LIBROS

LIBROS

martes, 27 de septiembre de 2011

"Nevermind", de Nirvana, en plena adolescencia


     En la última semana de septiembre de 1991, hace exactamente 20 años, vió la luz "Nevermind", el segundo disco de estudio de Nirvana. Ahora todos conocemos el disco, el grupo y al malogrado Kurt Cobain. Sin embargo, en aquel septiembre de hace dos décadas no era así. En el presente artículo me propongo contaros cómo viví (yo, un simple adolescente de apenas 16 años) los meses siguientes al lanzamiento del disco que cambió el panorama musical de aquel momento, junto al "Achtung Baby" de los irlandeses U2.

     En TVE, Rockopop (¡gran programa! ¡qué tiempos aquellos los de programas musicales en la televisión!) nos presentaba la lista de ventas, en la cual dominaban "On every street" (de Dire Straits), "Aidalai" (de Mecano), "Out of time" (de REM) y los discos "Use your illusion I y II" (de Guns ´N´ Roses) y "Ojalá que llueva café" y "Bachata rosa" (del dominicano Juan Luis Guerra). Sergio Dalma triunfaba con "Sintiendonos la piel", Bryan Adams con "Everything I do (I do it for you)", la canción central de la banda sonora de la película "Robin Hood, el príncipe de los ladrones", con un tremendo Kevin Costner, y el número uno de los 40 Principales, la cadena musical más exitosa del momento, era para REM, con "Shiny happy people", desbancando a "Hombres", de Loquillo y los trogloditas.

    El país andaba conmocionado por la trágica muerte, en accidente de tráfico, de uno de los genios musicales más grandes que ha dado este país (y, sin duda, de los menos reconocidos: el cantante asturiano Tino Casal, autor de grandes éxitos como "Eloise", "Embrujada", "Champú de huevo", "Oro negro", "Histeria" o "Pánico en el Edén". Y, entonces, ocurrió. Un día, en la radio, escuché a unos chicos de Seattle que tocaban algo que los especialistas denominaban "grunge", algo de lo que no había oido hablar jamás. Y aluciné. Y flipé más todavía viendo, poco después, el videoclip de aquella canción, titulada "Smells like teen spirit". Aquí os dejo el enlace de la misma para quien quiera volver a recrearse con él. 

     La guitarra de aquella canción sonaba distorsionada, demoledora, contundente, desgarradora. Personalmente, nunca había escuchado algo así. No sabía qué pensar. Me quedé descolocado. Las melenas y los gestos de los componentes del grupo me recordaban a las grandes estrellas del heavy metal (AC/DC, Wasp, Scorpions, Guns ´N´ Roses, etc). No obstante, estaba claro que el sonido no era el mismo. Era especial. Transmitía una energía diferente. Las repeticiones y los cambios de ritmo me desconcertaron bastante. Y los rugidos, ¡sí, rugidos!, me hacían saltar de la silla. Pero me preocuparon notablemente las caras de colgados de Cobain y sus compañeros. Veía en ellos ciertos semblantes de apatía, dejadez, pasotismo. ¿Cómo algo podía transmitirme, a la vez, energía y apatía, fuerza y dejadez? ¿Qué me estaba ocurriendo con aquellos chicos? No lo sabía. Probablemente sigo sin saberlo. Pero ¡me encantaba su música!

     Pero, más allá del sonido y de los gestos de los músicos, lo que me acabó de desconcertar por completo fue la portada del disco: un bebé desnudo en una piscina persiguiendo un billete de un dólar prendido de un anzuelo de pescar. ¿Qué demonios significaba eso? ¡Las portadas de los grupos a los que me resultaba familiar aquel sonido, repleta de monstruos y calaveras, habrían provocado pesadillas y ataques de ansiedad a ese pequeñín! Sin duda, no había ninguna relación entre la foto de la portada y la música que encontrábamos dentro de la funda. Pero era original. Y pasará a la historia como una de las mejores carátulas de todos los tiempos por mérito propio. El bebé en cuestión, Spencer Elden, declararía años más tarde que "siempre supe que yo era el de Nevermind. Me di cuenta a los nueve años. Y ahora soy un chico normal y sé que voy a tener que convivir toda mi vida con eso. Me convertí en un pornostar por accidente".

     Por aquel entonces estudiaba segundo de bachillerato. Recuerdo que todo el mundo, en el instituto, cantaba saltando y dando cabezadas (que no cabezazos) las canciones de "Nevermind". Muchos se dejaron melenas como Kurt Cobain. El fenómeno Nirvana se extendió con gran rapidez como si de un virus se tratase. ¡Bendito virus! Y muy pronto el sonido de Seattle tuvo muchos más seguidores (Pearl Jam, Soundgarden, Stone Temple Pilots, Alice In Chains, etc).

     El disco vendió diez millones de copias en todo el mundo en un año (treinta en la actualidad) y está considerado uno de los mejores de la historia del rock. En concreto, la revista Rolling Stone lo coloca en el número 17 en su lista de "Los 500 mejores álbumes de la historia", al tiempo que señala que "ningún álbum en la historia reciente ha tenido un impacto tan abrumador en una generación -una nación de jóvenes convertidos en punks- y con semejantes efectos catastróficos en su principal creador". Para la revista Time, se trata del mejor álbum de los noventa.

     Canciones como "In bloom", "Come as you are", "Breed", "Stay away" y la balada "Something in the way" han pasado, por mérito propio, a la historia del rock contemporáneo y universal como piezas maestras. Y el final del disco, con "Something in the way", es sublime. Tras más de media hora de agitación convulsiva y levitativa la banda nos invita a relajarnos y a descansar. Pero eso es en la segunda escucha. Porque al finalizar la primera uno solo tiene ganas de volver a darle al play y deleitarse de nuevo con uno de los grandes discos de rock de la historia: "Nevermind", de Nirvana (Kurt Cobain, Dave Grohl, Krist Novolesic, Kirk Canning y Chad Channing).        

           

jueves, 22 de septiembre de 2011

La hermandad de la Sábana Santa. Julia Navarro. Reseña

La hermandad de la Sábana Santa (2004, Plaza & Janés Editores, Barcelona) fue la novela de debut de la periodista Julia Navarro. Un debut soñado por cualquier escritor, sea dicho de paso. Se trata de una novela histórica a medio camino entre la realidad y la ficción para el que la autora, a buen seguro, hubo de empaparse de innumerables libros de historia para documentar las no pocas vicisitudes por las que pasó la Síndone hasta su llegada a la catedral de Turín, donde permanece en la actualidad. Más de quince siglos de apariciones y desapariciones sin dejar ni rastro, deseada y perseguida por distintos personajes y comunidades que se creían con derecho para poseerla para siempre: reyes, emperadores, caballeros templarios y la primera comunidad cristiana de Edesa, actual Urfa.

     La Síndone (Mandylion para los griegos) es uno de los secretos ocultos en la historia de la Humanidad en general y de la Cristiandad en particular. Mucha gente la ha creido verdadera durante siglos, aunque en el siglo XX la técnica del carbono 14 dictaminó que el lino en cuestión no podía ser la tela en la que José de Arimatea envolvió el cuerpo de Cristo, puesto que su datación nos conduce directamente a los siglos XIII-XIV. Sin embargo, la tela es guardada en la catedral turinesa como si fuera la verdadera.

     Julia Navarro nos ilustra de forma magnífica acerca de la historia de la mortaja de Cristo y sus distintos poseedores a lo largo de la historia: el rey Abgaro y la primera comunidad cristiana de Edesa, los emperadores Romano Lecapeno y Balduino de Bizancio, el rey de Francia, los templarios de San Juan de Acre, Marsella y Escocia y la Casa de Saboya. Esta descripción histórica, que a muchos puede resultar demasiado larga y farragosa, considero que es indispensable para la trama trazada por la autora durante toda la novela. No obstante, es mi opinión: la de un licenciado en historia que, por tanto, gusta de dichas explicaciones.

     Los sucesivos accidentes e incendios acaecidos durante los últimos cinco siglos en la catedral de Turín nunca han pasado desapercibidos para sus habitantes. Un nuevo incendio pondrá a prueba a la policía italiana, para quien estos sucesos han de estar relacionados directamente con la presencia de la Síndone en ella. Sus investigaciones, y sobre todo la de una periodista interesada en la Sábana Santa que busca escribir el reportaje de su vida, nos darán a conocer las intrigas entre varios grupos de personajes diferentes y variopintos diseminados por todo el planeta. Todos ellos (intrigantes e inexpresivos mudos de lenguas cortadas, templarios modernos, influyentes hombres de negocios, cardenales, gentes de la cultura, etc) confluirán en la ciudad en las últimas páginas de la novela, con un ritmo vertiginoso que engancha al lector hasta el sorprendente y sorpresivo desenlace final.

     De la trama de la novela, quizás lo menos creíble,  o no, sea la presencia de esos caballeros templarios del siglo XXI que luchan hasta la muerte si es necesario para proteger la integridad de la más sagrada reliquia de la Cristiandad. Personalmente me resulta, como menos inquietante, solamente pensar que algo como lo descrito por la autora pudiera llegar a pasar en realidad.

     En definitiva, una novela muy recomendable pese a las (muy de mi gusto) extensas descripciones históricas y de personajes históricos y la presencia, poco creíble para mi, de los caballeros templarios modernos. La intriga, la diversidad de intereses encontrados, el in crescendo ritmo de las últimas cien páginas y las teorías expuestas por la autora sobre la realidad de la Síndone hacen de ella una novela muy entretenida y capaz de llamar la atención de numeroso público, algo que queda claro viendo las cifras de ventas alcanzadas por esta gran obra de debut de Julia Navarro. 
  
         

lunes, 19 de septiembre de 2011

Otro éxito de "los chicos de Oro"


     Lo ha vuelto a conseguir. La selección española de baloncesto ha revalidado el título europeo conseguido en Polonia hace dos años. La generación de "los chicos de Oro", denominada así por el título mundial junior conseguido por la mayoría de ellos en el Mundial de 1999 en Portugal, ganando en la final a los EE. UU., ya atesora cinco medallas europeas (dos oros, dos platas y un bronce), un Oro mundial (Japón 2006), una Plata olímpica (China 2008) y es la primera selección capaz de ganar dos títulos europeos consecutivos desde que la antigua Yugoslavia unificada lo consiguiera en 1995 y 1997.

      Y es que esta selección es, por méritos propios, la mejor de lo que llevamos de siglo XXI. Únicamente la selección norteamericana, y con todas las estrellas de la NBA, es capaz de doblegar a un grupo de jugadores que, además, lo es de amigos. Sin duda, la gran clave de sus éxitos. Ciertamente, el Oro en los JJ. OO. de Londres 2012 es el siguiente gran objetivo de nuestros chicos. No obstante, es el único título que les queda por conseguir. Y en China llegaron al último minuto de la final (calificada por la mayoría de entendidos en la materia como "el mejor partido de la historia del baloncesto") con opciones de llevarse el Oro ante el mejor equipo posible de estrellas de la NBA. Y todo ello con un más que discutible arbitraje que permitió que los jugadores norteamericanos hicieran pasos sin señalarlos. Demasiada ventaja para unos auténticos genios de este deporte.

     En el presente campeonato la selección española lo ha tenido muy complicado. La mayor parte de los jugadores europeos de la NBA han querido participar y defender los colores de sus selecciones, haciendo de éste "el mejor Eurobasket de la historia". No me voy a extender en la nómina de auténticos jugadorazos que han tomado parte en este campeonato porque me resulta innecesario. El caso es que España ha ganado 10 de los 11 partidos disputados, perdiendo únicamente uno, ante Turquía, en un enfrentamiento de la primera fase donde ya no se jugaba nada al tener resuelto su pase para la segunda fase. Hasta los genios tienen derecho a un día de relajación. Aunque muchos nos podamos enfadar con ellos por este hecho.

     El juego del equipo ha sido alegre y vistoso en muchos momentos de la competición. Y algo más pesado en otros momentos, todo debe reconocerse. Sin duda, nuestros chicos saben que en Europa, jugando al cien por cien, no tienen rival. Y no es cuestión de soberbia sino de realismo objetivo. Por eso, la mentalización es tan importante en estos casos. Cuando juegas contra un rival teóricamente superior a ti es muy fácil estar al cien por cien para tratar de plantar cara a tu rival. Pero cuando es al revés cuesta mucho volver a pensar en ponerse "el mono de trabajo". Y eso lleva, a veces, al fracaso (cuartos de final del pasado Mundobasket, ante Serbia).

     Nuestros chicos parece que aprendieron de aquella dolorosa derrota y no han dado pie a que se pudiera repetir en un Eurobasket en el que no han tenido que vivir un solo final de infarto, no permitiendo ningún triple sobre la bocina desde diez metros. El aprendizaje estaba claro: "en un final a cara o cruz podemos perder. Pero si llegamos con ventaja a los últimos minutos nada ni nadie podrá derrotarnos". Y esa filosofía ha traído otro título europeo.

     La notícia de este éxito ha levantado menos expectación que en ocasiones anteriores. Sin duda, nos estamos acostumbrando muy mal. Y un día llegarán las vacas flacas y estos jugadores se retirarán. Así que, de momento, disfrutemos de su juego, de su honestidad deportiva, de su saber ganar y perder (algo muy importante en el deporte y en la vida) y de sus logros. Unos logros que parecían impensables hace diez años y que únicamente se consiguen a base de lucha, carácter, motivación, empeño y juego en equipo. Porque otro de los secretos del éxito de estos chicos es que en este equipo no brilla cada una de sus estrellas sino una sola: la selección española de ba-lon-ces-to.          

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El merecido descrédito de Obama


     El primer presidente afroamericano de la historia de los EE. UU. y Premio Nobel de la Paz, Barack Obama, vive uno de sus peores momentos desde que es el máximo mandatario del país hegemónico mundial. La incertidumbre económica, el aumento del desempleo, las guerras libertarias en defensa de la paz y la seguridad mundiales y las demasiadas promesas electorales incumplidas en los casi tres años de su mandato están provocando que buena parte de quienes le llevaron a la Casa Blanca en enero de 2008 estén reconsiderando seriamente volver a hacerlo en las próximas elecciones presidenciales de noviembre de 2012.

     Recientemente, el presidente ha comunicado que invertirá 300 mil millones de dólares para desarrollar políticas de creación de empleo. La tasa de paro en su país se acerca peligrosamente al 10 por cien de la población activa, cifras no conocidas en los últimos años. La incapacidad de los congresistas a la hora de acordar un plan para reducir el déficit y luchar contra la deuda, que casi alcanza el 100% del PIB nacional, le han llevado a tomar medidas desesperadas para que su índice de popularidad no caiga en picado a 14 meses escasos de las elecciones. El pasado mes de agosto fue degradada la nota de la deuda federal, sin duda, un duro golpe que había de conllevar dichas medidas de urgencia.

     Curiosamente, una de sus promesas electorales incumplidas habría supuesto generar miles de puestos de trabajo para sus conciudadanos. Efectivamente, una de sus propuestas más firmes fue la reducción de emisiones de gases contaminantes. En la campaña llegó a afirmar que iba a invertir 15 mil millones de dólares anuales para promover el uso de energías más limpias, lo cual habría supuesto la creación de multitud de nuevos puestos de trabajo en el sector energético norteamericano. Y, de paso, podría haber significado un gran impulso en relación al tema del cambio climático. Sin embargo, de lo prometido, nada de nada.

     Por todos es sabido que EE. UU. es uno de los países con mayor inmigración en el mundo. Pues bien, otra de sus promesas incumplidas, que le valió numerosos votos en las pasadas elecciones, fue la aprobación de la reforma migratoria, la cual iba a permitir la residencia permanente en territorio norteamericano a millones de indocumentados. No obstante, la realidad ha sido bien distinta, produciéndose deportaciones masivas fuera de las fronteras del país.

     La Ley de la reforma de la salud se presentó como un gran paso adelante en la búsqueda de una mayor protección de los derechos sanitarios de los estadounidenses. Y lo fue realmente. Pero el hecho de que se debatiera a puerta cerrada hace pensar que el peso de las grandes empresas farmacéuticas mundiales se dejó notar en la toma de deciones final, dejando el efecto de dicha reforma muy por debajo de lo buscado en un principio.

     No obstante, las dos grandes causas de su descrédito (no solo en EE. UU. sino en el resto del mundo occidental) han sido, sin duda, las guerras y el campo de Guantánamo. El campo de detención ubicado en una base norteamericana de Cuba iba a ser cerrado en un año a más tardar. O eso prometió Obama en 2008. Pero en lugar de su cierre, el presidente promovió nuevos juicios militares contra prisioneros considerados sospechosos de atentar contra la seguridad y los intereses de los estadounidenses. Así, continúa la flagrante violación de los derechos humanos, como diversas ONG´s (sobre todo Amnistía Internacional) se han cansado de denunciar sistemáticamente.

     La rápida retirada de los soldados estadounidenses de Irak y Afganistán fue otro de los pilares de la campaña electoral demócrata. Curiosamente, también en un plazo de un año, Irak iba a estar preparado para afrontar su presente y futuro sin necesidad de presencia de tropas extranjeras. Un año después, continuaban las tropas norteamericanas, aunque descendiendo en número (de 140 mil a 111 mil soldados).

     No poca gente criticó el hecho de que el presidente recibiera el Premio Nobel de la Paz en 2009, apenas un año después de llegar a la presidencia. Paradójicamente, una de sus primeras medidas posteriores a la aceptación de este galardón fue doblar la presencia de sus tropas en Afganistán (de 35 mil a 70 mil soldados). Curioso hecho, ¿verdad? Pues bien, esto se completa con otros datos igualmente curiosos. El bloqueo económico, comercial y financiero de Cuba, el más prolongado de la historia de la humanidad, continúa bajo el mandato de Obama. Así, el 11 de marzo del presente año, mientras el mundo miraba horrorizado los desastres naturales acaecidos en Japón, el presidente pedía al Congreso aumentar el presupuesto para realizar acciones contra la vecina isla. Y, en mayo, se impedía que los cubanos compraran fármacos para tratar a niños con problemas cardíacos. ¿Es así como debe actuar un personaje premiado con un Nobel de la Paz?

     Si a todo lo anterior añadimos la supuesta, y más larga de lo previsto, guerra humanitaria-petrolífera de Libia para acabar con el asesino Gadafi y los escándalos destapados por Wikileaks acerca de las atrocidades cometidas por los soldados norteamericanos en Irak, que llevaron a la cárcel al soldado Bradley Manning (tratado como un auténtico animal en las prisiones militares a las que ha sido llevado sucesivamente), tenemos suficientes elementos de juicio como para tener bien claro que Obama, si quiere aspirar a renovar su mandato en noviembre de 2012, debe rezar mucho...como nunca...              

martes, 6 de septiembre de 2011

El avergonzante estado del fútbol español

     En las últimas semanas estamos asistiendo a un incesante "chorreo" de noticias, en todos los medios, sobre las cuentas del deporte rey en nuestro país: deudas por doquier, leyes concursales, huelga de futbolistas, guerra por los derechos televisivos de los clubs y canon de retransmisión a las radios. Vayamos por partes y tratemos de entender el problema del fútbol español y cómo afecta dicha situación al resto de la sociedad.

     Los clubs de fútbol españoles deben en torno a los cuatro mil millones de euros en total. Solo a Hacienda, que somos todos, deben 694 millones de euros. A la Seguridad Social, más de 300. A los futbolistas, más de 50 millones. Y todo ello, sin contar con los chanchullos que todos los clubes realizan en sus cuentas con el IVA (ante la impunidad de un Gobierno que les deja hacer y que, incluso, les da más dinero a través de la quiniela, cuyo porcentaje de beneficio para los clubs pasó del 2,5 al 7,5 cuando se aprobó la Ley del Deporte y se obligó a los clubs a constituirse como Sociedades Anónimas). Bueno, no a todos se les obligó a ello...

     ¿Cuáles son los clubs más endeudados del fútbol español? Pues el Real Madrid (660 millones) y el Barcelona (548). ¿Curioso, verdad? Los mismos clubs son los que más ingresos generan, algo que les salva la vida. Pero lo más preocupante de todo esto es que mientras los clubs consiguen ingresos por valor de 1600 millones de euros, realizan unos gastos totales de más de 1800, resultando de todo ello un déficit de más de 200 millones por temporada. Es decir, que por cada 100 euros que genera un club, gasta 113. Imposible de sostener.

     Más de la tercera parte de los ingresos conseguidos por los clubes proviene de los derechos televisivos. Sin embargo, los gastos derivados del pago a los jugadores y empleados casi siempre es mucho más elevado, por lo que la situación ha llegado a ser insostenible. ¿Qué solución están adoptando los clubes llegados a este punto sin retorno? Pues acogerse a la ley concursal, mediante la cual eluden el descenso automático de categoría (como pasa en otros países e incluso en otros deportes españoles menos importantes que "el rey de los deportes").

     Anteriormente hacía referencia a los ingresos derivados de los derechos televisivos. Me detengo en este apartado debido a su importancia. El Real Madrid y el Barcelona se embolsan, cada uno, 140 millones de euros de las televisiones. El Valencia y el Atlético de Madrid, tercero y cuarto de la lista, 42. ¡100 millones de euros menos que los dos grandes! Sporting y Málaga, con 12, son los clubs de Primera División que menos dinero reciben de las televisiones españolas. ¿Qué pueden hacer para tratar de competir y mantener su puesto en la élite del fútbol español? Efectivamente, endeudarse y pagar solo la mitad de la deuda acogiéndose al concurso de acreedores, con lo que no pierden la categoría pero engrosan la deuda del fútbol español. ¿Qué hace el Gobierno ante esto? Mirar hacia otro lado mientras ya son 22 los clubs en concurso de acreedores (más de la mitad de los que militan en Primera y Segunda División).

     Del apartado anterior sacamos una conclusión muy clara: la competición está adulterada totalmente. Con los más de 100 millones de diferencia que les sacan a las televisiones, el Real Madrid y el Barcelona pueden fichar a Cristiano Ronaldo y pagar las estratosféricas fichas de Messi, Fábregas, Kaká y compañía. En la actualidad, el resto de clubs de Primera División se reúnen para plantarse ante este abuso por parte de los grandes clubs y de una LFP (Liga de Fútbol Profesional) que contribuye a que el panorama cada vez sea más desolador. Valgan, como ejemplo, el caso inglés. En Inglaterra, el club que más cobra de las televisones, el Manchester United, llega hasta los 78 millones, mientras que el último clasificado, el West Ham, recibió la pasada temporada 44 (más de la mitad que el United y, lo más llamativo, ¡más que el tercer club español más beneficiado por las televisiones!).

     ¿Y cómo sacar más dinero para no llegar a la bancarrota y tener que matar a la que, para algunos, es su particular "gallina de los huevos de oro"? Sacando dinero de donde sea. Así, la LFP y los clubs (con las únicas excepciones del Sevilla y del Betis) han decidido cobrar a las radios españolas un canon de 15 millones de euros para que sus informadores puedan retransmitir en directo los partidos de Primera y Segunda División. Algo a lo que las radios se han opuesto, buscando otros medios para poder desarrollar su trabajo: pagar la entrada para acceder a los estadios, narrarlos desde el estudio o, incluso, desde un bar cercano al campo de fútbol.

     ¿Y qué hay de los futbolistas? Pues que tuvieron que ir a la huelga para defender sus intereses. Porque, por desgracia para ellos, que no para nosotros, no todos son Messi o CR7. No todos ganan hasta cien veces más que un político (¡que también cobra cifras astronómicas, desde luego!). E incluso, alrededor de 200 de ellos, han llegado a estar sin cobrar sus nóminas !hasta un año entero!

     Así las cosas, nos encontramos ante un cuadro que ni el mismísimo Dalí podría haber imaginado jamás: deudas bochornosas con todos nosotros (Hacienda, Seguridad Social, etc), hacia los jugadores, chanchullos en las cuentas (que rara vez se miran con lupa), guerra entre radios y televisiones (porque las segundas apoyan el canon a aplicar a las primeras, incurriendo en clara y flagrante competencia desleal), entre los clubs grandes y el resto (sin los cuales no habría liga, por cierto), pasotismo del Gobierno y estupidez supina de la mayor parte de una población que sigue empeñada en ver fútbol al precio que sea a la vez que se queja de las consecuencias de la crisis económica actual. Algo realmente avergonzante en mi modesta opinión.

  


jueves, 30 de junio de 2011

Debate? sobre el Estado de la Nación 2011

     Nueva oportunidad perdida para un país que navega a la deriva desde hace ya algún tiempo. Ayer finalizó un Debate que debería haber servido para sentar las bases de una recuperación nacional lo más rápida posible. Sin embargo, no fue así. Y lo peor de todo no es eso, sino que ya a nadie extraña. Por ello, ha sido el Debate que menor expectación ha suscitado en la población en muchos años. Lejos quedan aquellos Debates en los que el país entero estaba muy atento a todo lo que ocurría an el Congreso.

     ¿Qué es lo que ha cambiado para que la opinión pública haya dejado de prestar atención a este Debate? Pues, sobre todo, un par de hechos muy claros y objetivos: por un lado, que todos sabemos cómo está actualmente el estado de la nación. No nos hace falta ver ni escuchar a los políticos para saber más. Y, por otro, que también sabemos de quién es la culpa.

     Que el país está quebrado, paralizado y arruinado es un hecho tan evidente que solo los ciegos pueden negarlo. Y que la culpa es de una clase política que se preocupa de mandar y no de gobernar, también. Por supuesto, éste segundo aspecto es, sin duda, el más grave. Vamos a los hechos de estos dos últimos días.

     Los líderes de los dos grandes partidos nacionales han vuelto a perder una gran ocasión, como he empezado diciendo. Una ocasión de sincerarse y pedir perdón, en el caso de ZP, y de animar y esperanzar a la población, en el de Rajoy. El presidente del gobierno podría, y debería, haber aprovechado la oportunidad para reconocer sus errores y admitir que no ha estado a la altura de las circunstancias a la hora de tomar medidas contra la crisis. Y el líder de la oposición podría, y debería, haber hecho lo propio para lanzar mensajes positivos de cara al futuro inmediato y a medio plazo de la nación.

     Pues ni una cosa ni la otra. Mientras uno se niega a asumir su parte de culpa en la situación actual, empeñándose en agotar una legislatura nefasta para nuestro país, el otro se empecina en pedir elecciones cuanto antes. Sin duda, ambos coinciden en un aspecto: el ansia de poder. Uno se resiste a abandonarlo y el otro quiere llegar a él lo antes posible. Y mientras, el país, cada vez en peor situación. Uno no sabe salir de la crisis y el otro, que afirma tener soluciones, se niega a colaborar con el gobierno en la toma de medidas solucionadoras. Y todo por el poder, olvidando lo más importante: el país se desmorona. Debate entre ellos? Cruce de insultos y acusaciones, diría yo...

     ¿Y el resto de políticos? ¿Qué actitud tuvieron? ¿Ofrecieron soluciones? ¿Propusieron algo nuevo? ¡Pues no, claro! Veamos algunas afirmaciones aclaratorias de su actitud. Rosa Díez, de UPyD, habló de un "país en situación de emergencia", acusando a ZP de "desmantelar un Estado para seguir unos meses más en el poder", responsabilizándole de que "Bildu haya tomado el poder en el País Vasco" y acabando su intervención diciendo que "no habrá suficientes días en el calendario para perdonar lo que ha hecho". Gaspar Llamazares, de IU, realizó un llamamiento tanto al PP como al PSOE. Dejó entrever que la estrategia del PP de pedir, una y otra vez, elecciones anticipadas es cansina y pidió a ZP la urgente convocatoria de una moción de confianza sobre su gestión en el gobierno.

      ¿Y los nacionalistas? Pues división de opiniones según conveniencias. Josep Antoni Durá i Lleida, de CiU, acusó a ZP de hacer un discurso de despedida compungido, resignado y sin propuestas, "con más humo que contenido". Y Josu Erkoreka, del PNV, afirmó que durante esta legislatura ZP "se ha volcado en el servicio público con un alto coste personal y familiar. Es bueno reconocerlo y dejar constancia de ello". ¡Ver para creer!

     En definitiva, un debate en el que, como dijo Rosa Díez, "el presidente se ha despedido pero no se va". Sin duda, un acto fallido de cara al presente y al futuro de esta nación. Algunos especialistas en la materia se preguntaban ayer cómo era posible que un presidente hundido plantara cara al líder de la oposición. Yo creo que la respuesta es fácil y lógica: Rajoy sabe que gobernará este país dentro de poco tiempo y no necesita hacer grandes alardes de retórica para ello. El propio descrédito del gobierno actual le pondrá en el poder por simple inercia. Precisamente por ello, el debate resultó tan poco interesante que el ministro José Blanco tenía esta carita de aburrimiento...


Porque "una imagen vale más que mil palabras..."

domingo, 19 de junio de 2011

DEP Big Man Clarence Clemons


     Benidorm, 30 de julio de 2009. Por octava vez en mi vida viajé para ver en directo a mi gran ídolo musical, Bruce Springsteen. Fue la quinta vez que pude disfrutar de la E Street Band y, por tanto, de Big Man. Como siempre, el concierto fue único, auténtico, fantástico. Sin embargo, Big Man estaba enfermo. Tanto al subir como al bajar del escenario tuvo que ayudarle Bruce. Lo noté muy deteriorado. No obstante, con su solo en Jungleland, por primera vez en mi vida, lloré en un concierto. Me emocionó como nunca esa noche. Mi sudor disimuló las lágrimas. Algo, en mi interior, me decía que era la última vez que iba a ver al gran saxofonista.

     Anoche, después de seis días en estado crítico a causa de un derrame cerebral, Clarence nos dejó. El alma de la E Street Band acudió a reunirse con el organista y acordeonista Danny Federici, otro E-streeter de siempre, fallecido en abril de 2008 a causa de un cáncer de piel. Ya son dos los miembros fundadores de la banda que fallecen en apenas tres años.

     Clarence y Bruce han sido amigos desde siempre. Sus carreras musicales son imposibles de comprender el uno sin el otro. Aunque ambos han grabado discos y han actuado por separado en numerosas ocasiones, solo la unión de ambos ha llevado al clímax, durante casi cuarenta años, a los millones de seguidores que siempre hemos estado ahí. Y seguiremos estando. Porque Clarence ha sido mucho más que un músico virtuoso. Ha sido un amigo, un compañero, un casi-familiar para todos nosotros. Por eso, hoy, todos sus fieles seguidores estamos compungidos y en estado de semi-inconsciencia. Se nos ha ido con él una parte de nosotros, una parte de nuestros corazones. Porque eso era Clarence, un corazón hambriento. Hambriento de darse cada noche a unos fans enfervorecidos y orgasmizados por el sonido de su aterciopelado saxo tenor.

     Además de tocar con Bruce Springsteen & The E Street Band, Clarence ha colaborado con músicos de la talla de Gary U.S. Bonds, Ronnie Spectors, Little Steven & The Disciples of Soul o Lady Gaga (hace un mes). También ha publicado seis discos en solitario. Y ha aparecido hasta en seis películas. Su última aparición pública fue para grabar el clip The Edge of Glory junto a Lady Gaga, apenas doce días antes del derrame cerebral que le ha causado la muerte.

     Podría hacer una entrada muy extensa hablando de este genio del saxofón. En numerosos libros podéis leer multitud de anécdotas sobre él y sus compañeros E-streeters. Pero no puedo. Estoy demasiado afectado como para centrarme demasiado en escribir. La carátula del disco Born to Run habla por sí sola. La amistad entre el Boss y Big Man hacía que el saxofonista siempre fuera el último E-streeter en subir al escenario y en ser presentado por el Boss. En una de estas presentaciones, éste lo introdujo así: "Are you ready for the king of the world? for the master of the universe? for Mr.Hollywood himself? for the biggest man in the world? The Big Man on the saxophone, Clarence Clemons!".

     Pues bien, Mister Show está ya en el cielo, tocando ese mítico solo de Jungleland ante un selecto público, entre quienes se encuentran Danny, Elvis, Lennon, Cobain u Orbison. La fiesta se traslada hasta allí de forma definitiva. Poco a poco el resto de la banda se irá reuniendo con él. Y sus fans, por supuesto.

     Este blog lleva por título Jungleland. Porque dicha canción es mi favorita de Bruce. Y, en gran parte, lo es precisamente por ese glorioso solo de saxo de Big Man Clarence Clemons. Esta entrada es un pequeño y humilde homenaje a un músico, un compañero, un amigo, un Gran Hombre. DEP Big Man. DEP Clarence Clemons... 

                 

viernes, 17 de junio de 2011

La llave de Sarah. Gilles Paquet-Brenner. Reseña


     Conmovedora adaptación al cine del best-seller de Tatiana de Rosnay, de idéntico título, dirigida por Gilles Paquet-Brenner y protagonizada por Kristin Scott Thomas. Narra los hechos acontecidos en el verano de 1942, en la Francia ocupada por los nazis, y en 2002, cuando una periodista comienza a elaborar un reportaje sobre los hechos acaecidos sesenta años antes. 

     París, julio de 1942. Las autoridades arrestan a trece mil judíos ante la impasible mirada de los parisinos. Éstos no mueven un dedo y guardan silencio por miedo, indiferencia o simple interés. Muchos de ellos esperan ocupar las viviendas que queden vacías. En una de ellas, el pequeño Michel se oculta en un armario para huir de la redada. Su hermana Sarah cierra la puerta para protegerle y se guarda la llave, pensando que va a regresar en unas horas.

     Sin embargo, el destino de la familia Starzynski es protagonizar una de las páginas más luctuosas de la historia gala. Los gendarmes confinan a los miles de detenidos durante cinco días en el Velódromo de Invierno en condiciones infrahumanas. Después envían a las familias a un campo de concentración francés. Más tarde, serán llevadas a Auschwitz.

     París, mayo de 2002. Julia Jarmond, una periodista norteamericana afincada en Francia, recibe el encargo de preparar un reportaje con oca­sión del sexagésimo aniversario de la redada. La reportera reconstruye el itinerario de los Starzynski y la lucha denodada de Sarah por salvar a su hermano, pero no podrá imaginar los derroteros que toma la in­vestigación. La epopeya de la niña judía será un ejemplo a seguir para Julia y para quienes han vivido marcados por el peso de la culpa.

   Curiosamente, el marido de Julia, Bertrand Tézac, es nieto de la familia que ocupó el piso vacío de los Starzynski, lo que otorga mayor interés a la investigación de la periodista. El matrimonio estuvo durante años buscando descendencia. Ya en plena madurez, Julia ha conseguido quedarse embarazada. No obstante, a su marido ya no le hace ninguna gracia ser padre a una edad tan elevada. A medida que avanza su investigación Julia se siente más identificada con la familia Starzynski respecto a la pérdida de su hijo pequeño. Así, decide que va a seguir con su embarazo pese a las reticencias de su marido, lo que provocará, como es lógico, una desatada crisis conyugal.

     Poco a poco, Julia consigue reconstruir la vida de Sarah, que parece ser la única superviviente de su familia. Cuando parece haberla encontrado una sorpresa compungirá su corazón y hará que éste se tambalee. Otras personas, cuyas vidas parecían tranquilas, verán alterados sus quehaceres diarios con noticias que les eran desconocidas hasta ese momento.

     "La llave de Sarah" es una de esas películas que mantiene la atención durante todo su metraje, conmueve, emociona y hace reflexionar a quien la ve mientras suena la música final y se deslizan ante sus ojos los títulos de crédito. Una película altamente recomendable tanto para los amantes de la historia como para quienes gustan de películas que atacan directamente las conciencias y los corazones cinéfilos.    
        

La frontera dormida. José Luis Galar. Reseña


     Quinto de los seis trabajos literarios de este aragonés de cuarenta y seis años. Publicada en 2008 por Ediciones Destino, ésta novela histórica nos ilustra perfectamente los hechos acaecidos en la frontera pirenaica a su paso por la estación internacional de Canfranc, lugar de paso de huidos del nazismo, de obras de arte robadas y falsificadas y de una gran parte del oro nazi expoliado a los judíos.

     La novela va mezclando hechos y personajes reales con otros salidos directamente del cerebro del autor. El punto de origen de todo es el suicidio de Germán Horno, un anciano residente en Canfranc. En realidad, se trata de Herman Horn, el capitán de las SS en la zona francesa de la estación internacional, que tenía la doble nacionalidad pese a estar a ocho kilómetros de la frontera con la vecina Francia.

     La existencia de numerosas obras de arte en su ático, entre ellas un Vermeer desconocido titulado "El alquimista", y la confesión de un terrible secreto al joven párroco recién llegado a Canfranc, el padre Guzmán, ponen las notas de misterio a la trama desde su inicio. "El alquimista" había obsesionado al mismísimo Hitler, puesto que en él se esconde la fórmula de una secreta arma mortífera con la que pretendía hacer sucumbir a sus enemigos durante la Segunda Guerra Mundial.

     El suicida, bajo secreto de confesión, pide un favor al padre Guzmán: llevar unos papeles confidenciales al otro lado de la frontera. Lo que desconoce el joven párroco es que se va a meter en un buen lío. Espías franceses y del Vaticano se aprestan a buscarlos y destruirlos ya que en ellos figuran los nombres de personajes ilustres y muy respetables de diferentes niveles culturales y políticos implicados directamente en el expolio nazi de oro y obras de arte provenientes del centro del continente europeo.

     Más complicada, si cabe, es la situación de Patricia Hernando, la especialista en arte de la policía científica española, quien decide quedarse "El alquimista", cuadro por el que siente una debilidad especial desde que era pequeña. Su padre, diplomático, ya le había hablado siempre de la existencia del mismo, aunque Patricia hubo de negarlo ante el tribunal que examinó su tesis doctoral, que también se ocupó del mismo lienzo. Una vez comprobada su veracidad decide ponerlo a buen recaudo. Sin embargo, los mismos que buscan destruir los papeles entregados por el padre Guzmán también ansian poseer tan magnífico cuadro, lo que pondrá a la policía en una más que delicada situación.

     De forma simultánea, se intercalan los hechos del pasado (los años cuarenta) con los actuales (fines de 2005 y comienzos de 2006). El final es trepidante. El padre Guzmán y la policía Hernando perseguidos por varios personajes siniestros que tratan de poner fin a sus vidas para recuperar los papeles y la obra de arte.

     La novela nos muestra aspectos destacados de la historia española y europea de los años cuarenta, como la reunión entre Franco y Hitler en Hendaya en plena Segunda Guerra Mundial, el colaboracionismo español con el nazismo, el espionaje y el contraespionaje francés o la traición de Herman Horn a los nazis, ocultando la obra más buscada por sus "jefes", lo cual pone de manifiesto que no todos los alemanes estuvieron a favor de las acciones emprendidas por Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.

     En definitiva, estamos ante una buena novela que entretiene e incluso puede informar. Las descripciones de la Canfranc de los años cuarenta y de la época dorada de la estación internacional y sus alrededores son de gran interés para quienes nos hallamos cautivados por una historia tan llamativa como poco conocida por la mayoría de gente de nuestro país.

domingo, 5 de junio de 2011

Me pone el morado. Me pone el Gandía Basket


     Ante todo quiero pedir perdón de antemano si escribo alguna incoherencia. Llevo despierto ya más de 24 horas, de las cuales me he pasado 12 en un autobus matapersonas a más no poder, en el que he recorrido más de 900 kilómetros. Me he mojado y estoy tremendamente cansado y con amargos dolores de espalda, piernas, culo y cervicales. Resumiendo, estoy muy jodido ¡pero muy contento! Y en estos casos lo segundo hace que uno se crezca.

     Como el Gandía Basket, que hoy (o ayer, porque ya no sé si es sábado o domingo), consiguió el ascenso a la LEB Plata de una manera épica, sufrida y agónica. Si algo caracteriza en los últimos años a este club, que es una pequeña gran familia humilde y coraginosa, es el carácter y la dureza mental en situaciones críticas. Como la vivida hace unas horas en Vic. Con 16 puntos de desventaja mediado el tercer cuarto, las cosas se ponían muy difíciles. Bloqueados en ataque, solo había una salida para meterse de nuevo en el partido: defender a muerte.

     Y eso es exactamente lo que hicieron los espartanos jugadores del Gandía Basket, ejercer de auténticos Buzz Lightyear y luchar "hasta el infinito y más allá" persiguiendo un sueño utópico finalmente hecho realidad gracias a un parcial de 19-32 en el último cuarto y medio de partido, eliminatoria y temporada.

     La comunión equipo-aficionados, la gran clave que convierte a este club en temible para cualquier rival (nos estamos ganando la fama "por cojones"), funcionó a las mil maravillas una vez más, haciendo posible lo que parecía casi un milagro a falta de 15 minutos para acabar el partido. La última canasta de Javi Rodríguez, el capi, marcaba sentencia a escasos segundos del bocinazo.

     Este equipo, con un cuerpo técnico de LEB Oro (y no me dejo cegar por la euforia del momento), ha conseguido que los 80 aficionados gandienses hiciéramos callar a los casi 800 vicenses o vigatanos (¡gracias Google!). Así es el conjunto morado de estos últimos años, como quedó demostrado en Tarragona (donde ellos ganaron pero nosotros lo celebramos y disfrutamos) o Cornellà (donde se consiguió el, hasta ayer, último ascenso). Aquellos dos días no los olvidaremos mientras vivamos. El de hoy ni cuando muramos...

     Deportivamente el equipo ha vuelto a demostrar, una vez más, que su sitio está en la LEB. Ahora es turno de APLEG y los políticos. De una vez, éstos deberán demostrar si quieren basket de calidad en nuestra ciudad. Si por mi fuera, este equipo subiría de categoría haciendo muy pocos retoques. La base de ocho jugadores la mantendría, pues se han ganado a pulso jugar en LEB Plata. Lamentablemente, estamos de nuevo en manos poco recomendables. Eso sí, estoy seguro de que esta noche serán más de cuatro los políticos que no pegarán ojo...

     En fin, que no veo las teclas y me voy a la cama ya. Mañana será otro día. Y despertaré "de plata". Jodido pero contento. Porque me pone el morado. Me pone el Gandía Basket...
Victor Rubio
Guillermo Puchol
Fran Baquer
Xavi Guía
Antonio Segovia
Fabio García
Piti Catalá
Javi Rodríguez
Iván Zhauniarovich
Shalawn Miller  

lunes, 30 de mayo de 2011

Quince días de "Democracia Real Ya"



     Se cumplen quince días desde el inicio del movimiento conocido como 15M. Mucho se ha hablado de ello durante estas dos últimas semanas. Pero, por desgracia, más que informar se ha desinformado. Veamos en qué consiste dicho movimiento a través de su Manifiesto y de sus Propuestas (ambos puntos, desarrollados íntegramente al final de esta entrada, para quien esté interesado en saber más) y las mentiras que acerca de él se han extendido desde esferas poco interesadas en que tuvieran repercusión social.

     Vayamos primero con las mentiras:

- Es un movimiento desorganizado, espontáneo y sin propuestas. Falso totalmente. Basta ver el apartado B de esta entrada para ver multitud de propuestas concretas. Es difícil, por no decir imposible, ver esta concreción en cualquier programa político de ningún partido en época electoral.

- Es un movimiento que ataca a todos los políticos. Falso también. Simplemente, pide que éstos sean honestos y responsables y miren el interés general y no solamente el suyo particular.

- Es un movimiento que no acepta la democracia como sistema de gobierno. Otra falacia más. Precisamente, lo que demanda es mayor democracia. Pero una democracia en la que el pueblo tenga la última palabra y no solo la primera (su voto cada cuatro años) para que luego los mercados y los banqueros presionen a los gobiernos para su interés particular.

- Es un movimiento que predica que no hay que ir a votar. Otra mentira. Es justo al revés. Exige una reforma de la ley electoral para que más partidos tengan cabida en los parlamentos de todo tipo y para que el voto de cada ciudadano valga lo mismo, independientemente de a qué partido se vote y en qué lugar se realice el voto.

- Es un movimiento antisistema. Con perdón: ¡hay que ser gilipollas para afirmar algo así! Lo que demanda es un buen funcionamiento del sistema. Lo que es antisistema es la corrupción, el lucro y el enriquecimiento a costa del ciudadano.

- Es un movimiento de jóvenes violentos, drogadictos y borrachos. He asistido personalmente a alguna de sus asambleas, y puedo dar fe de que hay gente de mediana edad también. E incluso he visto con mis propios ojos a algún que otro jubilado. Las plazas están limpias como patenas porque los acampados son los primeros que quieren estar cómodos en dichas plazas. ¿Violencia? Solo cabe ver las imágenes del pasado viernes para ver la actuación de los jóvenes ante la brutal actuación de los mossos de esquadra...

     ¿Quiénes son los que buscan desinformar a la opinión pública sobre la realidad de este movimiento? Muy fácil. Los mismos que defienden que el sistema debe continuar como hasta ahora: las grandes multinacionales, las bancas, el PP, el PSOE y los medios de comunicación que estos últimos controlan y manipulan para su propia conveniencia. Porque si algo es ejemplo de sinvergüencería elevada a puntos desorbitados es el seguimiento del movimiento 15M por parte de las televisiones, públicas y privadas, de este país.

     Se suele decir, erróneamente por cierto, que las elecciones son la "fiesta de la democracia". Otra mentira más. O la democracia pasa a ser algo más que ir a votar cada cuatro años, tomando mucha mayor importancia el pueblo, o la verdadera "fiesta de la democracia" es la que se está dando estos días en las plazas de tu pueblo y de tu ciudad. Eso sí, ¡una democracia real!  

     Para quien quiera saber más sobre este maravilloso movimiento pro-democrático, transcribo a continuación su manifiesto y sus principales propuestas. Juzgad vosotros mismos tras su lectura...   

A) MANIFIESTO: Somos personas normales y corrientes. Somos como tú: gente que se levanta por las mañanas para estudiar, para trabajar o para buscar trabajo, gente que tiene familia y amigos. Gente que trabaja duro todos los días para vivir y dar un futuro mejor a los que nos rodean. Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos… Pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la indefensión del ciudadano de a pie. Esta situación nos hace daño a todos diariamente. Pero si todos nos unimos, podemos cambiarla. Es hora de ponerse en movimiento, hora de construir entre todos una sociedad mejor. Por ello sostenemos firmemente lo siguiente:
  • Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas.
  • Existen unos derechos básicos que deberían estar cubiertos en estas sociedades: derecho a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la educación, a la participación política, al libre desarrollo personal, y derecho al consumo de los bienes necesarios para una vida sana y feliz.
  • El actual funcionamiento de nuestro sistema económico y gubernamental no atiende a estas prioridades y es un obstáculo para el progreso de la humanidad.
  • La democracia parte del pueblo (demos=pueblo; cracia=gobierno) así que el gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo, en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha. Sus funciones deberían ser la de llevar nuestra voz a las instituciones, facilitando la participación política ciudadana mediante cauces directos y procurando el mayor beneficio para el grueso de la sociedad, no la de enriquecerse y medrar a nuestra costa, atendiendo tan sólo a los dictados de los grandes poderes económicos y aferrándose al poder a través de una dictadura partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE.
  • El ansia y acumulación de poder en unos pocos genera desigualdad, crispación e injusticia, lo cual conduce a la violencia, que rechazamos. El obsoleto y antinatural modelo económico vigente bloquea la maquinaria social en una espiral que se consume a sí misma enriqueciendo a unos pocos y sumiendo en la pobreza y la escasez al resto. Hasta el colapso.
  • La voluntad y fin del sistema es la acumulación de dinero, primándola por encima de la eficacia y el bienestar de la sociedad. Despilfarrando recursos, destruyendo el planeta, generando desempleo y consumidores infelices.
  • Los ciudadanos formamos parte del engranaje de una máquina destinada a enriquecer a una minoría que no sabe ni de nuestras necesidades. Somos anónimos, pero sin nosotros nada de esto existiría, pues nosotros movemos el mundo.
  • Si como sociedad aprendemos a no fiar nuestro futuro a una abstracta rentabilidad económica que nunca redunda en beneficio de la mayoría, podremos eliminar los abusos y carencias que todos sufrimos.
  • Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima del Ser Humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado. No soy sólo lo que compro, por qué lo compro y a quién se lo compro.
Por todo lo anterior, estoy indignado.
Creo que puedo cambiarlo.
Creo que puedo ayudar.
Sé que unidos podemos.
Sal con nosotros. Es tu derecho.

B) PROPUESTAS:

1. Eliminación de los privilegios de la clase política:
  • Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
  • Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
  • Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
  • Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
  • Reducción de los cargos de libre designación. 
2. Contra el desempleo:
  • Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
  • Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
  • Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
  • Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
  • Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.
3. Derecho a la vivienda:
  • Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
  • Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
  • Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.
4. Servicios públicos de calidad:
  • Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
  • Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
  • Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
  • Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
  • Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
  • Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
  • Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.
5. Control de las entidades bancarias:
  • Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
  • Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
  • Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
  • Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
  • Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.
6. Fiscalidad:
  • Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
  • Eliminación de las SICAV.
  • Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
  • Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
  • Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).
7. Libertades ciudadanas y democracia participativa:
  • No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
  • Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
  • Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
  • Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
  • Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
  • Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
  • Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.
8. Reducción del gasto militar.

lunes, 23 de mayo de 2011

Elecciones 22 Mayo 2011. PP arrasa y PSOE se hunde

     El pueblo ha hablado en las urnas. Y lo ha hecho fuerte y claro: quiere un cambio. ¡Y lo quiere ya! Como era de esperar, el PSOE ha pagado a nivel nacional la inexperta y nada correcta y acertada gestión del gobierno central en la crisis económica del país. Pero vayamos por partes. Primero Gandía. Después Valencia. Y finalmente, España.

     En Gandía hemos asistido a la más gran sorpresa de la historia de la democracia de la ciudad. No porque haya ganado el PP, que se veía venir, sino porque lo ha hecho con mayoría absoluta. Es el más claro ejemplo de la necesidad de cambios políticos urgentes. Pese a los fichajes galácticos del PSOE (Els Verds de J. F. Peris, presidentes de Juntas de Distrito, afamados conocidos del mundo fallero e incluso hijos de viejas glorias del pasado), el PP se ha impuesto teniendo como candidato al líder político peor valorado de toda la escena política local actual. ¿Inexplicable? Para mi, ciertamente, sí. Veo como únicas causas el desplome general del PSOE en todo el país y la cabezonería, hasta límites casi esquizofrénicos, de un Orengo empeñado en hacer lo que le diera real gana en "su" ciudad.

     Porque así ha tratado el todavía alcalde de Gandía a la ciudad ducal, como si fuera suya en propiedad. El caprichito de construir el dichoso tranvía, "por mis cojones", le ha pasado factura. Si el PSOE critica al PP por ser el partido de las grandes obras (algo totalmente cierto, sin duda), no puede empeñarse en construir tranvías en ciudades que para nada los necesitan. Pero el tranvía no es el único motivo para el desprestigio de Orengo en "su" ciudad. Hay otros muchos ejemplos de prepotencia en el comportamiento del alcalde socialista. Sin embargo, no me quiero extender demasiado en esta entrada. Tiempo habrá más adelante para tratar estos temas.

     Del resto de partidos locales, cabe destacar el aumento de los votos del Bloc a costa del PSOE, que también se veía venir, y la desaparición de la escena política de Plataforma de Gandía, cuyo candidato, Fernando Mut, ha pagado muy cara su complicidad con Orengo y el PSOE. Sus votantes de hace cuatro años han vuelto a votar al PP, sabedores de que votar a PdG era votar al PSOE. Tras lo sucedido hace ocho años, todos los gandieneses sabíamos que la única manera de que el panorama político cambiara en nuestra ciudad pasaba por una mayoría absoluta del PP. Cualquier otro resultado habría dado pie, casi al cien por cien de posibilidades, a otro gobierno de coalición PSOE-Bloc-PdG. Y la necesidad de cambio ha primado en la ciudadanía gandiense...

     De Valencia hay poco que añadir. El PP ha arrasado, como siempre. La corrupción no les ha dañado como habría sido lógico. El desgaste del PSOE y la falta de carisma y de liderazgo de Alarte han hecho el resto. Simplemente, esperemos que no haga falta esperar cuatro años más para volver a votar listas de las que desaparezcan los "chorizos". Si Dios quiere, en unos meses o en un año, la plana mayor del PP valenciano estará entre rejas y habrá elecciones de nuevo. O eso es lo que yo espero...

     ¿Y en España? Pues más de lo mismo. Victorias gloriosas del PP gracias, no a sus méritos, sino a los numerosísimos desméritos de su único rival con poder para desplazarles de los gobiernos. El PSOE ha perdido en todas partes, incluso en lugares históricos para ellos, como Castilla La Mancha, Cataluña o Andalucía. Alcaldías como las de Barcelona quedan ahora fuera del poder del PSOE, algo impensable hasta ahora. En definitiva, si se tratara de elecciones generales, el PP tendría mayoría absoluta. Por suerte, no lo eran...

     Otros aspectos destacables a nivel nacional: el alto índice de participación, habiendo votado más de dos tercios de la ciudadanía; la explosión de Bildu en el País Vasco, donde ha sido la segunda formación más votada, con más de 300 mil votantes; la victoria de Cascos en Asturias, donde deberá formar coalición para poder gobernar (seguramente con el PP, ¡quién lo iba a decir!); y la no mayoría absoluta del PP, por los pelos, en Extremadura (¡sólo habría faltado eso para el derrumbe total del PSOE!), lo que propiciará un gobierno de coalición PSOE-IU.

     ¿Qué conclusión podemos extraer a tenor de todos estos resultados? Sin duda, es más que evidente que los votantes prefieren como gobernante a un "chorizo" profesional antes que a un gobernante mareado, ciego e incompetente. ¿Reacciones ante este hecho? Pues varias: celebraciones en el PP, que, ahora más que nunca, podrá extender sus corruptelas por doquier; reflexión del PSOE, que deberá refundarse a sí mismo para evitar su derrumbe definitivo dentro de un año; y alegría desbordada de Bildu, que tendrá que demostrar si quiere o no la paz en el País Vasco.

     ¿Y el pueblo? ¿Qué hará el pueblo? Porque visto lo visto, una cosa está clara. Gane quien gane, en este caso el PP, el pueblo pierde. ¿Qué hacer pues? Muy sencillo. Lo más importante de lo acaecido esta última semana no es ni la victoria arrasadora del PP ni el hundimiento del PSOE. Lo más destacable es que el pueblo se ha lanzado a la calle para demandar una democracia en peligro de muerte si no cambian muchas cosas. La revolución es necesaria. Y ya ha comenzado. Está en las plazas de tu pueblo, de tu ciudad, de tu comunidad y de tu país. ¡Échate a la calle! ¡Tú eres la revolución!

Reflexión a la Intemperie. Aute en Gandía

     La velada del día de reflexión pre-electoral tuvo como gran protagonista en Gandía a Luis Eduardo Aute. El cantante filipino, de casi setenta años de edad, deleitó a más de dos mil personas (lleno absoluto) en los jardines de la Casa de la Cultura de la ciudad ducal. En dos horas de concierto desgranó casi todo su último álbum, "Intemperie", unas cuantas de "A día de hoy" y algunas otras canciones "de siglos pasados", como él mismo bromeó.

     El concierto entero estuvo dedicado a "los miles de jóvenes que estos días están tomando las plazas de tantas y tantas ciudades españolas, europeas e iberoamericanas". En una de las varias referencias a John Lennon, "el artista asesinado por el FBI", aseguró que si todavía viviera cambiaría la letra de "Imagine" para pasar de "un mundo mejor puede ser posible" a "un mundo mejor va a ser posible", animándoles a que sigan con sus reivindicaciones hasta el final.

     A lo largo del concierto hizo gala de su conocida y alabada crítica ácida e irónica para atacar al sistema, a los políticos y hasta al Papa, al que llegó a llamar "Paparazzi Ratzinger" y "¡pobre hombre!" por haber de "creerse el representante de Dios en la Tierra". Por criticar, criticó hasta a su propia discográfica, que ha publicado en internet (iTunes) una de las canciones descartadas de "Intemperie", que él mismo eligió, dejando ver que no le gusta demasiado.

     Como es en él habitual, las referencias al sexo fueron apareciendo cada dos por tres, llegando a afirmar que "todos andamos buscando el sexo. Algunos incluso se casan para asegurárselo de forma más o menos regular y relativamente barata". Estuvo especialmente chistoso a lo largo de un concierto realmente memorable.

     Visiblemente envejecido y ofreciendo una imagen sumamente deteriorada, sin embargo, cantó como un ángel. Quien escribe estas humildes letras jamás le había visto tan metido en faena. Su voz aterciopelada sonó este sábado como nunca. Sus cambios de registro sobrecogieron a los espectadores sobremanera, sobre todo en "Siento que te estoy perdiendo" y "Somnis de la plaça Rovira", una canción escrita y cantada en catalán y dedicada a su padre y a los habitantes de la plaza del barrio de Gracia de la ciudad condal, donde él mismo vivió un tiempo de su niñez. En la presentación de esta canción bromeó sobre su vejez, llamando "anciano" a un compañero suyo de la "mili". Personalmente, fue éste uno de los grandes momentos del concierto por su emotividad, la historia cantada y el impresionante sonido de la voz del maestro Aute.  

     Desde "Me va la vida en ello" hasta "El canto de las sirenas", el concierto fue a más, con momentos culminantes en "Tríptico de luces y sombras" y "A día de hoy". Pero lo mejor, no obstante, vino tras la primera despedida. "Giraluna" marcó el inicio de los bises, donde cantó algunas de sus viejas canciones, incluyendo una de sus "Aleluyas". Y después de su segunda despedida, volvió en solitario al escenario para "tocarse" tres canciones con su guitarra, demostrando ser también un virtuoso con dicho instrumento entre sus manos. El final de la velada fue realmente estremecedor. Una pequeña luz, un silencio sobrecogedor, el cantante solo en el escenario y cantando a capella "Al alba". Un punto final formidable para una magnífica noche de reflexión pre-electoral.

     Sin embargo, a veces, el fin del concierto no significa el fin de la noche. A la salida de los jardines un grupo de "Indignados", acampados en la vecina Plaza del Ayuntamiento, rebautizada por ellos como "Plaça dels indignats", esperaba la salida de la gente. Llevaban esparadrapos en forma de cruz en sus bocas, en claro símbolo de estar en la noche de la jornada de reflexión. De repente, alguien comenzó a aplaudir y todo el mundo le siguió. La escena, una auténtica comunión entre jóvenes y adultos, resultó tremendamente emocionante. Desde el blog del grupo de "acampados", al día siguiente, se le daba las gracias a Aute por salir a aplaudirles desde uno de los balcones de la Casa de la Cultura, justo al finalizar el concierto. Lástima haberme perdido una escena tan fantástica... 

     Un grupo de unas quince personas esperamos la salida del artista para las típicas fotos y firmas de autógrafos, discos y hasta libros. Una vez más, el maestro hizo gala de un gran sentido del humor y de un respeto máximo hacia sus fieles seguidores. Pese a su deteriorado estado físico, a las dos horas de concierto y a ser ya altas horas, nos atendió a todos sin ninguna prisa y visiblemente contento de tenernos allí esperando su salida, algo por lo que hasta nos dió las gracias ¡él a nosotros!

     En definitiva, una noche mágica en compañía de uno de los más grandes genios que jamás ha dado el género de la canción de autor en nuestro país y fuera de él. Una gran manera de reflexionar a la intemperie justo antes de ejercer nuestro derecho democrático de votar...o no. Esperemos que aún tengamos más ocasiones de poder verle encima de un escenario. ¡Grande Aute, maestro, genio y figura!



miércoles, 4 de mayo de 2011

El emblema del traidor. Juan Gómez-Jurado. Reseña


     Tercera y, hasta la fecha, última novela publicada por el escritor Juan Gómez-Jurado. Ganadora del Premio Ciudad de Torrevieja 2008, queda a medio camino entre el thriller, género que define a sus primeras novelas ("Espía de Dios" y "Contrato con Dios", reseñadas también en este mismo blog), y la novela histórica. A través de ella podemos asistir en primera persona a hechos históricos tan destacados como el golpe de la cervecería de Munich de 1923, a cargo de un joven Adolf Hitler, y la llegada al poder de los nazis en Alemania una década después. Incluso, podemos visitar el campo de concentración de Dachau, a pocos kilómetros de Munich.

      A su vez, el estudio de los personajes nos adentra de forma inmediata en la forma de vida de la Alemania de entreguerras. Una Alemania que se movía entre la vergüenza y las ganas de revancha tras la firma del tratado de Versalles y entre intentar salir adelante como podía y pensar en un futuro mejor. El ambiente aparece descrito tan bien que parece como si el autor tuviera ochenta años y hubiera vivido allí en aquella época. Sin duda, la documentación debió ocupar muchos meses de trabajo de investigación en la vida del escritor madrileño.

     Entre los personajes destaca la figura de Paul Reiner, el protagonista de la novela, cuya vida gira en torno a conocer los detalles de la muerte de su padre, sobre todo cuando un primo lisiado le confiesa que murió asesinado. La búsqueda de la verdad cambiará para siempre la vida de Paul y de las personas a las que más quiere, incluídas su madre, Ilse Reiner, y la mujer de su vida, la judía Alys Tannenbaum.

     Uno de los mayores dramas de la vida de Paul será conocer que su peor enemigo, su primo Jürgen von Schroeder, es en realidad su hermano. La enemistad entre los jóvenes, lejos de decrecer, aumentará más y más hasta llegarse a un final fatal. Jürgen, descontento con su padre, se enrola en las filas de las SA nazis, llegando a trabar amistad con algunos de los personajes más siniestros del NSDAP o Partido Nazi. A través de este personaje se nos describe minuciosamente la ascensión al poder nazi.

      La búsqueda de la verdad sobre la muerte de su padre llevará a Paul a ingresar en la masonería de la mano del librero Sebastian Keller, quien se nos presenta como un gran amigo del padre del protagonista. Sin embargo, en esta novela, algunas cosas no son lo que parecen. La masonería será perseguida por los nazis y Jürgen le seguirá los pasos a su odiado hermano Paul.

     La madre de Paul, Ilse Reiner, trata de proteger a su hijo de unos secretos que cree que le podrían causar graves problemas. Lo protege tanto que acaba perjudicándole en algunas ocasiones. Ambos viven una relación un tanto edípica, fruto de la prematura muerte del padre de familia y la consiguiente unión de madre e hijo, únicos supervivientes familiares.

     Uno de los personajes más oscuros de la novela es el barón Otto von Schroeder, el padre de Jürgen. Se trata de un personaje al que le cuesta vivir sabiendo la realidad. Un machista compulsivo realmente despreciable. Brunhilda, su mujer, y tía de Paul, le obliga a tener en su casa a su hermana y a su sobrino, quienes estarían condenados a morir de hambre en caso de no poder vivir con ellos. La familia von Schroeder, pese a su título nobiliario, realmente se encuentra en la ruina y busca casar a Jürgen con alguna chica de familia rica. Eso no será posible finalmente.

     Alys Tannenbaum es el personaje femenino de la novela. Un ejemplo típico de mujer luchadora y trabajadora de la posguerra alemana. Su lucha por ser independiente la llevará a haber de abandonar la casa familiar. Su padre desea casarla con Jürgen, algo a lo que ella no está dispuesta. Después de huir decide que quiere ser fotógrafa, cosa que logrará, por supuesto. Alys y Paul se quieren. Sin embargo, su relación es muy complicada. Chocan continuamente. Ella está segura de sí misma. Él, en cambio, es un chico muy inseguro, aunque fuerte y tenaz. Alys encarna perfectamente un tipo de mujer totalmente antagonista a la madre de Paul.

     El emblema del traidor es una historia llena de odio, de amor y de búsquedas y cambios. Las búsquedas llevan consigo el descubrimiento de secretos, más o menos sorprendentes y angustiosos, lo que comportará cambios en las vidas de los protagonistas. Una novela histórica altamente recomendable para los amantes del género y, por qué no, de los que gusten leer historias de amor y desamor.

lunes, 2 de mayo de 2011

Obama asesina a Osama

  
   "Esta noche puedo anunciar al pueblo estadounidense y al mundo que EE. UU. ha llevado a cabo una operación en la que se ha acabado con Osama Bin Laden, el líder de Al-Qaeda, un terrorista que era responsable de los asesinatos de miles de hombres, mujeres y niños inocentes [...] Se ha hecho justicia". Así empezaba el mensaje dirigido a su pueblo por el presidente Obama para anunciar la muerte del terrorista Osama Bin Laden, el enemigo público número uno del pueblo americano. 

     En el resto del mensaje del presidente Obama destacan sobremanera otras tres afirmaciones que deben ser analizadas en profundidad: "la semana pasada autoricé una operación para atrapar a Bin Laden y llevarlo ante la justicia", "hoy, bajo mi comando, EE. UU. lanzó una operación dirigida contra ese complejo de Abbottabad, en Pakistán" y "esta noche sabemos que EE. UU. puede hacer lo que se proponga. Es la historia de nuestra Historia". Visto lo visto, en las últimas afirmaciones dice la verdad. En la primera, sin embargo, miente.

     A lo largo de la mañana hemos sabido por la agencia Reuters y otros medios de comunicación que las órdenes recibidas por el comando que ha asaltado el escondite de Bin Laden eran "matar y no capturar" al buscado terrorista. Por tanto, el presidente Obama miente deliberada y descaradamente en su mensaje. Él, y solo él, es el principal responsable de que no se vaya a juzgar al terrorista más buscado de los últimos años. 

     Más tarde hemos sabido que el cuerpo de Osama Bin Laden, tras realizársele diversas pruebas de ADN para verificar su reconocimiento, había sido arrojado al mar, siguiendo las tradiciones islámicas. Los EE. UU. buscaban quedar como los buenos de la película una vez más, haciendo ver a la opinión pública mundial lo mucho que respetan los preceptos islámicos. Otra descarada mentira más, pues la religión islámica establece el entierro como única forma de sepultura. En realidad, lo que quiere evitar Obama es que Abbottabad se convierta en un lugar de peregrinaje para los seguidores del terrorista. Lo que va a conseguir, en cambio, es levantar todavía más las iras de sus seguidores, pues su cuerpo ha sido violado y apartado de la dignidad que para él pide la religión islámica.

     De todo ello, podemos ver cómo las otras dos afirmaciones de Obama son ciertamente verdaderas. Él ha sido el comandante en jefe de la operación que buscaba acabar con la vida del terrorista y, desde luego, la historia, reciente y no tanto, nos ofrece claras muestras de que EE. UU. puede hacer lo que se proponga en el mundo. Así es la justicia que reparte EE. UU. en un mundo al cual domina como quiere y le da la real gana. Ahora ya se puede dedicar incluso a hacer justicia por su cuenta, sin necesidad ninguna de tener que pasar por los engorrosos juzgados. 

     Antes de ser presidente Obama criticó duramente a su antecesor en la Casa Blanca. Y llegó a decir lo siguiente: "A un terrorista se le aplican métodos antiterroristas, no se hace una guerra, o dos, o una guerra global contra el terror". ¿Curiosa afirmación, verdad? No concuerdan para nada sus palabras de entonces con sus actos de hoy. Desde luego, no seré yo quien defienda a Bush hijo. Sin duda, es un criminal mucho más grande que Osama Bin Laden (al menos en cuanto a número de víctimas inocentes). Sin embargo, hizo algo que no ha hecho hoy Obama: llevar a Saddam Hussein ante la justicia. Obama, por lo visto hoy, se basta a sí mismo para impartir justicia por el mundo.

     "El mundo es hoy un poco más seguro" es una de las frases más repetidas hoy en todas partes. A mi no me lo parece, la verdad. Todos los gobiernos están preparándose para las reacciones islámicas tras la muerte del creador y líder de Al-Qaeda. Y todo ello, por supuesto, después de felicitar al presidente por su gran acción, por matar (¿o quizás debería decir asesinar?) a un asesino. Sinceramente, pienso que la forma de acabar con su vida y, sobre todo, de deshacerse de su cadáver, traerá consecuencias nefastas para mucha gente en los próximos tiempos. Quizás algún día todas esas personas que se han lanzado a la calle para festejar la muerte del terrorista hayan de padecer de nuevo otros atentados, incluso más iracundos que los anteriores.

     Confieso que la llegada de Obama a la Casa Blanca me alegró enormemente. Pensé que su gobierno iba a significar un soplo de un muy necesitado aire fresco tanto para EE. UU. como para el resto del mundo. Me equivoqué. O más bien, me engañó. Como a casi todo el mundo. No solo sigue abierta la prisión de Guantánamo, cuyo cierre debía ser inminente en palabras del todavía candidato Obama, sino que el soldado Bradley Manning está encerrado en condiciones inhumanas por filtrar documentos a Wikileaks. Esa es la justicia del presidente de los EE. UU., un país que puede hacer lo que se proponga. Ojo por ojo, diente por diente...Esperemos no acabar todos ciegos y mellados...