LIBROS

LIBROS

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Live/1975-85. Bruce Springsteen & The E Street Band. XXV aniversario

     A sus 37 años de edad, tras trece años de carrera musical, siete exitosos álbumes de estudio, treinta y tres discos de platino (quince de ellos por su recientemente aclamado "Born In The USA") y una intachable y más que merecida fama como gran showman y todo un derrochador de grandes conciertos (algunos de ellos de más de ¡cinco horas de duración!), tanto sus fans como su compañía discográfica, Columbia Records, demandaban un disco en directo del Boss y la E Street Band. Sin embargo, al genio de Freehold asentado en Asbury Park no le gustaban esta clase de recopilaciones ya que prefería los directos in situ. Ciertamente, costó de convencer. Solo una serie de condiciones, impuestas por él mismo, lo hicieron posible.


     The Boss se empeñó en sacar un formato de box-set (triple CD, triple cassette o quíntuple vinilo) ya que no estaba dispuesto a mutilar parte de su obra. Si había que hacerlo, quería que fuera algo bien hecho. Así, la colección resultante contó con cuarenta canciones, siendo su duración total de 216 minutos (3 horas y 36 minutos), prácticamente lo que venían a durar la mayoría de sus directos. Se editó el 10 de noviembre de 1986, hace exactamente 25 años.

     En la colección se recogen las mejores grabaciones del artista con su banda, la E Street Band, a lo largo de toda una década de shows repartidos por todo el territorio estadounidense. Producido por él mismo, Jon Landau y Chuck Plotkin, el trabajo realizado para rescatar las piezas a incluir en la caja resultó una tarea dura y muy larga, habida cuenta la gran cantidad de material guardado y el empeño del Boss en alcanzar la perfección en el sonido de cada una de las pistas seleccionadas.

     En su momento de máxima popularidad en la cultura popular norteamericana, gracias al éxito de "Born In The USA", sus críticas a los gobiernos republicanos y a su matrimonio con la actriz Julianne Philips, el disco vendió trece millones de copias solo en su país, siendo el primer box-set de la historia en llegar al número 1 en la famosa lista del Billboard. Las claves de tan gran éxito fueron, básicamente, dos: mostrar los elementos más atractivos y poderosos para sus seguidores (sus largas introducciones habladas en muchos de los temas y sus inagotables fuerzas y ganas de hacer disfrutar a los asistentes) y la gran destreza musical del magnífico elenco de músicos que eran sus acompañantes, que formaban la E Street Band.

     El álbum daría lugar a dos únicos singles de lanzamiento: "War" y "Fire". El primero llegó al número 8 en la lista del Billboard. El segundo apenas se situó en el 46, rompiendo la fabulosa racha del Boss, cuyos últimos ocho singles habían entrado entre las diez primeras posiciones. Aún así, el disco obtuvo una gran repercusión mediática debido a su novedoso formato: el disco compacto (CD).

     De los inolvidables conciertos del Roxy Theatre en 1975 y 1978 se rescataron piezas como "Thunder Road", que abre el primero de los CDs y, por consiguiente, la caja, "Backstreets", "Spirit In The Night" o "Rosalita". "4th of July, Asbury Park (Sandy)" pertenece al mítico show del Nassau Coliseum en la Nochevieja de 1980. Del fabuloso concierto en el Winterland se editó para la ocasión el single "Fire". El broche de oro al primero de los CDs lo puso el "Two Hearts" de uno de los conciertos de la larga serie de shows de julio de 1981 en el Meadowlands Arena.

     Lo mejor de los conciertos del Meadowlands ´81 ("Cadillac Ranch", "Racing In The Street" o "Candy´s Room") y Nassau Coliseum ´80 ("Because The Night" o "Darkness On The Edge Of Town") se recogen en el segundo de los CDs, junto a temas del LA Coliseum ("Born In The USA" y "Seeds") en septiembre de 1985, en la exitosa gira de "Born In The USA".

     El último de los CDs recoge lo mejor de la última gira en sus conciertos en el LA Coliseum, en septiembre de 1985 ("The River", el single "War", versión de un tema de Barrett Strong y Norman Whitfield, o "The Promised Land"), y en el Giants Stadium, en agosto del mismo año ("Born To Run", "Working On The Highway" o "I´m On Fire"). Además, el CD y la caja se cierran con "Jersey Girl", versión del tema de Tom Waits, grabada en julio de 1981 en el Meadowlands Arena.

     Todos los conciertos referidos con anterioridad se pueden encontrar, íntegros o casi en su totalidad, a través de internet. Cualquiera de ellos nos puede servir para comprender, en su primera escucha, la grandeza de un hombre, Bruce Springsteen, y de la mejor banda de acompañamiento de la historia del rock and roll, la E Street Band, en su primera época. La época que, para muchos de los grandes especialistas musicales mundiales, define el rock and roll en mayúsculas.

     En este box-set intervienen: Bruce Springsteen (voz, guitarra y armónica), Roy Bittan (piano, sintetizador y coros), Max Weinberg (batería), Garry Talent (bajo y coros), Steve Van Zandt (guitarra y coros, hasta 1984), Nils Lofgren (guitarra y coros, desde 1984), Patti Scialfa (sintetizador y coros, desde 1984) y los malogrados Danni Federici (órgano, teclados, coros y glockenspiel) y Clarence Clemons (saxo, percusión y coros).

     Directo imprescindible para todos los amantes del rock and roll tradicional norteamericano pese a no contener la que, para mí, es la gran obra maestra de Bruce Springsteen & The E Street Band: "Jungleland". Como despedida, los dos temas que fueron singles de la colección: "Fire" y "War".


Achtung Baby (U2): la revolución cumple 20 años


     Tras casi tres años de silencio musical pero de multitud de rumores sobre la posible disolución del grupo o una renovación y cambio de estilo del mismo, en el verano de 1991 se anunció que U2 iba a sacar un disco con un sonido más electrónico y bailable, siguiendo las tendencias del sonido Manchester que recordaban al mejor David Bowie de los 70 y principios de los ochenta. Todo el mundo estaba ansioso por que llegara el 19 de noviembre para poder escuchar ese nuevo trabajo producido por Brian Eno, Daniel Lanois y Steve Lillywhite.

     Sin embargo, no hubo que esperar tanto. Las dudas empezaron a despejarse el 12 de octubre, fecha en que se editó el primer single del esperado disco: "The Fly". La canción, single número en casi todo el mundo nada más salir, no dejó a nadie indiferente. "The Fly", con el fabuloso y endiablado riff guitarrero de The Edge, las bases bailables de bajo y batería de Adam y Larry y la voz en falsete de Bono, fue amada por algunos y odiada por otros. No obstante, acrecentó los deseos de fans y no fans por conocer el nuevo sonido de la banda más grande de los ochenta. "Alex Descends Into Hell For A Bottle Of Milk"/"Korova 1", una frenética remezcla sin voz pero con coros, fue la cara-B del single.

     Sin duda, los irlandeses sabían que habían alcanzado el techo del rock tradicional con "The Joshua Tree" y "Rattle & Hum", así que debían renovarse o morir. Era preciso innovar para no estancarse. Y lo hicieron. Y, de paso, se convirtieron en mercaderes del rock. La presentación de "The Fly" fue una maniobra de márketing fríamente calculada que generó una incertidumbre de tal magnitud que, cuando salió el álbum, la gente llegó a hacer cola en las tiendas de discos (¡qué tiempos aquellos!) para ser los primeros en conseguirlo. Yo mismo fui de los primeros gandienses en tener aquel vinilo en mis manos, aquel 19 de noviembre de 1991, hace ya 20 años, viéndolo desempaquetar delante de mis ojos.

     En efecto, desde la primera escucha quedó claro el cambio de rumbo en el estilo musical de los cuatro irlandeses, que iban a revolucionar el panorama musical, ganando más fans (y más jóvenes) y perdiendo a algunos de sus seguidores de la primera época, muy enfadados por lo que ellos consideraron toda una traición a la tradición rockera de toda la vida. El debate sobre si lo nuevo de U2 era mejor o peor dura hasta la actualidad, pudiendo escuchar y leer opiniones de todo tipo.

     "Mysterious Ways", editado el 25 de noviembre, fue el segundo single del LP. Bono ya se había convertido en un personaje que muchos criticaron, considerándolo una caricatura de sí mismo, un payaso. Era The Fly. Y escondía sus ojos tras unas grandes y estrafalarias gafas negras. La imagen del grupo cambió por completo. Y The Edge se erigió en el alma del grupo, dominando a la perfección una guitarra sin la cual el nuevo sonido de U2 habría sido imposible de conseguir. Un remix del tema, de los aclamados Apollo 440, fue la cara-B del sencillo.

     "One", el tercer single del disco, editado en marzo de 1992, se ha convertido con el tiempo en uno de los iconos de los irlandeses. Sin duda, una de sus canciones más conocidas y amadas, incluso por la legión de detractores del nuevo sonido de la carismática banda. Desde entonces, suena en cada uno de los tramos finales de todos los conciertos de U2, siendo uno de los momentos más emotivos por su sobriedad y serenidad desesperada. Quizás ese sea el secreto de este tema, la serenidad desesperada de un personaje que se esfuerza por destruir a todo aquel que intente acercarse a él para echarle una mano. Desde luego, para nada es una canción de amor aunque la gente crea lo contrario y la utilice incluso para celebraciones y bodas. "Lady With The Spinning Head" y la versión del "Satellite Of Love" de Lou Reed completaron la mejor cara-B del mejor single del "Achtung Baby".

     "Even Better Than The Real Thing", editado en junio de 1992, se convirtió en uno de los temas centrales de la gira "Zoo TV Tour", sin duda, una de las más espectaculares y millonarias de la historia del rock and roll. Las pantallas gigantes, los grandes montajes escenográficos, los famosos coches colgantes y la mejor acústica de la historia de las giras de U2 provocaron el deleite de quienes tuvieron la gran fortuna de poderles ver en directo en 1992 y 1993. La cara-B del sencillo, "Salomé", habla de la calidad del nuevo trabajo de la banda. Un disco de 12 temas en el que no tuvo cabida esta auténtica joya del rock alternativo electrónico.  

     "Who´s Gonna Ride Your Wild Horses" fue el quinto y último sencillo extraido del LP. Se editó en agosto de 1992, cuando el Zoo TV Tour ya era la gira más triunfal y exitosa de la historia del rock. El tema fue un guiño a los Rolling Stones. Las eléctricas y más guitarreras versiones de "Paint It Black" y "Fortunate Song", de los Rolling, fueron en la cara-B del single.

     Singles al margen, el comienzo del disco, con "Zoo Station", es realmente antológico y desgarrador. El sonido metálico que sale de la guitarra de The Edge y la voz distorsionada de Bono van punzando nuestros oídos a lo largo de la canción, introduciéndonos en una vorágine de la que por nada del mundo tenemos la menor intención de escapar. Sin duda, este tema supone una gran introducción para un disco que pretende ser revolucionario.

     "Until The End Of The World" es uno de los temas más interesantes del disco, lo cual queda despejado al ver cómo ha sido una pieza más o menos fija en las subsiguientes giras de la banda. Una gran canción de rock and roll en el pleno sentido de la palabra. Canción central de la película del cineasta Wim Wenders, del mismo título, nos deja con ganas de más. Es una de esas canciones que uno quisiera que duraran tres veces más.

     El cierre del álbum, con "Love Is Blindness" es, en mi opinión, el más agrio de la historia de U2. No sé si lo hicieron a propósito (conociéndolos, seguramente sí) pero lo cierto es que deja un sabor de boca áspero y muy amargo. Tanto que sientes ganas de sacarlo del reproductor y lanzarlo por la ventana. Sin embargo, es más fácil e idóneo darle al play para volver a la magnífica "Zoo Station". Eso es, al menos, lo que suelo hacer yo...

     En definitiva, "Achtung Baby" es un disco que puede gustar más o menos. Pero lo que es indiscutible es que cambió el panorama musical de principios de los noventa y sugirió a multitud de grupos de la época un camino a seguir. Las caras-B de los singles fueron colosales, quizás de las más cuidadas del grupo en toda su historia, con la única excepción de las magníficas composiciones realizadas en "The Joshua Tree". Aunque detractores no le faltaron, la revolución estaba servida... Quién sabe, igual el temor a ese cambio tan radical es el que provocó tantas críticas entre los fans más tradicionales... 

lunes, 24 de octubre de 2011

Mientras duermes. Jaume Balagueró. 2011

  César (Luis Tosar), el portero de un edificio de una gran ciudad, está enfermo. Muy enfermo. Según él mismo, sufre de infelicidad. Nació sin capacidad de ser feliz. Es capaz de cualquier cosa por hacer que la gente del bloque del que es conserje sea infeliz como él. Esta se ha convertido en su única motivación para no saltar desde lo alto de la azotea del edificio. Y, para más inri, cuenta con un arma secreta: a ojos de los demás pasa bastante inadvertido pero es astuto. Muy astuto.

     La vecina del 5º B, Clara (Marta Etura), siempre va y viene con la sonrisa dibujada en su rostro. Y César se propone borrarle la felicidad de su cara. Al disponer de las llaves de todos los apartamentos de la finca aprovecha las ausencias de los vecinos para sembrar el mal allá por donde pasa, sin dudar en arruinar las vidas de algunos de ellos. Sin embargo, Úrsula (Iris Almeida), la niña del 5ª A, descubre su secreto y lleva su situación al límite. Por cierto, gran interpretación de esta chiquita, que promete alegrías futuras en el panorama cinéfilo español. Al tiempo.

     La trama se complica, más todavía si cabe, según crece la desconfianza que fomenta el portero en Marcos, el novio de Clara (Alberto San Juan). A César se le va de las manos la situación, provocando en el espectador una angustia casi vital. Paradójicamente, quien ve la película sufre, a la vez, por César (enfermo), con quien llega a empatizar por momentos, y por Marta (víctima), a la que no quiere ver sufrir más. 

     El guión de Alberto Marini (de novela homónima) es realmente soberbio, llevándonos por donde él pretende de principio a fin y poniéndonos hasta nerviosos en diferentes secuencias. Y la música de Lucas Vidal nos estremece en diversas escenas, dejándonos helados al final del film. Y de Jaume Balagueró, ¿qué decir? Pues que esta película, sin duda, se va a convertir en la catapulta definitiva a su carrera como director.

     Luis Tosar, en mi modesta opinión, el mejor actor español actual (aunque haya otros más famosos, más galardonados y mejor remunerados), vuelve a demostrar la facilidad con la que es capaz de cambiar de registros y de papel, algo realmente digno de alabar. Para mí, uno de los favoritos al Goya por su interpretación en esta película (con el permiso de un renacido José Coronado en "No habrá paz para los malvados"). Tanto para él como para Marta Etura, su pareja en la vida real, ha debido ser toda una experiencia haber rodado juntos en un film donde él se propone desgraciarle la vida a ella.

     En definitiva, una película que hará que más de una (y más de uno, por qué no admitirlo) vuelva a mirar debajo de su cama antes de irse a dormir. Nunca se sabe si alguien muy simpático y cercano a nosotros es capaz de tratar de amargarnos la vida. Después de todo, cualquier persona puede sufrir la misma enfermedad que César...
     

viernes, 21 de octubre de 2011

Mis razones para desconfiar del anuncio de ETA


     ETA anunció ayer, 20 de octubre de 2011, a las 19:00 horas, el cese definitivo de la actividad armada a través de un comunicado oficial. Se trata de la gran noticia del año, de la década y de la historia reciente de España. Y lo hizo tras más de 40 años de asesinatos, secuestros, extorsiones y cobardes amenazas. Sin embargo, aunque no dejo de reconocer que es una noticia fantástica, creo que dejaré el champagne en la nevera algún tiempo antes de celebrarlo por todo lo alto. Porque veo razones para que este comunicado quede en agua de borrajas. Ojalá me equivoque. 

     Por todos es sabido que el estado de este grupo militar actualmente es caótico. Su situación no le permite por el momento seguir actuando, por lo que un descanso no le viene nada mal. Y el hecho de que Bildu esté en un momento de ascenso continuo en cuanto a número de seguidores y de posibles votantes de cara a las elecciones del 20-N ayuda a tomar una decisión como la de ayer. Está claro, dicha formación política se puede ver todavía más fortalecida, alcanzando unos grandes resultados en los próximos comicios. Es, sin duda, la gran beneficiada del comunicado de ayer.

     Todos sabemos, también, que la banda terrorista acostumbra a emitir comunicados de "alto el fuego" y de "tregua" cuando se acercan elecciones generales. Y como ambos términos ya carecen de significado dado que son un recurso demasiado utilizado en el pasado, han buscado dar el golpe con el "cese definitivo de la violencia", algo que, a buen seguro, saben que les dará mucho mejor resultado electoral a sus amigos de Bildu. Para completar el cuadro, la más que probable victoria el 20-N del PP (Partido con el que, históricamente, han mantenido peores relaciones tanto ETA como las distintas formaciones políticas colaboradoras) crea las condiciones necesarias para buscar nuevas estrategias y medios de presión hacia un nuevo gobierno central. 

     Más motivos para desconfiar. Cuando, en el comunicado, ETA expresa que "el reconocimiento de Euskal Herria y el respeto a la voluntad  popular deben prevalecer sobre la imposición. Ese es el deseo de la mayoría de la ciudadanía vasca", ¿se refiere a los votantes de Bildu y a la izquierda abertzale? Me temo que sí. ¿Y quién impone, el gobierno español? Me parece que también. De momento, la izquierda abertzale ya ha pedido abrir el proceso de independencia en Euskal Herria. Mal comienzo si es esta la primera condición para el diálogo.

     Y con ello seguimos, con el diálogo. En el comunicado, además, se hace un llamamiento a los gobiernos francés y español para "resolver las consecuencias del conflicto y superar la confrontación armada". Y digo yo, ¿desde cuando un gobierno ha de negociar con una banda de asesinos que, aunque hablen de dejar la violencia, no se disuelven ni entregan las armas? ¿Acaso se creen estar en igualdad de condiciones los terroristas que los gobernantes?

     Para colmo de nuestra indignación, ETA habla y homenajea a sus muertos y a sus presos de esta forma: "La crudeza de la lucha se ha llevado a muchas compañeras y compañeros para siempre. Otros están sufriendo la cárcel o el exilio. Para ellos y para ellas nuestro reconocimiento y más sentido homenaje". Asesinos de ETA: la cruda lucha a la que os referís la habéis creado vosotros. La cárcel y el exilio de vuestros compañeros es lo mínimo que os merecéis. ¿Y qué hay de las víctimas inocentes (900) cuyas vidas segásteis? ¿Para ellas no hay reconocimiento?

     En fin, que ETA sigue existiendo a todas luces (ni se ha disuelto ni ha entregado las armas) y que mucho me temo que cuando Bildu no consiga sus pretensiones políticas independentistas y la banda esté de nuevo en condiciones de volver a actuar volveremos a las andadas. Y repito, me encantaría equivocarme en esta cuestión. Sería fantástico que ETA fuera en serio y no hubiera ni una víctima inocente más. Sin embargo, como he explicado, creo que no se trata más que de una nueva estrategia electoralista.       
            

Servef ya no atiende sin cita previa


     Las oficinas del Sevef (Servei Valencià d´Ocupació i Formació) ya no atienden a ningún usuario sin cita previa. Algo fantástico para dejar de hacer largas y madrugadoras colas para poder realizar las gestiones pertinentes. Sin embargo, hay trampa. A continuación os transcribo literalmente la reclamación interpuesta en la Oficina de Gandia por un indignado usuario al que se le terminaba el plazo de presentación de la documentación para reanudar el cobro de su prestación sin conseguir siquiera la referida cita previa a través de internet y del teléfono habilitado para tal fin...

     Estimados señores,

     Me dirijo a ustedes para realizar una reclamación en relación a la total imposibilidad de poder concertar con ustedes una cita previa con motivo de entregar la documentación necesaria para demandar mi reincorporación al Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción.

     El pasado día 30 de septiembre acabé de trabajar y mi intención es reincorporarme a dicho Programa para seguir cobrando la prestación. Me apunté al Servef como demandante de empleo por internet sin ningún problema el pasado día 10 de octubre. Me imprimí, desde internet también, la solicitud y reuní toda la documentación necesaria para cursar dicha solicitud.

     El pasado día 13 de octubre me presenté en la Oficina de Gandia ( sita en Jaume II, 41) para presentarla. Después de cinco horas de espera (desde las 7:30 de la mañana) no se me recogió la documentación por no tener cita previa, algo que desconocía ser necesario. La funcionaria me dijo que debía tomar cita previa para ello en el teléfono 901.01.02.10 o a través de la red, en la dirección www.sepe.es/citaprevia.

     He estado toda la semana llamando a dicho teléfono y tratando de conseguir la cita previa por internet, no obteniéndola por ninguno de los dos caminos. Vía telefónica, el sistema me pide marcar los cinco dígitos de mi código postal y la opción "1" (información/tramitación) para solicitar la cita. Sin embargo, me responde que no hay cita previa disponible y que lo intente de nuevo mañana. En caso de finalizar el plazo, me envía a la dirección de internet anteriormente señalada.

     Al acceder a ella, el sistema me vuelve a pedir el código postal y mi NIF o NIE para proceder a la solicitud. Seguidamente debo señalar la opción "información/tramitación" en un desplegable. Finalmente, tengo que insertar un código de letras en mayúscula que sale en un marco. La página que me aparece a continuación, en lugar de darme la tan ansiada cita, dice lo siguiente: "En estos momentos no hay citas disponibles en la oficina seleccionada. Por favor, inténtelo mañana. Si el plazo de su gestión vence, por favor, pinche aquí para obtener información sobre vías alternativas de presentación de su documentación". Pincho y la página me devuelve al punto de inicio nuevamente.

     Como último recurso, también llamé al teléfono de la Oficina (96.286.11.95). Nadie me cogió el teléfono en ninguno de mis infructuosos, repetidos y hasta cansinos intentos.

     Al final decido personarme nuevamente en esta Oficina en el día de hoy, a las 7:00 de la mañana, para que alguien me resuelva el problema. Nuevamente se niegan a atenderme por no disponer de la maldita cita previa.

     Así pues, teniendo en cuenta que el plazo de presentación de la solicitud me vence hoy mismo, decido poner esta reclamación para que me den ustedes una solución al problema, pues necesito presentarla lo más rápidamente posible.

     Esperando una pronta y satisfactoria respuesta a dicha reclamación, se despide, muy afectuosamente, fulanito de tal, con número de DNI --.---.---.-X.


Gandia, a 21 de octubre de 2011



     Tras tener conocimiento de esto, decido llamar al teléfono en cuestión y entrar en la página web referida, comprobando, punto por punto, que lo que el reclamante afirma es totalmente verídico. Es imposible acceder a los sistemas y no cogen el teléfono en la Oficina.

     ¿Indignante, verdad? No te atienden sin una cita previa ¡que es imposible de conseguir ni en la Oficina ni en internet ni por teléfono! ¡Qué gran país este, España, en el que hay que madrugar más para ir a la Oficina del INEM o del Servef que si estuvieras trabajando! Y encima, no te atienden. ¿Hasta dónde vamos a llegar? En fin, mucha suerte a todos los que están pasando por semejante situación, denigrante donde las haya.

jueves, 13 de octubre de 2011

No habrá paz para los malvados. Enrique Urbizu. 2011. Reseña


     No es ningún secreto que en este país se prefieren las películas norteamericanas por encima de las propias. Pero estamos de enhorabuena. Como casi todos los años, alguna película española es capaz de codearse con las grandes superproducciones hollywoodienses. Y no hablo de tener éxito en las taquillas sino de cine, de cine de calidad. Porque nos encontramos ante un film que, de llevar la firma de un gran director estadounidense o estar protagonizada por un encumbrado actor del país de las barras y estrellas, habría sido elevado a los altares sin dudarlo un segundo.

     Con un ritmo lento pero nada aburrido, una trama que mezcla dos planos bien diferenciados (el cazador y el cazado), una fantástica fotografía que nos sumerge de lleno en la acción y un guión enrevesado pero lógico, la película mantiene la tensión y el interés de principio a fin, dándonos paulatinamente más detalles sobre la ruinosa vida del protagonista, el inspector de policía Santos Trinidad, de vuelta absolutamente de todo, y las oscuras intenciones del personaje que se escapa del lugar de los hechos acaecidos en la primera escena de la cinta y del resto de sus compinches, a los que el protagonista va persiguiendo durante toda la película, sin mucho éxito al principio.

     Mientras Santos Trinidad va acechando al grupo de islamistas al que descubre por pura casualidad en su afán por encontrar al testigo de sus crímenes la jueza Chacón y su ayudante se van acercando a él mediante sus investigaciones. El protagonista, con todo perdido, se centra completamente en su tarea de impedir a toda costa que se cometan crímenes mucho más horribles que los suyos propios, sin duda en un intento de redención particular.

     Ese deseo de purgar sus pecados le llevará a investigar por su cuenta, a espaldas de sus jefes y de sus compañeros, lo que le situará doblemente fuera de la ley. Ciertamente, los cuerpos de seguridad del Estado no salen nada bien parados de este film, dejando muy clara su ineficacia y la falta de coordinación-colaboración entre los diversos departamentos. La jueza Chacón, en dos de sus intervenciones, enfatiza el nulo diálogo entre ellos y se pregunta cómo es posible que un personaje como Santos pueda ejercer en su penoso estado psicológico. 

     El film hace referencia claramente a los sucesos del 11-M, algo que el espectador va descubriendo poco a poco. La noche de los asesinatos del prostíbulo es la del domingo 7 de marzo de un año sin especificar (¿2004?). A partir de ahí, se trazan un par de paralelismos con lo ocurrido en la semana siguiente. No obstante, el final de la historia no será el que todos nosotros conocemos.

     Ciertamente, José Coronado no es un actor que me haya fascinado nunca. Sin embargo, borda el papel en esta ocasión, algo que le puede valer, como mínimo, una más que justa nominación a los Goya como mejor actor principal. Y de paso, al responsable de caracterizarle como un policía sucio, repulsivo y oscuro. Un estereotipo que, dicho sea de paso, no es nada común en el cine español. No obstante, no podemos decir que el personaje que él interpreta sea chulo ni pretencioso. Todo lo contrario, parece que se avergüenza de sí mismo y hasta se odia, aspecto este que también le aleja del estereotipo típico americano (¿quién no recuerda al chulo de Denzel Washington en "Training Day"?). 

     Pero, como siempre, las películas raras veces son perfectas y también a esta se le pueden hacer algunas críticas. La principal, sin duda, es que queda poco creíble que un personaje que ha recibido tres puñaladas seguidas pueda acabar venciendo a su enemigo en un cuerpo a cuerpo. Demasiado artificio en la escena final. ¿Por qué nos empeñamos siempre en rizar el rizo y convertir a los personajes en especies de `supermanes´ que todo lo pueden?

     En definitiva, y pese a lo anterior, "No habrá paz para los malvados" es una película que evidencia que el cine español goza de una salud como mínimo aceptable y que es capaz de sorprendernos muy gratamente, incluso haciendo incursiones en géneros tan poco practicados en nuestro país como los thrillers. Cine negro del bueno, señores. Quien no la haya visto todavía no debe dejar pasar la oportunidad.            

            
     

lunes, 3 de octubre de 2011

El fenómeno Cantajuegos arrasa


     No hay duda al respecto: Cantajuegos arrasa allá por donde va. El proyecto didáctico-educativo-musical creado por el argentino Pedro Zaidman se ha convertido, con el paso de los años, en una verdadera máquina de hacer dinero. Algo muy criticado por parte de muchos medios. Para muestra, un botón

     En el enlace anterior podemos leer multitud de críticas acerca de este proyecto infantil a través de un pormenorizado estudio realizado por el Diario Público hace justamente un año. Que si hay cambios constantes en la formación, que si siempre suenan las mismas canciones, que si se han producido despidos inmorales, que si se trabaja en negro sin contrato, que si los cantantes no ganan casi dinero y están explotados, que si en los espectáculos suelen actuar en playback y una larga lista de denuncias que no se sabe si serán ciertas.

     Lo que sí es cierto es que todo lo que triunfa genera a su alrededor mucha envidia. Cuanto mayor éxito alcanza algo o alguien, más críticas le caen. Es algo que forma parte del género humano. El caso es que a los niños, y a una gran cantidad de padres y madres, les encanta ver en la tele o en directo a este grupo de payasos (dicho esto con todo el respeto del mundo) que hacen las delicias de quienes les ven.

     No voy a ser yo quien defienda a ninguna empresa que obra de espaldas a la legalidad y a la moralidad. Es más, si las denuncias contra el creador de Cantajuegos son ciertas, apoyaría ciegamente que pagara muy bien por todo ello. Pero en el panorama actual estas cosas pasan en casi todas las empresas del mundo. Y, obvio es, que éstas buscan ganar lo máximo posible. ¿Quién puede culparles por ello? Todos buscamos ganar cuanto más dinero mejor, ¿verdad? Eso sí, defendiendo la legalidad por encima de todo. Lo dicho, si el señor Zaidman ha de pagar, que pague.

     Sin embargo, polémicas aparte, el objeto de esta entrada es alabar (porque de bien nacidos es ser agradecidos) a este grupo de chicos / as que consiguen que nuestros hijos sean felices y adoren al burrito Pepe, a Coco, al ratón Pérez y hasta a la vaca Tolón. ¿A qué padre no le cae la baba viendo a sus hijos cantar y bailar con ellos? Sin duda, se trata de un proyecto que les ayuda a crecer con alegría, desarrollando en ellos aspectos tan importantes como la psicomotricidad y la pronunciación. Y, encima, ¡se lo pasan en grande!

     Y de los cantantes, ¿qué decir? Pues que son unos profesionales como la copa de un pino, que cantan y bailan de maravilla, que sus shows son grandes espectáculos en los que todos disfrutamos, que son muy atentos y agradables con todo el mundo, que se nota a la legua que viven lo que hacen y que, ante todo, adoran a los niños y no les importa dedicar parte de su tiempo, antes y después del espectáculo, a hacerse fotos con ellos, a hablarles y hasta a besarles. Y, como el resto de los mortales, han de decidir si aceptan o no trabajar en unas determinadas condiciones. ¿Quién no ha estado alguna vez "hasta el gorro" de su jefe? Pues eso mismo.

     Como padre que soy, aunque me gustaría que las cosas fueran diferentes en muchos ámbitos de la vida y la sociedad, lo que pretendo es ver a mi hijo feliz y contento. Y con Cantajuegos lo es. Y mucho. Así que, desde este modesto blog, les mando a todos ellos (a los que están, a los que estuvieron y a los que llegarán) mi más sincera gratitud por hacer de él un chiquitón feliz, alegre y divertido, y les deseo la mayor de las suertes en sus vidas, dentro o fuera de este proyecto que, sin duda, ha devuelto a los niños la magia que tanto se echaba en falta desde la época de los payasos de la tele...Le pese a quien le pese.

     ¡Muchas gracias a Puli, Monique, Elena, Rodri, Jonas, Ainoha, Belén, Jime, Nacho Bombín, Beatriz, JuanD, Miguel, Noemí, etc, por traer diversión, aprendizaje y felicidad a tantas y tantas casas de España y Sudamérica!       

martes, 27 de septiembre de 2011

"Nevermind", de Nirvana, en plena adolescencia


     En la última semana de septiembre de 1991, hace exactamente 20 años, vió la luz "Nevermind", el segundo disco de estudio de Nirvana. Ahora todos conocemos el disco, el grupo y al malogrado Kurt Cobain. Sin embargo, en aquel septiembre de hace dos décadas no era así. En el presente artículo me propongo contaros cómo viví (yo, un simple adolescente de apenas 16 años) los meses siguientes al lanzamiento del disco que cambió el panorama musical de aquel momento, junto al "Achtung Baby" de los irlandeses U2.

     En TVE, Rockopop (¡gran programa! ¡qué tiempos aquellos los de programas musicales en la televisión!) nos presentaba la lista de ventas, en la cual dominaban "On every street" (de Dire Straits), "Aidalai" (de Mecano), "Out of time" (de REM) y los discos "Use your illusion I y II" (de Guns ´N´ Roses) y "Ojalá que llueva café" y "Bachata rosa" (del dominicano Juan Luis Guerra). Sergio Dalma triunfaba con "Sintiendonos la piel", Bryan Adams con "Everything I do (I do it for you)", la canción central de la banda sonora de la película "Robin Hood, el príncipe de los ladrones", con un tremendo Kevin Costner, y el número uno de los 40 Principales, la cadena musical más exitosa del momento, era para REM, con "Shiny happy people", desbancando a "Hombres", de Loquillo y los trogloditas.

    El país andaba conmocionado por la trágica muerte, en accidente de tráfico, de uno de los genios musicales más grandes que ha dado este país (y, sin duda, de los menos reconocidos: el cantante asturiano Tino Casal, autor de grandes éxitos como "Eloise", "Embrujada", "Champú de huevo", "Oro negro", "Histeria" o "Pánico en el Edén". Y, entonces, ocurrió. Un día, en la radio, escuché a unos chicos de Seattle que tocaban algo que los especialistas denominaban "grunge", algo de lo que no había oido hablar jamás. Y aluciné. Y flipé más todavía viendo, poco después, el videoclip de aquella canción, titulada "Smells like teen spirit". Aquí os dejo el enlace de la misma para quien quiera volver a recrearse con él. 

     La guitarra de aquella canción sonaba distorsionada, demoledora, contundente, desgarradora. Personalmente, nunca había escuchado algo así. No sabía qué pensar. Me quedé descolocado. Las melenas y los gestos de los componentes del grupo me recordaban a las grandes estrellas del heavy metal (AC/DC, Wasp, Scorpions, Guns ´N´ Roses, etc). No obstante, estaba claro que el sonido no era el mismo. Era especial. Transmitía una energía diferente. Las repeticiones y los cambios de ritmo me desconcertaron bastante. Y los rugidos, ¡sí, rugidos!, me hacían saltar de la silla. Pero me preocuparon notablemente las caras de colgados de Cobain y sus compañeros. Veía en ellos ciertos semblantes de apatía, dejadez, pasotismo. ¿Cómo algo podía transmitirme, a la vez, energía y apatía, fuerza y dejadez? ¿Qué me estaba ocurriendo con aquellos chicos? No lo sabía. Probablemente sigo sin saberlo. Pero ¡me encantaba su música!

     Pero, más allá del sonido y de los gestos de los músicos, lo que me acabó de desconcertar por completo fue la portada del disco: un bebé desnudo en una piscina persiguiendo un billete de un dólar prendido de un anzuelo de pescar. ¿Qué demonios significaba eso? ¡Las portadas de los grupos a los que me resultaba familiar aquel sonido, repleta de monstruos y calaveras, habrían provocado pesadillas y ataques de ansiedad a ese pequeñín! Sin duda, no había ninguna relación entre la foto de la portada y la música que encontrábamos dentro de la funda. Pero era original. Y pasará a la historia como una de las mejores carátulas de todos los tiempos por mérito propio. El bebé en cuestión, Spencer Elden, declararía años más tarde que "siempre supe que yo era el de Nevermind. Me di cuenta a los nueve años. Y ahora soy un chico normal y sé que voy a tener que convivir toda mi vida con eso. Me convertí en un pornostar por accidente".

     Por aquel entonces estudiaba segundo de bachillerato. Recuerdo que todo el mundo, en el instituto, cantaba saltando y dando cabezadas (que no cabezazos) las canciones de "Nevermind". Muchos se dejaron melenas como Kurt Cobain. El fenómeno Nirvana se extendió con gran rapidez como si de un virus se tratase. ¡Bendito virus! Y muy pronto el sonido de Seattle tuvo muchos más seguidores (Pearl Jam, Soundgarden, Stone Temple Pilots, Alice In Chains, etc).

     El disco vendió diez millones de copias en todo el mundo en un año (treinta en la actualidad) y está considerado uno de los mejores de la historia del rock. En concreto, la revista Rolling Stone lo coloca en el número 17 en su lista de "Los 500 mejores álbumes de la historia", al tiempo que señala que "ningún álbum en la historia reciente ha tenido un impacto tan abrumador en una generación -una nación de jóvenes convertidos en punks- y con semejantes efectos catastróficos en su principal creador". Para la revista Time, se trata del mejor álbum de los noventa.

     Canciones como "In bloom", "Come as you are", "Breed", "Stay away" y la balada "Something in the way" han pasado, por mérito propio, a la historia del rock contemporáneo y universal como piezas maestras. Y el final del disco, con "Something in the way", es sublime. Tras más de media hora de agitación convulsiva y levitativa la banda nos invita a relajarnos y a descansar. Pero eso es en la segunda escucha. Porque al finalizar la primera uno solo tiene ganas de volver a darle al play y deleitarse de nuevo con uno de los grandes discos de rock de la historia: "Nevermind", de Nirvana (Kurt Cobain, Dave Grohl, Krist Novolesic, Kirk Canning y Chad Channing).        

           

jueves, 22 de septiembre de 2011

La hermandad de la Sábana Santa. Julia Navarro. Reseña

La hermandad de la Sábana Santa (2004, Plaza & Janés Editores, Barcelona) fue la novela de debut de la periodista Julia Navarro. Un debut soñado por cualquier escritor, sea dicho de paso. Se trata de una novela histórica a medio camino entre la realidad y la ficción para el que la autora, a buen seguro, hubo de empaparse de innumerables libros de historia para documentar las no pocas vicisitudes por las que pasó la Síndone hasta su llegada a la catedral de Turín, donde permanece en la actualidad. Más de quince siglos de apariciones y desapariciones sin dejar ni rastro, deseada y perseguida por distintos personajes y comunidades que se creían con derecho para poseerla para siempre: reyes, emperadores, caballeros templarios y la primera comunidad cristiana de Edesa, actual Urfa.

     La Síndone (Mandylion para los griegos) es uno de los secretos ocultos en la historia de la Humanidad en general y de la Cristiandad en particular. Mucha gente la ha creido verdadera durante siglos, aunque en el siglo XX la técnica del carbono 14 dictaminó que el lino en cuestión no podía ser la tela en la que José de Arimatea envolvió el cuerpo de Cristo, puesto que su datación nos conduce directamente a los siglos XIII-XIV. Sin embargo, la tela es guardada en la catedral turinesa como si fuera la verdadera.

     Julia Navarro nos ilustra de forma magnífica acerca de la historia de la mortaja de Cristo y sus distintos poseedores a lo largo de la historia: el rey Abgaro y la primera comunidad cristiana de Edesa, los emperadores Romano Lecapeno y Balduino de Bizancio, el rey de Francia, los templarios de San Juan de Acre, Marsella y Escocia y la Casa de Saboya. Esta descripción histórica, que a muchos puede resultar demasiado larga y farragosa, considero que es indispensable para la trama trazada por la autora durante toda la novela. No obstante, es mi opinión: la de un licenciado en historia que, por tanto, gusta de dichas explicaciones.

     Los sucesivos accidentes e incendios acaecidos durante los últimos cinco siglos en la catedral de Turín nunca han pasado desapercibidos para sus habitantes. Un nuevo incendio pondrá a prueba a la policía italiana, para quien estos sucesos han de estar relacionados directamente con la presencia de la Síndone en ella. Sus investigaciones, y sobre todo la de una periodista interesada en la Sábana Santa que busca escribir el reportaje de su vida, nos darán a conocer las intrigas entre varios grupos de personajes diferentes y variopintos diseminados por todo el planeta. Todos ellos (intrigantes e inexpresivos mudos de lenguas cortadas, templarios modernos, influyentes hombres de negocios, cardenales, gentes de la cultura, etc) confluirán en la ciudad en las últimas páginas de la novela, con un ritmo vertiginoso que engancha al lector hasta el sorprendente y sorpresivo desenlace final.

     De la trama de la novela, quizás lo menos creíble,  o no, sea la presencia de esos caballeros templarios del siglo XXI que luchan hasta la muerte si es necesario para proteger la integridad de la más sagrada reliquia de la Cristiandad. Personalmente me resulta, como menos inquietante, solamente pensar que algo como lo descrito por la autora pudiera llegar a pasar en realidad.

     En definitiva, una novela muy recomendable pese a las (muy de mi gusto) extensas descripciones históricas y de personajes históricos y la presencia, poco creíble para mi, de los caballeros templarios modernos. La intriga, la diversidad de intereses encontrados, el in crescendo ritmo de las últimas cien páginas y las teorías expuestas por la autora sobre la realidad de la Síndone hacen de ella una novela muy entretenida y capaz de llamar la atención de numeroso público, algo que queda claro viendo las cifras de ventas alcanzadas por esta gran obra de debut de Julia Navarro. 
  
         

lunes, 19 de septiembre de 2011

Otro éxito de "los chicos de Oro"


     Lo ha vuelto a conseguir. La selección española de baloncesto ha revalidado el título europeo conseguido en Polonia hace dos años. La generación de "los chicos de Oro", denominada así por el título mundial junior conseguido por la mayoría de ellos en el Mundial de 1999 en Portugal, ganando en la final a los EE. UU., ya atesora cinco medallas europeas (dos oros, dos platas y un bronce), un Oro mundial (Japón 2006), una Plata olímpica (China 2008) y es la primera selección capaz de ganar dos títulos europeos consecutivos desde que la antigua Yugoslavia unificada lo consiguiera en 1995 y 1997.

      Y es que esta selección es, por méritos propios, la mejor de lo que llevamos de siglo XXI. Únicamente la selección norteamericana, y con todas las estrellas de la NBA, es capaz de doblegar a un grupo de jugadores que, además, lo es de amigos. Sin duda, la gran clave de sus éxitos. Ciertamente, el Oro en los JJ. OO. de Londres 2012 es el siguiente gran objetivo de nuestros chicos. No obstante, es el único título que les queda por conseguir. Y en China llegaron al último minuto de la final (calificada por la mayoría de entendidos en la materia como "el mejor partido de la historia del baloncesto") con opciones de llevarse el Oro ante el mejor equipo posible de estrellas de la NBA. Y todo ello con un más que discutible arbitraje que permitió que los jugadores norteamericanos hicieran pasos sin señalarlos. Demasiada ventaja para unos auténticos genios de este deporte.

     En el presente campeonato la selección española lo ha tenido muy complicado. La mayor parte de los jugadores europeos de la NBA han querido participar y defender los colores de sus selecciones, haciendo de éste "el mejor Eurobasket de la historia". No me voy a extender en la nómina de auténticos jugadorazos que han tomado parte en este campeonato porque me resulta innecesario. El caso es que España ha ganado 10 de los 11 partidos disputados, perdiendo únicamente uno, ante Turquía, en un enfrentamiento de la primera fase donde ya no se jugaba nada al tener resuelto su pase para la segunda fase. Hasta los genios tienen derecho a un día de relajación. Aunque muchos nos podamos enfadar con ellos por este hecho.

     El juego del equipo ha sido alegre y vistoso en muchos momentos de la competición. Y algo más pesado en otros momentos, todo debe reconocerse. Sin duda, nuestros chicos saben que en Europa, jugando al cien por cien, no tienen rival. Y no es cuestión de soberbia sino de realismo objetivo. Por eso, la mentalización es tan importante en estos casos. Cuando juegas contra un rival teóricamente superior a ti es muy fácil estar al cien por cien para tratar de plantar cara a tu rival. Pero cuando es al revés cuesta mucho volver a pensar en ponerse "el mono de trabajo". Y eso lleva, a veces, al fracaso (cuartos de final del pasado Mundobasket, ante Serbia).

     Nuestros chicos parece que aprendieron de aquella dolorosa derrota y no han dado pie a que se pudiera repetir en un Eurobasket en el que no han tenido que vivir un solo final de infarto, no permitiendo ningún triple sobre la bocina desde diez metros. El aprendizaje estaba claro: "en un final a cara o cruz podemos perder. Pero si llegamos con ventaja a los últimos minutos nada ni nadie podrá derrotarnos". Y esa filosofía ha traído otro título europeo.

     La notícia de este éxito ha levantado menos expectación que en ocasiones anteriores. Sin duda, nos estamos acostumbrando muy mal. Y un día llegarán las vacas flacas y estos jugadores se retirarán. Así que, de momento, disfrutemos de su juego, de su honestidad deportiva, de su saber ganar y perder (algo muy importante en el deporte y en la vida) y de sus logros. Unos logros que parecían impensables hace diez años y que únicamente se consiguen a base de lucha, carácter, motivación, empeño y juego en equipo. Porque otro de los secretos del éxito de estos chicos es que en este equipo no brilla cada una de sus estrellas sino una sola: la selección española de ba-lon-ces-to.          

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El merecido descrédito de Obama


     El primer presidente afroamericano de la historia de los EE. UU. y Premio Nobel de la Paz, Barack Obama, vive uno de sus peores momentos desde que es el máximo mandatario del país hegemónico mundial. La incertidumbre económica, el aumento del desempleo, las guerras libertarias en defensa de la paz y la seguridad mundiales y las demasiadas promesas electorales incumplidas en los casi tres años de su mandato están provocando que buena parte de quienes le llevaron a la Casa Blanca en enero de 2008 estén reconsiderando seriamente volver a hacerlo en las próximas elecciones presidenciales de noviembre de 2012.

     Recientemente, el presidente ha comunicado que invertirá 300 mil millones de dólares para desarrollar políticas de creación de empleo. La tasa de paro en su país se acerca peligrosamente al 10 por cien de la población activa, cifras no conocidas en los últimos años. La incapacidad de los congresistas a la hora de acordar un plan para reducir el déficit y luchar contra la deuda, que casi alcanza el 100% del PIB nacional, le han llevado a tomar medidas desesperadas para que su índice de popularidad no caiga en picado a 14 meses escasos de las elecciones. El pasado mes de agosto fue degradada la nota de la deuda federal, sin duda, un duro golpe que había de conllevar dichas medidas de urgencia.

     Curiosamente, una de sus promesas electorales incumplidas habría supuesto generar miles de puestos de trabajo para sus conciudadanos. Efectivamente, una de sus propuestas más firmes fue la reducción de emisiones de gases contaminantes. En la campaña llegó a afirmar que iba a invertir 15 mil millones de dólares anuales para promover el uso de energías más limpias, lo cual habría supuesto la creación de multitud de nuevos puestos de trabajo en el sector energético norteamericano. Y, de paso, podría haber significado un gran impulso en relación al tema del cambio climático. Sin embargo, de lo prometido, nada de nada.

     Por todos es sabido que EE. UU. es uno de los países con mayor inmigración en el mundo. Pues bien, otra de sus promesas incumplidas, que le valió numerosos votos en las pasadas elecciones, fue la aprobación de la reforma migratoria, la cual iba a permitir la residencia permanente en territorio norteamericano a millones de indocumentados. No obstante, la realidad ha sido bien distinta, produciéndose deportaciones masivas fuera de las fronteras del país.

     La Ley de la reforma de la salud se presentó como un gran paso adelante en la búsqueda de una mayor protección de los derechos sanitarios de los estadounidenses. Y lo fue realmente. Pero el hecho de que se debatiera a puerta cerrada hace pensar que el peso de las grandes empresas farmacéuticas mundiales se dejó notar en la toma de deciones final, dejando el efecto de dicha reforma muy por debajo de lo buscado en un principio.

     No obstante, las dos grandes causas de su descrédito (no solo en EE. UU. sino en el resto del mundo occidental) han sido, sin duda, las guerras y el campo de Guantánamo. El campo de detención ubicado en una base norteamericana de Cuba iba a ser cerrado en un año a más tardar. O eso prometió Obama en 2008. Pero en lugar de su cierre, el presidente promovió nuevos juicios militares contra prisioneros considerados sospechosos de atentar contra la seguridad y los intereses de los estadounidenses. Así, continúa la flagrante violación de los derechos humanos, como diversas ONG´s (sobre todo Amnistía Internacional) se han cansado de denunciar sistemáticamente.

     La rápida retirada de los soldados estadounidenses de Irak y Afganistán fue otro de los pilares de la campaña electoral demócrata. Curiosamente, también en un plazo de un año, Irak iba a estar preparado para afrontar su presente y futuro sin necesidad de presencia de tropas extranjeras. Un año después, continuaban las tropas norteamericanas, aunque descendiendo en número (de 140 mil a 111 mil soldados).

     No poca gente criticó el hecho de que el presidente recibiera el Premio Nobel de la Paz en 2009, apenas un año después de llegar a la presidencia. Paradójicamente, una de sus primeras medidas posteriores a la aceptación de este galardón fue doblar la presencia de sus tropas en Afganistán (de 35 mil a 70 mil soldados). Curioso hecho, ¿verdad? Pues bien, esto se completa con otros datos igualmente curiosos. El bloqueo económico, comercial y financiero de Cuba, el más prolongado de la historia de la humanidad, continúa bajo el mandato de Obama. Así, el 11 de marzo del presente año, mientras el mundo miraba horrorizado los desastres naturales acaecidos en Japón, el presidente pedía al Congreso aumentar el presupuesto para realizar acciones contra la vecina isla. Y, en mayo, se impedía que los cubanos compraran fármacos para tratar a niños con problemas cardíacos. ¿Es así como debe actuar un personaje premiado con un Nobel de la Paz?

     Si a todo lo anterior añadimos la supuesta, y más larga de lo previsto, guerra humanitaria-petrolífera de Libia para acabar con el asesino Gadafi y los escándalos destapados por Wikileaks acerca de las atrocidades cometidas por los soldados norteamericanos en Irak, que llevaron a la cárcel al soldado Bradley Manning (tratado como un auténtico animal en las prisiones militares a las que ha sido llevado sucesivamente), tenemos suficientes elementos de juicio como para tener bien claro que Obama, si quiere aspirar a renovar su mandato en noviembre de 2012, debe rezar mucho...como nunca...              

martes, 6 de septiembre de 2011

El avergonzante estado del fútbol español

     En las últimas semanas estamos asistiendo a un incesante "chorreo" de noticias, en todos los medios, sobre las cuentas del deporte rey en nuestro país: deudas por doquier, leyes concursales, huelga de futbolistas, guerra por los derechos televisivos de los clubs y canon de retransmisión a las radios. Vayamos por partes y tratemos de entender el problema del fútbol español y cómo afecta dicha situación al resto de la sociedad.

     Los clubs de fútbol españoles deben en torno a los cuatro mil millones de euros en total. Solo a Hacienda, que somos todos, deben 694 millones de euros. A la Seguridad Social, más de 300. A los futbolistas, más de 50 millones. Y todo ello, sin contar con los chanchullos que todos los clubes realizan en sus cuentas con el IVA (ante la impunidad de un Gobierno que les deja hacer y que, incluso, les da más dinero a través de la quiniela, cuyo porcentaje de beneficio para los clubs pasó del 2,5 al 7,5 cuando se aprobó la Ley del Deporte y se obligó a los clubs a constituirse como Sociedades Anónimas). Bueno, no a todos se les obligó a ello...

     ¿Cuáles son los clubs más endeudados del fútbol español? Pues el Real Madrid (660 millones) y el Barcelona (548). ¿Curioso, verdad? Los mismos clubs son los que más ingresos generan, algo que les salva la vida. Pero lo más preocupante de todo esto es que mientras los clubs consiguen ingresos por valor de 1600 millones de euros, realizan unos gastos totales de más de 1800, resultando de todo ello un déficit de más de 200 millones por temporada. Es decir, que por cada 100 euros que genera un club, gasta 113. Imposible de sostener.

     Más de la tercera parte de los ingresos conseguidos por los clubes proviene de los derechos televisivos. Sin embargo, los gastos derivados del pago a los jugadores y empleados casi siempre es mucho más elevado, por lo que la situación ha llegado a ser insostenible. ¿Qué solución están adoptando los clubes llegados a este punto sin retorno? Pues acogerse a la ley concursal, mediante la cual eluden el descenso automático de categoría (como pasa en otros países e incluso en otros deportes españoles menos importantes que "el rey de los deportes").

     Anteriormente hacía referencia a los ingresos derivados de los derechos televisivos. Me detengo en este apartado debido a su importancia. El Real Madrid y el Barcelona se embolsan, cada uno, 140 millones de euros de las televisiones. El Valencia y el Atlético de Madrid, tercero y cuarto de la lista, 42. ¡100 millones de euros menos que los dos grandes! Sporting y Málaga, con 12, son los clubs de Primera División que menos dinero reciben de las televisiones españolas. ¿Qué pueden hacer para tratar de competir y mantener su puesto en la élite del fútbol español? Efectivamente, endeudarse y pagar solo la mitad de la deuda acogiéndose al concurso de acreedores, con lo que no pierden la categoría pero engrosan la deuda del fútbol español. ¿Qué hace el Gobierno ante esto? Mirar hacia otro lado mientras ya son 22 los clubs en concurso de acreedores (más de la mitad de los que militan en Primera y Segunda División).

     Del apartado anterior sacamos una conclusión muy clara: la competición está adulterada totalmente. Con los más de 100 millones de diferencia que les sacan a las televisiones, el Real Madrid y el Barcelona pueden fichar a Cristiano Ronaldo y pagar las estratosféricas fichas de Messi, Fábregas, Kaká y compañía. En la actualidad, el resto de clubs de Primera División se reúnen para plantarse ante este abuso por parte de los grandes clubs y de una LFP (Liga de Fútbol Profesional) que contribuye a que el panorama cada vez sea más desolador. Valgan, como ejemplo, el caso inglés. En Inglaterra, el club que más cobra de las televisones, el Manchester United, llega hasta los 78 millones, mientras que el último clasificado, el West Ham, recibió la pasada temporada 44 (más de la mitad que el United y, lo más llamativo, ¡más que el tercer club español más beneficiado por las televisiones!).

     ¿Y cómo sacar más dinero para no llegar a la bancarrota y tener que matar a la que, para algunos, es su particular "gallina de los huevos de oro"? Sacando dinero de donde sea. Así, la LFP y los clubs (con las únicas excepciones del Sevilla y del Betis) han decidido cobrar a las radios españolas un canon de 15 millones de euros para que sus informadores puedan retransmitir en directo los partidos de Primera y Segunda División. Algo a lo que las radios se han opuesto, buscando otros medios para poder desarrollar su trabajo: pagar la entrada para acceder a los estadios, narrarlos desde el estudio o, incluso, desde un bar cercano al campo de fútbol.

     ¿Y qué hay de los futbolistas? Pues que tuvieron que ir a la huelga para defender sus intereses. Porque, por desgracia para ellos, que no para nosotros, no todos son Messi o CR7. No todos ganan hasta cien veces más que un político (¡que también cobra cifras astronómicas, desde luego!). E incluso, alrededor de 200 de ellos, han llegado a estar sin cobrar sus nóminas !hasta un año entero!

     Así las cosas, nos encontramos ante un cuadro que ni el mismísimo Dalí podría haber imaginado jamás: deudas bochornosas con todos nosotros (Hacienda, Seguridad Social, etc), hacia los jugadores, chanchullos en las cuentas (que rara vez se miran con lupa), guerra entre radios y televisiones (porque las segundas apoyan el canon a aplicar a las primeras, incurriendo en clara y flagrante competencia desleal), entre los clubs grandes y el resto (sin los cuales no habría liga, por cierto), pasotismo del Gobierno y estupidez supina de la mayor parte de una población que sigue empeñada en ver fútbol al precio que sea a la vez que se queja de las consecuencias de la crisis económica actual. Algo realmente avergonzante en mi modesta opinión.

  


jueves, 30 de junio de 2011

Debate? sobre el Estado de la Nación 2011

     Nueva oportunidad perdida para un país que navega a la deriva desde hace ya algún tiempo. Ayer finalizó un Debate que debería haber servido para sentar las bases de una recuperación nacional lo más rápida posible. Sin embargo, no fue así. Y lo peor de todo no es eso, sino que ya a nadie extraña. Por ello, ha sido el Debate que menor expectación ha suscitado en la población en muchos años. Lejos quedan aquellos Debates en los que el país entero estaba muy atento a todo lo que ocurría an el Congreso.

     ¿Qué es lo que ha cambiado para que la opinión pública haya dejado de prestar atención a este Debate? Pues, sobre todo, un par de hechos muy claros y objetivos: por un lado, que todos sabemos cómo está actualmente el estado de la nación. No nos hace falta ver ni escuchar a los políticos para saber más. Y, por otro, que también sabemos de quién es la culpa.

     Que el país está quebrado, paralizado y arruinado es un hecho tan evidente que solo los ciegos pueden negarlo. Y que la culpa es de una clase política que se preocupa de mandar y no de gobernar, también. Por supuesto, éste segundo aspecto es, sin duda, el más grave. Vamos a los hechos de estos dos últimos días.

     Los líderes de los dos grandes partidos nacionales han vuelto a perder una gran ocasión, como he empezado diciendo. Una ocasión de sincerarse y pedir perdón, en el caso de ZP, y de animar y esperanzar a la población, en el de Rajoy. El presidente del gobierno podría, y debería, haber aprovechado la oportunidad para reconocer sus errores y admitir que no ha estado a la altura de las circunstancias a la hora de tomar medidas contra la crisis. Y el líder de la oposición podría, y debería, haber hecho lo propio para lanzar mensajes positivos de cara al futuro inmediato y a medio plazo de la nación.

     Pues ni una cosa ni la otra. Mientras uno se niega a asumir su parte de culpa en la situación actual, empeñándose en agotar una legislatura nefasta para nuestro país, el otro se empecina en pedir elecciones cuanto antes. Sin duda, ambos coinciden en un aspecto: el ansia de poder. Uno se resiste a abandonarlo y el otro quiere llegar a él lo antes posible. Y mientras, el país, cada vez en peor situación. Uno no sabe salir de la crisis y el otro, que afirma tener soluciones, se niega a colaborar con el gobierno en la toma de medidas solucionadoras. Y todo por el poder, olvidando lo más importante: el país se desmorona. Debate entre ellos? Cruce de insultos y acusaciones, diría yo...

     ¿Y el resto de políticos? ¿Qué actitud tuvieron? ¿Ofrecieron soluciones? ¿Propusieron algo nuevo? ¡Pues no, claro! Veamos algunas afirmaciones aclaratorias de su actitud. Rosa Díez, de UPyD, habló de un "país en situación de emergencia", acusando a ZP de "desmantelar un Estado para seguir unos meses más en el poder", responsabilizándole de que "Bildu haya tomado el poder en el País Vasco" y acabando su intervención diciendo que "no habrá suficientes días en el calendario para perdonar lo que ha hecho". Gaspar Llamazares, de IU, realizó un llamamiento tanto al PP como al PSOE. Dejó entrever que la estrategia del PP de pedir, una y otra vez, elecciones anticipadas es cansina y pidió a ZP la urgente convocatoria de una moción de confianza sobre su gestión en el gobierno.

      ¿Y los nacionalistas? Pues división de opiniones según conveniencias. Josep Antoni Durá i Lleida, de CiU, acusó a ZP de hacer un discurso de despedida compungido, resignado y sin propuestas, "con más humo que contenido". Y Josu Erkoreka, del PNV, afirmó que durante esta legislatura ZP "se ha volcado en el servicio público con un alto coste personal y familiar. Es bueno reconocerlo y dejar constancia de ello". ¡Ver para creer!

     En definitiva, un debate en el que, como dijo Rosa Díez, "el presidente se ha despedido pero no se va". Sin duda, un acto fallido de cara al presente y al futuro de esta nación. Algunos especialistas en la materia se preguntaban ayer cómo era posible que un presidente hundido plantara cara al líder de la oposición. Yo creo que la respuesta es fácil y lógica: Rajoy sabe que gobernará este país dentro de poco tiempo y no necesita hacer grandes alardes de retórica para ello. El propio descrédito del gobierno actual le pondrá en el poder por simple inercia. Precisamente por ello, el debate resultó tan poco interesante que el ministro José Blanco tenía esta carita de aburrimiento...


Porque "una imagen vale más que mil palabras..."

domingo, 19 de junio de 2011

DEP Big Man Clarence Clemons


     Benidorm, 30 de julio de 2009. Por octava vez en mi vida viajé para ver en directo a mi gran ídolo musical, Bruce Springsteen. Fue la quinta vez que pude disfrutar de la E Street Band y, por tanto, de Big Man. Como siempre, el concierto fue único, auténtico, fantástico. Sin embargo, Big Man estaba enfermo. Tanto al subir como al bajar del escenario tuvo que ayudarle Bruce. Lo noté muy deteriorado. No obstante, con su solo en Jungleland, por primera vez en mi vida, lloré en un concierto. Me emocionó como nunca esa noche. Mi sudor disimuló las lágrimas. Algo, en mi interior, me decía que era la última vez que iba a ver al gran saxofonista.

     Anoche, después de seis días en estado crítico a causa de un derrame cerebral, Clarence nos dejó. El alma de la E Street Band acudió a reunirse con el organista y acordeonista Danny Federici, otro E-streeter de siempre, fallecido en abril de 2008 a causa de un cáncer de piel. Ya son dos los miembros fundadores de la banda que fallecen en apenas tres años.

     Clarence y Bruce han sido amigos desde siempre. Sus carreras musicales son imposibles de comprender el uno sin el otro. Aunque ambos han grabado discos y han actuado por separado en numerosas ocasiones, solo la unión de ambos ha llevado al clímax, durante casi cuarenta años, a los millones de seguidores que siempre hemos estado ahí. Y seguiremos estando. Porque Clarence ha sido mucho más que un músico virtuoso. Ha sido un amigo, un compañero, un casi-familiar para todos nosotros. Por eso, hoy, todos sus fieles seguidores estamos compungidos y en estado de semi-inconsciencia. Se nos ha ido con él una parte de nosotros, una parte de nuestros corazones. Porque eso era Clarence, un corazón hambriento. Hambriento de darse cada noche a unos fans enfervorecidos y orgasmizados por el sonido de su aterciopelado saxo tenor.

     Además de tocar con Bruce Springsteen & The E Street Band, Clarence ha colaborado con músicos de la talla de Gary U.S. Bonds, Ronnie Spectors, Little Steven & The Disciples of Soul o Lady Gaga (hace un mes). También ha publicado seis discos en solitario. Y ha aparecido hasta en seis películas. Su última aparición pública fue para grabar el clip The Edge of Glory junto a Lady Gaga, apenas doce días antes del derrame cerebral que le ha causado la muerte.

     Podría hacer una entrada muy extensa hablando de este genio del saxofón. En numerosos libros podéis leer multitud de anécdotas sobre él y sus compañeros E-streeters. Pero no puedo. Estoy demasiado afectado como para centrarme demasiado en escribir. La carátula del disco Born to Run habla por sí sola. La amistad entre el Boss y Big Man hacía que el saxofonista siempre fuera el último E-streeter en subir al escenario y en ser presentado por el Boss. En una de estas presentaciones, éste lo introdujo así: "Are you ready for the king of the world? for the master of the universe? for Mr.Hollywood himself? for the biggest man in the world? The Big Man on the saxophone, Clarence Clemons!".

     Pues bien, Mister Show está ya en el cielo, tocando ese mítico solo de Jungleland ante un selecto público, entre quienes se encuentran Danny, Elvis, Lennon, Cobain u Orbison. La fiesta se traslada hasta allí de forma definitiva. Poco a poco el resto de la banda se irá reuniendo con él. Y sus fans, por supuesto.

     Este blog lleva por título Jungleland. Porque dicha canción es mi favorita de Bruce. Y, en gran parte, lo es precisamente por ese glorioso solo de saxo de Big Man Clarence Clemons. Esta entrada es un pequeño y humilde homenaje a un músico, un compañero, un amigo, un Gran Hombre. DEP Big Man. DEP Clarence Clemons... 

                 

viernes, 17 de junio de 2011

La llave de Sarah. Gilles Paquet-Brenner. Reseña


     Conmovedora adaptación al cine del best-seller de Tatiana de Rosnay, de idéntico título, dirigida por Gilles Paquet-Brenner y protagonizada por Kristin Scott Thomas. Narra los hechos acontecidos en el verano de 1942, en la Francia ocupada por los nazis, y en 2002, cuando una periodista comienza a elaborar un reportaje sobre los hechos acaecidos sesenta años antes. 

     París, julio de 1942. Las autoridades arrestan a trece mil judíos ante la impasible mirada de los parisinos. Éstos no mueven un dedo y guardan silencio por miedo, indiferencia o simple interés. Muchos de ellos esperan ocupar las viviendas que queden vacías. En una de ellas, el pequeño Michel se oculta en un armario para huir de la redada. Su hermana Sarah cierra la puerta para protegerle y se guarda la llave, pensando que va a regresar en unas horas.

     Sin embargo, el destino de la familia Starzynski es protagonizar una de las páginas más luctuosas de la historia gala. Los gendarmes confinan a los miles de detenidos durante cinco días en el Velódromo de Invierno en condiciones infrahumanas. Después envían a las familias a un campo de concentración francés. Más tarde, serán llevadas a Auschwitz.

     París, mayo de 2002. Julia Jarmond, una periodista norteamericana afincada en Francia, recibe el encargo de preparar un reportaje con oca­sión del sexagésimo aniversario de la redada. La reportera reconstruye el itinerario de los Starzynski y la lucha denodada de Sarah por salvar a su hermano, pero no podrá imaginar los derroteros que toma la in­vestigación. La epopeya de la niña judía será un ejemplo a seguir para Julia y para quienes han vivido marcados por el peso de la culpa.

   Curiosamente, el marido de Julia, Bertrand Tézac, es nieto de la familia que ocupó el piso vacío de los Starzynski, lo que otorga mayor interés a la investigación de la periodista. El matrimonio estuvo durante años buscando descendencia. Ya en plena madurez, Julia ha conseguido quedarse embarazada. No obstante, a su marido ya no le hace ninguna gracia ser padre a una edad tan elevada. A medida que avanza su investigación Julia se siente más identificada con la familia Starzynski respecto a la pérdida de su hijo pequeño. Así, decide que va a seguir con su embarazo pese a las reticencias de su marido, lo que provocará, como es lógico, una desatada crisis conyugal.

     Poco a poco, Julia consigue reconstruir la vida de Sarah, que parece ser la única superviviente de su familia. Cuando parece haberla encontrado una sorpresa compungirá su corazón y hará que éste se tambalee. Otras personas, cuyas vidas parecían tranquilas, verán alterados sus quehaceres diarios con noticias que les eran desconocidas hasta ese momento.

     "La llave de Sarah" es una de esas películas que mantiene la atención durante todo su metraje, conmueve, emociona y hace reflexionar a quien la ve mientras suena la música final y se deslizan ante sus ojos los títulos de crédito. Una película altamente recomendable tanto para los amantes de la historia como para quienes gustan de películas que atacan directamente las conciencias y los corazones cinéfilos.    
        

La frontera dormida. José Luis Galar. Reseña


     Quinto de los seis trabajos literarios de este aragonés de cuarenta y seis años. Publicada en 2008 por Ediciones Destino, ésta novela histórica nos ilustra perfectamente los hechos acaecidos en la frontera pirenaica a su paso por la estación internacional de Canfranc, lugar de paso de huidos del nazismo, de obras de arte robadas y falsificadas y de una gran parte del oro nazi expoliado a los judíos.

     La novela va mezclando hechos y personajes reales con otros salidos directamente del cerebro del autor. El punto de origen de todo es el suicidio de Germán Horno, un anciano residente en Canfranc. En realidad, se trata de Herman Horn, el capitán de las SS en la zona francesa de la estación internacional, que tenía la doble nacionalidad pese a estar a ocho kilómetros de la frontera con la vecina Francia.

     La existencia de numerosas obras de arte en su ático, entre ellas un Vermeer desconocido titulado "El alquimista", y la confesión de un terrible secreto al joven párroco recién llegado a Canfranc, el padre Guzmán, ponen las notas de misterio a la trama desde su inicio. "El alquimista" había obsesionado al mismísimo Hitler, puesto que en él se esconde la fórmula de una secreta arma mortífera con la que pretendía hacer sucumbir a sus enemigos durante la Segunda Guerra Mundial.

     El suicida, bajo secreto de confesión, pide un favor al padre Guzmán: llevar unos papeles confidenciales al otro lado de la frontera. Lo que desconoce el joven párroco es que se va a meter en un buen lío. Espías franceses y del Vaticano se aprestan a buscarlos y destruirlos ya que en ellos figuran los nombres de personajes ilustres y muy respetables de diferentes niveles culturales y políticos implicados directamente en el expolio nazi de oro y obras de arte provenientes del centro del continente europeo.

     Más complicada, si cabe, es la situación de Patricia Hernando, la especialista en arte de la policía científica española, quien decide quedarse "El alquimista", cuadro por el que siente una debilidad especial desde que era pequeña. Su padre, diplomático, ya le había hablado siempre de la existencia del mismo, aunque Patricia hubo de negarlo ante el tribunal que examinó su tesis doctoral, que también se ocupó del mismo lienzo. Una vez comprobada su veracidad decide ponerlo a buen recaudo. Sin embargo, los mismos que buscan destruir los papeles entregados por el padre Guzmán también ansian poseer tan magnífico cuadro, lo que pondrá a la policía en una más que delicada situación.

     De forma simultánea, se intercalan los hechos del pasado (los años cuarenta) con los actuales (fines de 2005 y comienzos de 2006). El final es trepidante. El padre Guzmán y la policía Hernando perseguidos por varios personajes siniestros que tratan de poner fin a sus vidas para recuperar los papeles y la obra de arte.

     La novela nos muestra aspectos destacados de la historia española y europea de los años cuarenta, como la reunión entre Franco y Hitler en Hendaya en plena Segunda Guerra Mundial, el colaboracionismo español con el nazismo, el espionaje y el contraespionaje francés o la traición de Herman Horn a los nazis, ocultando la obra más buscada por sus "jefes", lo cual pone de manifiesto que no todos los alemanes estuvieron a favor de las acciones emprendidas por Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.

     En definitiva, estamos ante una buena novela que entretiene e incluso puede informar. Las descripciones de la Canfranc de los años cuarenta y de la época dorada de la estación internacional y sus alrededores son de gran interés para quienes nos hallamos cautivados por una historia tan llamativa como poco conocida por la mayoría de gente de nuestro país.

domingo, 5 de junio de 2011

Me pone el morado. Me pone el Gandía Basket


     Ante todo quiero pedir perdón de antemano si escribo alguna incoherencia. Llevo despierto ya más de 24 horas, de las cuales me he pasado 12 en un autobus matapersonas a más no poder, en el que he recorrido más de 900 kilómetros. Me he mojado y estoy tremendamente cansado y con amargos dolores de espalda, piernas, culo y cervicales. Resumiendo, estoy muy jodido ¡pero muy contento! Y en estos casos lo segundo hace que uno se crezca.

     Como el Gandía Basket, que hoy (o ayer, porque ya no sé si es sábado o domingo), consiguió el ascenso a la LEB Plata de una manera épica, sufrida y agónica. Si algo caracteriza en los últimos años a este club, que es una pequeña gran familia humilde y coraginosa, es el carácter y la dureza mental en situaciones críticas. Como la vivida hace unas horas en Vic. Con 16 puntos de desventaja mediado el tercer cuarto, las cosas se ponían muy difíciles. Bloqueados en ataque, solo había una salida para meterse de nuevo en el partido: defender a muerte.

     Y eso es exactamente lo que hicieron los espartanos jugadores del Gandía Basket, ejercer de auténticos Buzz Lightyear y luchar "hasta el infinito y más allá" persiguiendo un sueño utópico finalmente hecho realidad gracias a un parcial de 19-32 en el último cuarto y medio de partido, eliminatoria y temporada.

     La comunión equipo-aficionados, la gran clave que convierte a este club en temible para cualquier rival (nos estamos ganando la fama "por cojones"), funcionó a las mil maravillas una vez más, haciendo posible lo que parecía casi un milagro a falta de 15 minutos para acabar el partido. La última canasta de Javi Rodríguez, el capi, marcaba sentencia a escasos segundos del bocinazo.

     Este equipo, con un cuerpo técnico de LEB Oro (y no me dejo cegar por la euforia del momento), ha conseguido que los 80 aficionados gandienses hiciéramos callar a los casi 800 vicenses o vigatanos (¡gracias Google!). Así es el conjunto morado de estos últimos años, como quedó demostrado en Tarragona (donde ellos ganaron pero nosotros lo celebramos y disfrutamos) o Cornellà (donde se consiguió el, hasta ayer, último ascenso). Aquellos dos días no los olvidaremos mientras vivamos. El de hoy ni cuando muramos...

     Deportivamente el equipo ha vuelto a demostrar, una vez más, que su sitio está en la LEB. Ahora es turno de APLEG y los políticos. De una vez, éstos deberán demostrar si quieren basket de calidad en nuestra ciudad. Si por mi fuera, este equipo subiría de categoría haciendo muy pocos retoques. La base de ocho jugadores la mantendría, pues se han ganado a pulso jugar en LEB Plata. Lamentablemente, estamos de nuevo en manos poco recomendables. Eso sí, estoy seguro de que esta noche serán más de cuatro los políticos que no pegarán ojo...

     En fin, que no veo las teclas y me voy a la cama ya. Mañana será otro día. Y despertaré "de plata". Jodido pero contento. Porque me pone el morado. Me pone el Gandía Basket...
Victor Rubio
Guillermo Puchol
Fran Baquer
Xavi Guía
Antonio Segovia
Fabio García
Piti Catalá
Javi Rodríguez
Iván Zhauniarovich
Shalawn Miller