?».
 
     No obstante, esta idea no era original sino "hija" de doctrinas del siglo anterior. Francisco de Vitoria analizó, a principios del siglo XVI, las circunstancias en las que una persona podía dejar de obedecer las normas establecidas. En sus obras, reconoció que es lícito robar cuando el hambre amenaza la vida y dejar de pagar un tributo si éste es injusto. Incluso el historiador Juan de Mariana llegó a justificar el tiranicidio en casos muy concretos y Hugo Grocio expuso que todo hombre debe poder defender su vida y rechazar aquello que puede amenazarle.
 
     Y en esas estamos en la actualidad y en nuestro país. Bueno, también en muchos otros lugares. Pero permitidme centrarme en nuestra España. Tanto el PSOE, en los últimos años, como el PP, antes y ahora, gobiernan de manera que nuestra libertad, tanto personal como social, y nuestro pan corren un gravísimo peligro.
 
     Hoy muchos estamos de huelga. Tal y como reconoce el artículo 28.2 de la Constitución Española de 1978, se trata de un derecho fundamental para la defensa de los intereses colectivos de los ciudadanos. Sin duda, éstos han sido y son gravemente atacados por los actuales gobernantes - por favor, pensad que no me refiero sólo al PP, gobernante actual, sino también al PSOE, a los que nos han gobernado los anteriores siete años y medio de forma igualmente indigna -. Los recortes en sanidad, educación, prestaciones sociales y libertades de todo tipo comenzaron con Zapatero. Rajoy sigue y amplía el camino abierto por aquél.
 
     En definitiva, el presente artículo pretende reflexionar sobre esta huelga y el conjunto de acciones, manifestaciones y demás movimientos sociales que se vienen sucediendo en los últimos años en España. Y cabe distinguir y diferenciar cada uno de estos sucesos. Una cosa es manifestarse contra la clase política en general y otra contra la política concreta del gobernante de turno. A saber.
 
     ¿Cómo diferenciar una huelga como la de hoy del resto de manifestaciones? Entre otros, sobre todo por un aspecto muy fácilmente reconocible: el papel desempeñado por los sindicatos en los mismos. Y, ¿por qué? Pues porque los sindicatos no dejan de ser políticos y, por tanto, no van a echar piedras sobre su propio tejado.
 
     Efectivamente, es muy curioso ver cómo CC.OO, UGT y el resto de sindicatos - que son muchos más -, se comportan según los casos. Para muestra, tres ejemplos muy sencillamente reconocibles:
1- Durante los siete años y medio de gobierno socialista estuvieron bastante tranquilos. Sólo "montaron" una pantomima de huelga general el 29 de septiembre de 2010, cuando el clamor general de la población hizo inevitable que aparecieran en el escenario político nacional, aunque fuera sólo para tapar bocas y hacer ver como que sí que se mueven cuando es necesario (necesario para ellos, por supuesto).
2- Durante el todavía no cumplido primer año de gobierno del PP se están mostrando muy activos y preocupados por el panorama del país. Resultado: en menos de un año ya van dos huelgas generales.
3- ¿Y qué hacen cuando hay otras manifestaciones contrarias a la clase política en general? Aparecer por allí, como quien no quiere la cosa, para hacer ver que están con el pueblo y en contra de "sus compañeros políticos".
     Ciertamente, sólo fijándonos en la forma de actuar de los sindicatos, nos puede resultar bien sencillo distinguir entre las diversas formas y maneras de manifestarse de la población española actual.
 
     Pero ojo: llegados a este punto conviene hacer dos aclaraciones básicas. En primer lugar, los sindicatos son muy necesarios en cualquier sociedad pues son ellos quienes deben coordinar todas las reivindicaciones sociales. En segundo lugar, considero totalmente justificada la convocatoria de la huelga que nos ocupa (o desocupa) hoy. El partido que nos gobierna, tal y como ha quedado claro tras ver el vídeo que encabeza el presente artículo, ha incumplido su programa electoral, lo cual lo hace indigno de ocupar dicho lugar ya que el pueblo que lo votó lo hizo para que realizara políticas totalmente contrarias a las que a la postre está llevando a cabo. Por ello, el pueblo debe resistirse. Y también debido a ello, el PSOE apoya esta huelga (cuando mira hacia otro lado en el resto de protestas sociales).
 
     ¿Manifestarse contra la clase política que ha llevado a España hasta la situación actual? ¡Por supuesto! ¿Secundar la huelga contra un gobierno indigno que está acabando de enterrar al estado de bienestar? ¡También! Pero, ante todo, sepamos diferenciar unas cosas de otras y los comportamientos de unos y otros según los casos... ¡Feliz día!
      

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Tunnel Of Love - Bruce Springsteen. 1987. Reseña


    
     Hace ahora 25 años fue publicado el octavo trabajo de estudio de Bruce Springsteen, titulado "Tunnel Of Love", nacido a partir de las desavenencias conyugales del Boss con su esposa, la actriz Julianne Philips, con quien se había casado en 1985 y de quien se divoricaría en 1988, al año siguiente de la edición del álbum.
 
     Estamos, por tanto, ante un disco contemplativo, en el que el músico de New Jersey se interesó por las relaciones de pareja, los miedos y las carencias personales. Por ello, por vez primera, prescindió de sus compañeros músicos de la E Street Band, llamándolos a modo particular para que intervinieran cada uno de ellos en determinadas canciones del disco. Las letras y las músicas fueron compuestas íntegramente por el propio Springsteen, que grabó casi toda la música, incluyendo las secciones de batería y sintetizadores, sin más ayuda.
 
     Tras los rotundos éxitos de "Born in the USA", su más aclamado trabajo, y "Live/1975-85", recopilación de sus mejores directos de la última década, el Boss decidió tomar un nuevo camino musical. El resultado fue un trabajo introspectivo, pausado y muy reflexivo. La gira subsiguiente fue también diferente a las anteriores: eliminando algunos de los clásicos de su repertorio, con cambios en el diseño del escenario y de los atuendos de los músicos y diversos arreglos en los temas a base de secciones de viento.
 
     Fue precisamente en la parte europea de la gira, ya en 1988, cuando se disolvió su matrimonio y se anunció su relación con la corista de la E Street Band, Patti Scialfa, con quien posteriormente también se casó y sigue casado en la actualidad (24 años después). Tres hijos son el resultado final de dicho matrimonio.
 
     El disco consiguió el triple platino en su país y, pese a no alcanzar los éxitos de los anteriores, sí adquirió cierta relevancia y notoriedad en la carrera musical de Springsteen. Revistas musicales de gran prestigio como Q y Rolling Stone lo incluyeron en las listas de mejores discos de la historia del rock. Producido por el propio artista, Jon Landau y Chuck Plotkin, presentó doce temas (6+6) en su tracklist:
 
      +Cara A: "Ain´t Got You" (una armónica juguetona y una simpleza rítmica sirven para afirmar que nada está completo sin amor), "Tougher Than The Rest" (cuarto single del disco, en el que el autor se alista como voluntario del amor a pesar de sus riesgos y su dolor), "All That Heaven Will Allow" (canción country nostálgica pero optimista que otorga esperanza frente a tanta adversidad emocional), "Spare Parts" (tema más parecido a su etapa anterior clásica con la E Street Band, narra la historia de una madre soltera abandonada que debe decidir entre ahogar a su hijo en un río o luchar por él hasta el límite de sus fuerzas mientras reflexiona sobre el tema de la evasión al compromiso y la fortaleza ante la soledad), "Cautious Man" (temeroso folk acústico en el que se habla sobre los riesgos de la entrega total y el pánico a no ser correspondido), y "Walk Like A Man" (tema en el que el Boss asume su duelo y decide caminar con dignidad y dolor).
 
      +Cara B: "Tunnel Of Love" (segundo sencillo del disco, vislumbra los picos y las simas de las relaciones y compara el amor con un parque de atracciones lleno de emociones pero también de inestabilidad), "Two Faces" (country pop que afirma que el encanto y la condena del amor están en su impredecible conducta; manifiesto de que en todas las relaciones de pareja es inevitable la dualidad y de que la polaridad fija es imposible de alcanzar), "Brilliant Disguise" (primer single del álbum, en el que la confusión y un camino sin salida diferente a la ruptura se combinan para opacar el panorama sentimental del artista, que califica a su pareja como "un brillante disfraz" que oculta una realidad bien diferente a la que él pensaba), "One Step Up" (tercer single del trabajo, es una balada muy triste ante la certeza de una relación que está abocada a su fin), "When You´re Alone" (un piano resignado describe el desamparo que supone la soledad tras el desamor) y "Valentine´s Day" (hermosa balada que recuerda a los valses tranquilos que sirve para que Bruce termine su disco con la esperanza suficiente para sostener el vínculo amoroso hasta el final). 
 
     En definitiva, "Tunnel Of Love" supuso el fin de una doble etapa en la vida personal (fin de su matrimonio con su primera esposa) y la carrera musical del Boss (dejando atrás esa época rockera sin concesiones) y nos presentó a una persona y a un músico más adulto y con sentimientos mucho más maduros, demostrando que los "jefes" también son humanos y tienen sus corazones, miedos y fantasmas internos.
 
 
 
           

lunes, 29 de octubre de 2012

Almas Suspendidas. José Ferrandis Peiró. Reseña

 
    
  
     Pese a que va a ser padre, Jaime está muy preocupado. Una mezcla de satisfacción y de miedo se juntan en su fuero interno. Su matrimonio hace aguas y la sola idea de que su hijo Miguel crezca en un ambiente enrarecido, rodeado de discusiones y malos modos, lo horroriza. La única solución es el divorcio, aunque decide esperar al nacimiento de su pequeño para no alterar el normal desarrollo del embarazo de su todavía mujer.
 
     Pocos meses después del nacimiento de su hijo comunica a su esposa su decisión: irá a vivir a un piso de alquiler del centro de la ciudad. Por el bien de todas las partes - Miguel, padre y madre -, el matrimonio se disuelve de forma amistosa. El niño crecerá habituado desde el principio a ver a sus padres separados, evitando un futuro drama familiar tras un más que seguro divorcio traumático.
 
     Jaime se traslada a su nuevo hogar, donde tratará de seguir con su vida. No ver a su hijo tanto como él siempre había pensado le hace sentirse demasiado solo. Sin embargo, las cosas empeorarán al ver cómo, sólo unos días después, su empresa le comunica que su contrato laboral no va a ser renovado. Solo, sin trabajo, sin dinero y con demasiado tiempo para calentarse la cabeza, su vida comienza a resultar demasiado anodina. Sus visitas a Miguel se convierten en su única actividad sana.
 
      El joven sabe que sus padres están sufriendo por él y no quiere preocuparlos más, por lo que no les pide el dinero que tanto necesita para subsistir para no evidenciar su delicada situación. Su hermano Manolo lo apoya, pero aún así no llega a fin de mes. Los recibos de luz, agua, butano y teléfono, la comida, el alquiler y la pensión que pasa a su hijo son demasiados gastos para tan exiguos ingresos.
 
     Su amiga Débora, a la cual conoció a través del chat meses atrás - estando todavía casado - se convierte en su principal pilar, tanto psicológico como sexual y hasta económico. La relación será cada vez más íntima pese a que ninguno de los dos quiere comenzar una relación seria. No obstante, sus llamadas telefónicas y sus vivitas harán sentir mejor a Jaime.
 
     Una nueva mujer, Desiré, aparecerá en su vida. Una persona que lo calificará de "alma gemela" y de "duende tierno y sabio". Cuando parece que las cosas empiezan a ir a mejor, todo volverá a complicarse al comenzar a ocurrir en su nuevo hogar diversos sucesos paranormales, los cuales harán que entienda el por qué de un piso tan barato pese a su magnífica ubicación. Eso, y los celos de Débora, convertirán su vida en un infierno del que parecerá no tener escapatoria...
 
     En "Almas Suspendidas" podrás encontrar una historia en la que se combinan amor, sexo, sucesos paranormales, traiciones, la apasionante relación entre un padre y su hijo y un viaje musical por las canciones de algunos de los más prestigiosos cantautores españoles de la actualidad: Luis Eduardo Aute, Tontxu, Andrés Suárez, Luis Ramiro, Manolo Tarancón y Alfredo González. A través de la música, el protagonista irá buscando su lugar en el mundo en que le ha tocado vivir. Una historia en la que he volcado todo mi corazón ya desde la propia portada.
 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Lance Armstrong y su extraño caso de dopaje



     Lance Armstrong está de triste actualidad varios años después de su retirada definitiva del ciclismo profesional. La UCI le ha desposeído de todos sus títulos - incluidos sus siete Tours de Francia - tras los demoledores informes de la USADA (Agencia Antidopaje Estadounidense), que "demuestran" la culpabilidad del ex-ciclista, ex-campeón y ex-mito. Además, deberá devolver los tres millones de euros que ganó al proclamarse campeón de las siete ediciones de la ronda francesa y otros casi seis a la aseguradora SCA Promotions. Y dejará de ingresar cerca de ciento quince millones de euros más en los próximos diez años al ver cómo sus patrocinadores (Nike, Trek, Giro, Oakley, Anheuser-Busch, FRS y Honey Stinger) le han abandonado tras estallar el escándalo.
 
     Armstrong ha sido acusado y sentenciado por doparse de manera sistemática y de dopar al resto de sus compañeros de equipo (US Postal). Pat McQuaid, presidente de la UCI - Unión Ciclista Internacional- ha afirmado incluso que "no tiene sitio en la historia del ciclismo" y que "burló el sistema antidopaje en 218 ocasiones, algo de lo que son culpables tanto su institución como todas las agencias antidopaje mundiales".
 
     Y todo ello ha sido "probado" sin una sola prueba. No es el objeto de este artículo defender al ex-ciclista pues yo soy el primero en reconocer que es probable que se dopara. Sin embargo, sí puedo asegurar que el proceso que ha llevado a sancionar de por vida y desposeer de todos sus títulos al estadounidense está lleno de irregularidades por doquier.
 
     En primer lugar, la USADA sólo ha llamado a declarar a los ex-compañeros del texano que le han inculpado; no al resto de corredores que estuvieron con él y afirman no haber visto jamás ningún comportamiento extraño en el ganador de siete rondas francesas (como, por ejemplo, el español Chechu Rubiera). Así, sólo han declarado ante la USADA Floyd Landis (ganador del Tour de 2006 y desposeído a continuación por dopaje), Tyler Hamilton (condenado a ocho años sin correr por dar varios positivos seguidos) y George Hincapie, Levi Leipheimer, David Zabriskie, Tom Danielson, Michael Barry y Christian Vande Velde (quienes, a cambio de cumplir una condena de sólo seis meses, también han afirmado haberse dopado junto al ex-campeón y ex-compañero). Curiosamente, éstos seis meses de sanción coinciden con los meses comprendidos entre octubre de 2012 y marzo de 2013, justamente cuando no hay una sola carrera de nivel en el calendario por ser invierno. Curioso.
 
     En segundo lugar, de todas las acusaciones contra Armstrong, ni una sola ha sido fehacientemente documentada, es decir, probada. Por tanto, la sanción se basa únicamente en los testimonios de los referidos ocho ex-compañeros del americano. Muy curioso.
 
     En tercer lugar, todo el mundo sabe que el dinero que los ciclistas ganan en una carrera por etapas se reparte entre todos los miembros del equipo. Es decir, Armstrong repartió, como Indurain, Contador o cualquier otro ganador del Tour, ese dinero entre sus compañeros, entre otros, los ocho que ahora lo han inculpado. Sin embargo, es él solo quien ha de devolver esos tres millones de euros repartidos en su día, cuando lo lógico sería que lo devolvieran entre todos los componentes de su equipo. Algo que no harán los Landis, Hamilton, Leipheimer y compañía. Mucho más curioso.
 
     En cuarto lugar, Bjarne Riis, ganador del Tour de 1996, el primero que no ganó Miguel Indurain, reconoció haberse dopado para poder quitarle el reinado al navarro. No sólo no fue sancionado sino que conserva aquel Tour y actualmente dirige un equipo ciclista profesional. Parece ser que su nombre no merece ser borrado. Muchísimo más curioso.
 
     En definitiva, se haya dopado o no, está más que claro que Lance Armstrong no ha tenido un juicio limpio ni justo. Ha sido humillado y denigrado sin poderse defender. Y encima, cuando finalmente renuncia a defenderse en un juicio de cara a la galería, se le acusa de no querer defenderse. Más leña al fuego.
 
     Los ciclistas españoles Miguel Indurain, Alberto Contador y Samuel Sánchez han afirmado que es imposible acusar a alguien sin pruebas verdaderas, sólo con testimonios que no sabremos nunca si son o no de fiar. Yo opino lo mismo. Probablemente, estos ocho corredores que le han amargado la vida a Armstrong se doparon en su día por querer ganarle. Y, al no poder con él en las carreteras, se han aliado en los despachos por envidia y celos. O probablemente sea cierto que se dopó. Quizás nunca lo sepamos al cien por cien. Pero, ante todo, debería prevalecer la justicia y no ha sido así.

jueves, 11 de octubre de 2012

Confesiones en el Duomo. Juan Cantus. 2012. Reseña



     Ediciones Atlantis presentó en abril del presente año la primera novela del saforense Juan Cantus. Se trata de un psico-thriller desarrollado en la modesta ciudad del norte de Italia denominada Gaeta. La pequeña y tranquila localidad se verá de repente sacudida por el inhumano asesinato de un inmigrante cubano que responde al nombre de Hugo, llegado al lugar cuatro años atrás. El capitán Flavio, nada acostumbrado a este tipo de sucesos, se ve aliviado al recibir la ayuda de la agente Grazia, especialista en crímenes raciales proveniente de la capital italiana.
 
     No obstante, el caso se les irá rápidamente de las manos al sucederse, uno tras otro, varios asesinatos más. Sin duda, Grazia y Flavio se enfrentan a un peligroso criminal en serie. La llegada desde Roma de Filipo, compañero sentimental de Grazia, lejos de reconducir la investigación hará que ésta se complique todavía más. Filipo incluso llega a pensar como máximo sospechoso en el cura del pueblo, Vittorio Petacchi.
 
     Los crímenes parecen estar relacionados con el martirio que sufrió San Erasmo, uno de los catorce Santos Auxiliadores de los que habla una antigua leyenda católica del centro de Europa. Leyenda no confirmada jamás, por cierto. Los martirios recibidos por los asesinados son realmente brutales, algo que hará que el lector se estremezca en más de una ocasión.
 
     Vittorio escuchará la voz del criminal, quien le contará, bajo confesión, cada uno de los crímenes por él cometidos. Sin embargo, nunca observa su rostro y, además, no puede hablar con los agentes porque debe respetar el secreto de confesión. El cura se verá en un callejón sin salida y asistirá, impotente, a los últimos asesinatos (¡hasta nueve en total!).
 
     Literariamente hablando, la novela tiene a su favor dos puntos fuertes: una trama perfectamente estudiada y desarrollada de forma impecable; y un ritmo narrativo tan elevado que implica al lector en las diversas escenas. No hay ni una sola página en toda la novela en que no ocurra algo significativo para el desarrollo de la trama.   

     Tanto los lugares como los distintos personajes están tan bien estudiados que hacen que el lector se sumerja en un ambiente tan cercano como estremecedor e inquietante. Las escenas que describen los martirios recibidos por los pobres torturados son realmente escalofriantes, lo que otorga a la obra unos altos grados de realismo casi-gore.
 
     Por poner algún pero a la obra, excelente para tratarse de una primera novela, es preciso volver al ritmo del libro. Quizás se echan en falta algunos pasajes un tanto más tranquilos y reflexivos. Algunas descripciones más extensas que permitan al lector tomar aire entre algunas de las escenas. La novela, de 255 páginas, podría haber tenido unas 300, por ejemplo, otorgando el necesario aire a quien la lee. Evidentemente, no se trata de una crítica sino de una modesta recomendación de mi parte. 
 
     En definitiva, una sorprendente obra de debut de un vecino al que he tenido oportunidad de conocer gracias a nuestra común afición por la literatura. Una novela en la que la religión y la acción se mezclan para poner a prueba nuestra capacidad intelectual para tratar de encontrar al asesino antes de que el autor nos lo presente a los ojos. ¡Muy recomendable!  
 

viernes, 5 de octubre de 2012

Las voces de las hormigas. Ramón Cerdá. 2012. Reseña



     La denuncia del concepto judicial de prisión provisional es uno de los puntos de partida de "Las voces de las hormigas", la nueva novela de Ramón Cerdá recientemente editada por la editorial independiente El fantasma de los sueños. Ciertamente, opino como él: la solución lógica para estos casos es que la justicia sea más rápida y agil; no privar de libertad a alguien todavía no juzgado. Pero vamos a la novela.
 
     Alfonso Santianes, un hombre de casi sesenta años de edad, acaba condenado a veinte años de prisión por asesinato. Aunque es inocente, un tribunal popular dictamina su culpabilidad tras una falsa denuncia y una serie de pruebas circunstanciales aceptadas por un juez adicto a las drogas que le impone, además, la máxima condena. Alberto, un recién divorciado y joven juez incapaz de estudiar medicina contra la voluntad de su padre, decide dejar su cargo en Valencia para pedir el traslado a un pueblo pequeño y tranquilo de provincias. Su sentido de culpabilidad y su descontrolado consumo de metanfetaminas están detrás de tan extraña decisión. Caprichos del destino, y consciente del error judicial, es destinado al pueblo del sentenciado a cárcel.
 
     Antonio, un policía corrupto relacionado con negocios de prostitución, y también consumidor de drogas, es quien proporciona el contacto que suministra dichas sustancias al juez protagonista de la novela. Roberto, un contable que dedica su tiempo libre y hasta su propio dinero a ejercer como periodista en su pequeño periódico local, recibe de forma anónima una cinta grabada en el juzgado de Alberto en la que se escucha una psicofonía en la que el propio asesinado dice que Alfonso Santianes es inocente y que el culpable de su muerte es otro vecino del mismo pueblo. La psicofonía cambiará el presente y el futuro de todos los protagonistas de este libro. En algunos casos para mejor; en otros claramente para amargar sus vidas.
 
     Estamos, sin duda, ante un psico-thriller con toques de novela negra muy bien construido y estructurado. Bien narrado y descrito. Magníficamente bien ambientado. Y con un estudio psicológico de las personalidades, miedos y temores de los protagonistas realmente magistral. Algo imprescindible a la hora de conseguir que el lector simpatice u odie a cada uno de ellos, tomando parte de unos u otros en según que situaciones.
 
     Otros puntos fuertes de esta novedad en la ya dilatada carrera de este ontinyentí son las investigaciones que llevan a cabo algunos de los personajes de la novela (sobre toda la del periodista Roberto) y la conjunción de una serie de temas que siempre llaman la atención de quien lee: misterio, sucesos paranormales, sexo y relaciones matrimoniales fracasadas. Todos estos temas, bien mezclados, conforman un libro que debe ser leído por los amantes de cualquier de estos temas. Como en todas las buenas novelas de este género, casi nada es lo que parece y sólo pasando páginas llegaremos a averiguar si nuestros razonamientos son o no los adecuados.
 
     A través de esta novela podemos corroborar diversas enseñanzas y aprendizajes de las que todos hemos oído hablar muy a menudo. A saber: el asesino nunca puede estar tranquilo; jamás debemos cejar en el empeño si queremos alcanzar un sueño; las drogas perjudican a quienes las toman y también a los que están a su alrededor; los fantasmas existen; las cosas no siempre terminan como pensamos que van a acabar; y las personas somos capaces de lo mejor y de lo peor.
 
     Cuando leí en la contraportada del libro la frase "una de las novelas de Cerdá más originales y sorprendentes que no puede ser leída sin más; tiene que ser necesariamente devorada" pensé que era un tanto pretenciosa y exagerada. Es el lector quien debe juzgar la obra y afirmar cosas como éstas. Pues bien, finalizada su lectura no puedo dejar de dar la razón al autor. Eso mismo es lo que he hecho yo con "Las voces de las hormigas": devorarla.                  
    

lunes, 1 de octubre de 2012

La trastienda del anticuario. Carmen Fernández del Barrio. Ediciones Hades. 2012. Reseña



     Las novelas clásicas escasean en el panorama literario actual. Por ello, cuando uno tiene el placer de leer una novela como ésta se satisface por poder revivir algunas de las grandes obras del pasado. Pero dejemos las alabanzas para el final de la reseña y vayamos con el argumento de un libro en el que la justicia, la solidaridad y la benefactoría, encarnadas en el tabernero Cato, se enfrentan a la injusticia, el egoísmo y la codicia, ejemplificados en un personaje apodado "Peseta".
 
     La acción nos sitúa en Guadix, en la comarca accitana granadina, en la década de 1960. Un extraño personaje visita a Cato, el tabernero, para proponerle un pacto: retrasar el momento de su muerte para que pueda dejar todo arreglado y morir en paz a cambio de realizar unas últimas buenas obras en vida. La aceptación del trato convierte, por arte de magia, la taberna en anticuario. Y en su trastienda hay algunos objetos que el tabernero-anticuario ha de entregar a diversas personas para que éstos cumplan el cometido de ayudar a sus nuevos propietrarios a impedir injusticias.
 
     A través de cuatro historias moralizantes, temáticamente independientes entre sí, se hará justicia respecto a hechos del presente, e incluso del pasado, utilizando una daga morisca, una pluma estilográfica, una vieja mecedora y una diabólica bolsa repleta de monedas de oro. La intervención de Cato, personaje muy querido por todos sus vecinos debido a su bondad y buenhacer, será el único aspecto común en todas estas historias.
 
     Tratado ya el argumento de la novela, vayamos a las virtudes de la misma. Los personajes están perfectamente caracterizados, lo que permite al lector empatizar, positiva o negativamente, con cada uno de ellos, facilitando que éste se involucre más si cabe en la trama de las distintas historias. Obviamente, quien las lee busca que todo acabe de la forma más justa posible.
 
     La lectura se hace muy amena y placentera merced a los siguientes aspectos, muy a destacar todos ellos: una narrativa ágil, hábil y de gran riqueza léxica que nos sumerge en cada una de las tramas; unas descripciones detalladas, tanto de los personajes como de los ambientes y los objetos, que nos sitúan de lleno en las escenas; y un tratamiento "de usted" hacia el lector que otorga un toque de originalidad en pleno siglo XXI. En determinados momentos el lector cree tener a la autora a su lado mismo, contándole la historia directamente.
 
     Sin duda, Carmen ha demostrado en esta su segunda obra publicada (la primera, de 2009, fue una novela romántica titulada "Raíces de nobleza") que es una muy buena escritora. El dominio léxico, descriptivo y narrativo que posee así lo atestiguan. No obstante, también se nos muestra como agradecida. Agradecida a un pueblo y una comarca que la vieron nacer y a la cual homenajea en las más de doscientas páginas de que consta "La trastienda del anticuario".
 
     En efecto, en el libro encontraremos guiños hacia diversos hechos del pasado histórico de la región, como la rebelión de las Alpujarras (entre 1568 y 1571), el avión estrellado en El Picón de Sierra Nevada (1960) y algunas de las películas grabadas en los alrededores en la década de los sesenta (nombrando a actores mundialmente conocidos en aquella época). Y, por supuesto, aparecen las cuevas que han hecho mundialmente famosa la región de Guadix y sus alrededores.
 
     Sin duda, estamos ante un trabajo recomendable para los que gusten de la novela clásica bien escrita. Una obra original que se lee de forma rápida debido a una narrativa que engancha, unas historias que nos enseñan a ser "buena gente" y unas descripciones ambientales que invitan al lector a visitar la comarca accitana. Una novela por la que su autora debe ser felicitada por este humilde colega de letras...