LIBROS

LIBROS
Mostrando entradas con la etiqueta torró. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta torró. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2015

Ciudadanos tendrá la llave del gobierno gandiense tras el 24M





     Ciudadanos y su líder, Ciro Palmer, tienen la llave del futuro gobierno de la ciudad ducal a tenor de los resultados obtenidos por las distintas fuerzas políticas del municipio en la jornada de ayer. El PP de Arturo Torró ha ganado las elecciones del 24M con un total de 16.800 votos, lo que le asegura 12 concejales (uno menos que hace cuatro años). El PSOE de Diana Morant no ha llegado ni a 10.000 votos (bajando de 10 a 7 ediles). La coalición MésGandia, liderada por la nacionalista Lorena Milvaques, ha obtenido 6.400 votos (doblando los obtenidos por Compromís en 2011 - presentándose entonces en solitario -, y pasando de 3 a 5 representantes). Por último, Ciro Palmer ha logrado entrar en el ayuntamiento de la mano de Ciudadanos (1.900 votos).

     Las otras cinco agrupaciones que buscaban su puesto en el ayuntamiento gandiense se han quedado sin representación. Sí se puede fue una de las sorpresas positivas de la noche electoral. La formación, que logró formar candidatura para los comicios en el último suspiro presentando las firmas necesarias el último día, peleó hasta el final con Ciudadanos por el último de los escaños, quedándose a las puertas (1.735 votos, a menos de 200 de C´s). Guanyem Gandia superó los 800 votos, aunque se quedó lejos de obtener representación. Lo mismo que Els Verds, que obtuvieron un escaso apoyo, no llegando a esos 800 votos. El PSdG se quedó en 400. Y UPyD en 300. 

     Así pues, una más que posible alianza PSOE/MésGandia (12 ediles entre ambas fuerzas) llegaría al empate técnico con el PP, por lo que depende de Palmer y C´s la formación del nuevo gobierno de Gandia. A priori, dicha formación defiende una ideología de centro-derecha, por lo que sería probable la alianza con el PP. Sin embargo, es bien sabido que muchos de sus componentes son antiguos militantes del PP y de Plataforma de Gandia, formación que hace ocho años, tras obtener también un concejal, dio la alcaldía al socialista Orengo como venganza ante Torró. Por lo tanto, cualquier cosa puede pasar en los próximos días.

     Y más teniendo en cuenta el cruce de declaraciones que hubo anoche mismo, ante los micrófonos de Radio Gandia SER, entre el propio Palmer y el todavía alcalde Torró. En ellas, un Torró simpático, felícito y casi suplicante hubo de pasar por el difícil trance de escuchar cómo su interlocutor le llamaba barriobajero y afirmaba no tener nada que hablar con él por no fiarse en absoluto. Tras las palabras de Palmer, Torró hubo de tragar saliva y trató de limar asperezas. Veremos en qué queda todo esto.

     Más allá de la conformación del nuevo gobierno municipal, me parece necesario analizar los resultados electorales. Primero vayamos con los ganadores. Porque los grandes ganadores han sido, sin duda, MésGandia y Ciudadanos. Como en el resto de España, las agrupaciones de varias fuerzas de izquierdas han obtenido grandes triunfos. Duplicar el número de votos es para estar muy feliz. Lo mismo que Ciudadanos, que pese a tener solo un concejal, decidirá con quién formar gobierno. Vamos, como un caramelo a la puerta de un colegio. Y, aun sin conseguir representación, también Sí se puede se debe dar por vencedor de estas elecciones, pues en muy poco tiempo ha estado a punto de entrar en el ayuntamiento.

     En el bando perdedor están los otros seis partidos que presentaban candidaturas. UPyD, PSdG y Guanyem Gandia lo tenían muy complicado de antemano y poco más han podido hacer. Els Verds aspiraban a volver al ayuntamiento en solitario, pero han sido una de las decepciones de la jornada, obteniendo la mitad de los votos necesarios para un objetivo que parecía más cercano de lo que al final estaba. El PP ha sido uno de los grandes perdedores de los comicios, pues ya es historia la mayoría absoluta de que gozaba, lo cual le obliga a un pacto complicado con Palmer. 

     Sin embargo, para gran sorpresa de muchos, los grandes perdedores electorales han sido Diana Morant y su PSOE. Y es que, si el PP ha perdido 2.500 votantes y un concejal respecto a 2011, el PSOE, desde la oposición, ha cedido la escalofriante cifra de 3.600 votos, perdiendo hasta 3 ediles. Algo que deja a su líder muy tocada de cara al futuro. Y no hablo solo como posible alcaldesa - veo injusto y muy complicado que acabe como alcaldesa una candidata que ha obtenido, con mucha diferencia, los peores resultados de la historia del PSOE en nuestra ciudad -, sino como cabeza visible de su formación local. ¡Qué diferente habría sido todo si Morant y sus compañeros hubieran incluido en su lista a Els Verds de Joan Francesc Peris! Con los 800 votos de los ecologistas el PSOE hubiera obtenido un escaño más (8). Y, de paso, habría dejado fuera del ayuntamiento a Palmer y a C´s. Un error imperdonable...

     Así las cosas, viendo la escasa voluntad de apoyo de Palmer hacia Torró, las paupérrimas cifras de votos alcanzados por Diana Morant y el PSOE y el hecho de que MésGandia se ha apostado como la gran alternativa al bipartidismo en la ciudad, ¿quién se atreve a descartar como futura alcaldesa de Gandia a Lorena Milvaques? E incluso, ¿por qué no un acuerdo PP-C´s para quitarse de encima a Torró - que podría poner rumbo a la Diputación (si es que el PP domina todavía la Diputación) - para que acabara como alcalde Víctor Soler, el número dos del PP? Recordemos aquel pacto PSOE/Bloc de 2003 que puso fin a la alcaldía de Pepa Frau, la nostra, y supuso la llegada de Orengo. Porque en política todo es posible. Y, en Gandia, más todavía...  

              

lunes, 27 de abril de 2015

Gandia ante el 24M. Candidaturas municipales





     La sociedad cambia y puede que la política haya de cambiar también. O quizá no. Este tema sería objeto de un debate mucho más largo de lo que una entrada bloggera permite. La cuestión es que en las listas electorales de los partidos políticos de la ciudad ducal proliferan, cada vez más, personas que poco o nada tienen que ver con la política. Vivimos en un mundo en el que el intrusismo está a la orden del día. Y esto afecta también al mundo de la política. Basta con repasar las listas de las candidaturas municipales para encontrar en ellas a periodistas, actores, deportistas y demás personas que, sin duda, en sus respectivas profesiones son excelentes ejemplos de valía, pero que deberán demostrar si lo son también en política. Repasemos las listas de los nueve partidos o coaliciones que concurren a las urnas el 24 de mayo en Gandia. Y es que, con tanta cara nueva, siglas diferentes, uniones, separaciones y cambios, no es de extrañar que el ciudadano se haga un lío y no sepa ya qué votar.

     La candidatura del PP es continuista. No solo por la presencia del alcalde como número uno, sino porque casi todos sus compañeros ya estaban en la lista de 2011. El gobierno de Torró ha sido el del turismo de chonis, el del monopolio televisivo, el de las grandes obras, el de la ampliación y refinanciación de la deuda, el del presupuesto no aprobado ni con mayoría absoluta y, ante todo, el del coste 0. Según el consistorio, la mayoría de las obras emprendidas en nuestra ciudad no han costado un solo euro a los gandienses. Sí han costado muchos euros, demasiados, readmitir a las trabajadoras de les escoletes - despedidas de forma improcedente según el juez -, las boleras y los cines del Palace, cambiar de lugar esculturas que reivindican aspectos no compartidos por el gobierno, y un largo etcétera. ¿Continuismo, he dicho? Será por sus propuestas de futuro: campos de golf, parque acuático o palacio de congresos. Desde luego, si algo hay que reconocerle al PP de Gandia es que se mantiene fiel a su estilo de hacer política.

     La gran alternativa a Torró es Diana Morant, la nueva líder del PSOE. A simple vista parece que el partido ha cambiado. En la lista hay muchas caras nuevas. De hecho, solo repiten tres, y se ha dado paso a muchos independientes. Sin embargo, son demasiadas las dudas sobre la veracidad de esos cambios. ¿Son reales o se deben a una limpieza estética que encubra los pecados del pasado, aquellos que le llevaron a perder la alcaldía por primera vez en la historia de la democracia de nuestra ciudad? Recordemos aquel proyecto del tranvía a la mar o el archiconocido y todavía nada aclarado crucero de los Borja. ¿Es Diana Morant la líder municipal verdadera? ¿O alguien, desde la sombra, mueve sus hilos? ¿Los pequeños cambios son necesarios para que todo siga igual? 

     Antes de seguir con las otras siete listas presentadas, hagamos un inciso que creo conveniente. Si no ocurre algún cataclismo parece claro que Torró o Morant gobernarán Gandia a partir del 24M. Lo cual me obliga a recordar el que, hasta la fecha, ha sido el único debate entre ambos contendientes. Tal vez la palabra debate quede grande en este caso, la verdad. Porque lo ocurrido aquel fatídico viernes 27 de febrero fue una burla y un atentado. Una burla a la sociedad gandiense en su conjunto, que pudo comprobar cómo ninguno de los dos candidatos son lo que la ciudad necesita para salir de este embrollo en el que ambos (partidos) nos han metido. Y un atentado contra la libertad de prensa en la ciudad. Porque hubo monopolio informativo y porque se vetó la presencia del resto de medios. Todo ello, perpetrado a cuatro bandas por ambos partidos, el Grupo Radio Gandia - y no es el primer ni el último caso protagonizado por la empresa de la que es gerente Paco Sanz - y Fomento. Así, un interesante debate sobre presupuestos y deuda quedó en un circo de descalificaciones, mala organización y, desde luego, ninguna vía de escape para los endeudados ciudadanos gandienses. Con decir que la única ganadora del debate fue su moderadora queda dicho todo...

     Més Gandia es la tercera de las candidaturas presentadas. Una extraña conjunción de Compromís (antiguo Bloc Nacionalista Valencià), EUPV, ERPV y algunos independientes. La coalición abarca, o trata de abarcar, aspectos como las personas, el desarrollo sostenible, la cultura y el medio ambiente. Con Lorena Milvaques como gran cara visible del partido o coalición, la formación se propone recuperar Gandia desde la indignación con un bipartidismo que más que servir a la ciudad se ha servido de ella. Habrá que ver, si llega el caso, cómo alguien que abarca tantos campos puede acabar cumpliendo con todos ellos sin crear susceptibilidades entre sus tantos y tan diferentes componentes.

     Guanyem Gandia está liderado por Eloi Pomar, ex de Iniciativa PV y de Podemos. La polémica ha acompañado a esta formación desde su mismo nacimiento. Algo lógico, visto lo visto. Desde el PP se le ha denominado escisión de Compromís; desde la oposición marca blanca del PP; y ellos mismos se han vinculado a Podemos, algo que ha quedado en entredicho con la presentación de la candidatura de Sí se puede Gandia, esta sí, nacida del germen de Podemos Gandia. Sea como sea, Guanyem está compuesto por ex militantes de varias formaciones diferentes, lo que hace también complicada la convivencia interna de miembros de ideologías tan diferentes. Su caso es muy parecido al del Partido Social de Gandia, PSdG, liderado por la ex socialista Mónica Richart. Como en los dos casos anteriores, el transfuguismo y el baile de siglas, ideologías y militancias deja boquiabiertos a los ciudadanos gandienses.

     UPyD está comandado por Fernando Gómez. La crisis nacional que sufre el partido y la aparición de Podemos y Ciudadanos, que están dándole bocados desde la izquierda y desde la derecha, amenazan seriamente su continuidad. A nivel local lo tienen todavía más complicado, pues ya en 2011 no consiguieron representación en el consistorio. Lo mismo le ocurre a Ciudadanos, aunque con matices diferenciadores. El partido está en claro auge a nivel nacional. Sin embargo, su clara vinculación - lógicamente negada por el partido - con Plataforma de Gandia, de Fernando Mut, puede hacer que Ciro Palmer se quede fuera del ayuntamiento o, como mucho, con una representación mucho menor que en otros lugares. Aquellos cuatro años de Mut en el último gobierno socialista de Orengo les va a pasar factura, sin duda. Sí se puede Gandia es la gran incógnita. Ha presentado su lista a un mes escaso de las elecciones y la falta de información y de conocimiento de sus candidatos, con Belén Sánchez como cabeza visible, jugará en su contra. No obstante, ha conseguido reunir las más de mil quinientas firmas necesarias para poder registrar su candidatura, algo notable en tan poco tiempo.

     Els Verds de Gandia es, quizás, la formación más valiente de todas las presentadas. En plena vorágine de transfuguismo político, cambios de nombres y de siglas de los partidos, de formación de coaliciones extrañas difíciles de sostener y de estrategias para simular ser quien en realidad no se es, el partido de Joan Francesc Peris ha apostado, por fin, por ir en solitario y poner las cartas sobre la mesa. Tras haber ido de la mano de EUPV, PSOE y Bloc, Peris salta sin red en busca de una representación en el consistorio que se presenta más reñida que nunca pero, tal vez - debido a la más que previsible dispersión de voto ante la aparición de tantas fuerzas nuevas -, también más posible que nunca. Desde luego, ¡sin riesgo no hay éxito!

     Hasta aquí el repaso a las nueve candidaturas a la alcaldía. Como ha quedado claro, el mapa político gandiense actual es difícil de descifrar e interpretar. Lo cual hace necesario que el ciudadano se informe sobre quién es quién. Sobre todo porque, vista la situación económica de la ciudad, en estas elecciones nos jugamos mucho más que nunca. Que Dios nos pille confesados...  


martes, 8 de febrero de 2011

Política en la ciudad ducal

     Mi estimada Gandia es una ciudad muy curiosa en muchos aspectos. En política, más todavía. En los últimos años se han visto en la ciudad ducal cosas tan increíbles que darían pie a cualquier buen novelista a escribir magnas obras de suspense que después serían best sellers con total seguridad.

     En unos meses los ciudadanos de esta magnífica ciudad deberán pasar por las urnas para elegir al gobierno que les representará durante los próximos cuatro años. Se nota en el ambiente que llegan las elecciones. Este es el panorama político gandiense tal y como lo ve un humilde servidor.

     El PSOE ha montado en torno a su candidato José Manuel Orengo un proyecto denominado “Gandia ens unix” al que han invitado a Joan Francesc Peris, líder de Els Verds. Esto no es nuevo en absoluto. Peris ya estuvo en el gobierno socialista en la legislatura 1999-2003. Después se fue a Izquierda Unida y luego a Nova Esquerra. Más tarde fundó Els Verds y se presentó en coalición con el Bloc Nacionalista Valencià. Como en las últimas elecciones se presentó en solitario y no sacó los votos suficientes como para ser concejal, ahora vuelve a formar parte del proyecto socialista, aunque no entrará en la lista electoral. Se ocupará de Medio Ambiente como regidor nombrado a dedo en el caso de una victoria socialista en las elecciones. Los estatutos de Gandia establecen que el gobierno de la ciudad puede nombrar a dos regidores a dedo, algo a lo que, en su día, se negó Joan Francesc Peris. En la actualidad estos dos regidores nombrados a dedo son Toni Durà y Néstor Novell.

     No pongo en duda la valía como político de Joan Francesc Peris. Incluso lo admiro como tal. Pero no cabe duda de que es un hombre que con tal de vivir a costa de la política es capaz de montar un partido político nuevo, hacer coalición con quien sea e incluso de pactar con quien haga falta. Una persona así puede llegar a infundir poca credibilidad porque nunca sabes qué chaqueta lucirá mañana.

     Lo mismo podemos decir del propio alcalde,  el candidato socialista, José Manuel Orengo. En su juventud era un empedernido derechista, muy amigo de Vicente Francville, que ocupó años después un escaño como diputado por el PP en Gandia. Más tarde, como político, entró en la candidatura del PSOE como independiente. Poco a poco le fue gustando la política y se hizo “socialista de toda la vida”. Pasó por varios departamentos del Ayuntamiento de la ciudad, hundiendo cada uno de ellos, especialmente el de Hacienda, hasta que llegó a ser el segundo de la lista, justo por detrás de “La nostra”, Pepa Frau. Acabó de alcalde de rebote con aquel pacto kafkiano con Bloc-Els Verds. Hoy, como ve complicado ganar las elecciones, se asegura mil votos de Els Verds incluyendo al partido de Peris en su lista. Ah! Y todo ello tras haber gobernado cuatro años con el ex-líder del PP, Fernando Mut, el mismo que casi fue alcalde en el 2003.

     El candidato por el Bloc Nacionalista Valencià todavía es Josep Miquel Moya. Y digo todavía porque es un secreto a voces que tras las elecciones volverá a su trabajo anterior y dejará la política. Quiso ser alcalde en 2003 alegando que Gandia había pedido un cambio en el gobierno. Pero el PSOE estuvo muy listo quitando a Pepa Frau de enmedio y Moya tuvo que conformarse con ser socio de un gobierno tripartito PSOE-Bloc-ELs Verds. El número dos de la lista del Bloc es Facund Puig, ex alcalde de Bellreguard por el PP. Otro ejemplo más de las cosas tan fantásticas que pasan en Gandia.

     Izquierda Unida-La Unitat-Verds es un bonito proyecto liderado por Xavier López. Digo bonito por decir algo, porque de semejante amalgama de partidos pequeños nunca se sabe qué es lo que va a terminar saliendo.

     Vamos con la derecha. El PP presenta como candidato a la alcaldía a Arturo Torró, esbirro del alcalde de Xátiva y presidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus, el hombre que llamó burros a sus propios votantes y gilipollas a los profesores y a los periodistas. Torró fue presidente de un Centro Histórico de Gandia que respiró cuando dejó su cargo por incompatibilidad con su nuevo puesto como máximo dirigente del PP en esta ciudad. Éste es otro ejemplo más de político que genera desconfianza. Desde el PSOE se alegran de que sea el candidato del PP porque eso les ayudará a volver a gobernar otros cuatro años más.

     Rosa Fuster es un caso parecido al de Joan Francesc Peris. Digo parecido porque no es lo mismo valer como político que no valer para ello. En el resto, como Peris. Fundó GIVAL y se puede presentar en solitario, en coalición con el PP o con el partido valencianista de la derecha. Como Torró la necesita para contrarrestar los mil votos que Peris le va a dar al PSOE es casi seguro que acuerden una lista conjunta PP-GIVAL. Gandia une también a la derecha, tal y como pueden ver.

     PdG, Plataforma de Gandia, presenta como candidato a la alcaldía a su creador, Fernando Mut. Un hombre que pasó de ser casi-alcalde con el PP a ser el teniente alcalde y regidor de Urbanismo de la mano del socialista Orengo. Y todo por fastidiar a su ex-partido. Ahora apaga un fuego en el seno de su partido que puede afectar al propio gobierno de la ciudad. Su número dos, Javier Soldevila, ha presentado una denuncia penal contra Mut por falsificación de documento público. No voy a entrar en algo privado de la PdG. Solo diré que es otro partido en quiebra debido a sus malas estructuras de base.

     Resumiendo, que me alargo en exceso. En los últimos años hemos tenido en Gandia:
- un alcalde que no era ni el candidato de su propio partido.
- coaliciones electorales o de gobierno entre grupos que no pegan ni con cola.
- personajes de derechas que pasan a integrar partidos de izquierda.
- personas que se oponen al estatuto que permite designar a dos regidores a dedo y que luego pactan ser ellos mismos esos regidores.
- pequeños partidos que aún así pueden ser decisivos de cara al futuro gobierno y que sacan partido de ello pidiendo a cambio lo que les da la real gana.

    Visto lo visto, a los políticos, Gandia les une. Lástima que no los una para hacer un buen gobierno sino para sacar una buena tajada personal. Con todo lo explicado en este artículo, ¿alguien se atreve a descartar la idea de que el próximo alcalde de Gandia pueda ser hasta Facund Puig, el número dos de la lista del Bloc Nacionalista Valencià? ¿Se fijará Woody Allen en la política gandiense para hacer su próxima comedia de enredo y de paso dará a conocer al mundo los entresijos de nuestra querida ciudad, Gandia?