LIBROS

LIBROS

viernes, 29 de junio de 2012

La leyenda del ladrón. Juan Gómez-Jurado. Planeta. Reseña



     Las novelas de aventuras parecen ser cosa del pasado, de unas épocas ya bastante anheladas y lejanas. Sin embargo, estamos ante el que puede ser el renacimiento de un género tan amado como casi-olvidado por los escritores actuales. Pienso que la clave de esta situación es lo costoso que resulta escribir sobre este tipo de literatura. Hace falta una extensa documentación sobre los personajes, el contexto histórico, social y económico de la época en cuestión y, lo peor de todo, dar vida no a los personajes sino a las propias ciudades escenarios de las historias.

     Pues bien, en este libro recientemente publicado por Planeta, Juan Gómez-Jurado nos deleita con una serie de personajes y ambientes que cumplen a la perfección con los cánones del género de aventuras. La Sevilla del siglo XVI renace ante nuestros ojos mientras leemos esta maravillosa novela. Cada barriada, cada calle, cada casa de la ciudad más importante del mundo hace cinco siglos aparecen ante nosotros de una manera tan formidable que hasta nos parece oler, tocar y ver todo lo que allí ocurrió.

     "La leyenda del ladrón" cuenta con todas y cada una de las temáticas propias de este género: amor, odio, pasión, venganza, bondad y maldad. Todo ello a través de malvados nobles y comerciantes, pobres mendigos y prostitutas y, por supuesto, consumados espadachines e inteligentes ladrones. No obstante, el centro de la trama supone una enorme historia de superación personal de un joven de gran bondad y valentía que deberá superar una serie de desgracias a lo largo de su vida. Sancho de Écija, lejos de abandonarse ante las dificultades y convertirse en un personaje tipo "carne de cañón", luchará contra todos los elementos para sobrevivir en tiempos de Felipe II: de gran crueldad y corrupción, en los cuales la vestimenta marcaba la condición social de cualquier persona.

     La realidad de la época y la ficción creada por el autor se funden para crear una historia que cuesta mucho dejar de leer. Los protagonistas te toman del brazo cuando tratas de cerrar el libro. Y te resulta imposible abandonarlo sin saber qué va a ocurrir a continuación. Mi experiencia me dice que cuando terminas una novela y lo primero que piensas es "¿y ahora qué hago?" es que es un gran libro. Y este es un claro ejemplo.

     Todos los protagonistas están tan bien descritos y caracterizados por Juan que te parece estar viéndolos con tus propios ojos: desde el enano Bartolo hasta el esclavo Josué, desde el herrero Dreyer hasta el comerciante Vargas. Por no hablar del espadachín De Groot o el ciego Zacarías. Cada uno de ellos nos dejan bien claro cómo era la sociedad sevillana de fines del siglo XVI. Sin embargo, los grandes protagonistas son Sancho y Clara, una esclava que también será un ejemplo de lucha y superación de la mano del viejo médico Monardes.

     Una de las conclusiones que se puede extraer de esta aventura épica es que la suerte influye mucho en la vida de una persona. Pero también que si la buscas tienes muchas más posibilidades de poder encontrarla. Si queréis saber cómo un auténtico "don nadie" puede cambiar no sólo su vida sino la de la ciudad más importante del mundo, debéis leer "La leyenda del ladrón". Y también si queréis aprender sobre cómo era la vida de las personas hace quinientos años. Incluso, podéis descubrir que el paso de loa siglos puede cambiar terriblemente algunas cosas mientras otras siguen exactamente igual. Que "los malos" de esta historia sean un banquero y un comerciante creo que explica bastante bien este último punto.

     En esta magnífica historia encontraréis tanto los mismísimos orígenes de la literatura moderna (¡Cervantes y Shakespeare se encuentran en la Sevilla del XVI!) como lo que para su autor es la composición de la materia de los sueños: oro, tinta y esperanza. En efecto, cada uno de los protagonistas persigue, a su manera, algún sueño. Y las ayudas mutuas serán necesarias para tratar de alcanzarlos.

     Cuatro años, doscientos libros leídos como documentación y casi setecientas páginas son el trabajo que hay detrás de una novela, la cuarta del escritor madrileño afincado en Santiago de Compostela, que debe pasar a la historia de la literatura española por méritos propios. Estoy seguro de que dentro de unos años esta novela figurará en las listas de libros clásicos de nuestra gran historia literaria. Y lo mismo ocurrirá con Sancho de Écija, su protagonista, personaje que se codeará con Alatriste, el Lazarillo, la Celestina o el mismísimo Don Quijote.

     La lectura de este libro debe ser obligatoria para todos los amantes de la novela histórica, de la de aventuras y de las epopeyas. Por si todavía no lo tenéis claro: aquí os dejo el book-trailer de la novela.



miércoles, 20 de junio de 2012

Almas suspendidas. Avance de mi nueva novela

     Hoy, 20 de junio, es el día más largo del año: el conocido como solsticio de verano. Sin embargo, no os voy a hablar en esta entrada de este tema. Para mí, hoy es un día muy especial por un motivo que pronto entenderéis. Acabo de terminar de escribir mi segunda novela. De momento, llevará por título "Almas suspendidas". No, no es la prometida segunda parte de "El Círculo de las Bondades", que está en stand-by hasta después del verano.

     He escrito esta nueva novela en tan sólo nueve días (ocho en realidad, pues el domingo pasado me lo tomé "sabático" ya que el ritmo de escritura había sido tan alto los días anteriores que tuve que descansar para tomar fuerzas para terminar de escribirla). A día de hoy, a falta de las correcciones, tiene una extensión de ciento setenta páginas. Por tanto, la he escrito con gran fluidez: unas veinte páginas diarias de media.

     Debéis entender que llevo con la historia de Irena Sendler unos dos años y medio, demasiado tiempo como para no saturarse de un mismo tema. Por ello, decidí hacer un break, cambiar de tercio y escribir algo completamente diferente a lo anterior y lo futuro. Estoy seguro de que os sorprenderá esta nueva historia. Digo que es diferente a "El Círculo de las Bondades" porque no se trata de una novela histórica sino de una mezcla de situaciones bien diversas que pueden llegar a converger en la vida cotidiana de cualquiera. Además, apenas contiene diálogos. Los que aparecen son los mínimos y estrictamente necesarios para ilustrar la trama de la historia.

     "Almas suspendidas" contiene una buena parte de auto-biografía. Este hecho explica la fluidez de la escritura. No me ha hecho falta escribir un guión previo ni documentarme sobre ningún tema. Simplemente, abrir mi mente y mi corazón y contar mis experiencias pasadas. Eso sí, para enriquecer tanto el texto como la historia, he creado variados ambientes y diversas situaciones ficticias, por lo que estamos también ante una novela de ficción. Como comprenderéis, por razones obvias, no pienso revelar qué escenas y situaciones son las reales y cuales las inventadas. Así que: no os molestéis en preguntarme nada sobre ello...

     En esta nueva novela, que calculo podrá ser leída en apenas cuatro horas, podréis encontrar una historia personal cotidiana que a mucha gente le hará recordar situaciones de familiares y conocidos; música de los mejores cantautores españoles de nuestro tiempo; sexo, bastante sexo; el inicio de una relación de amor verdadero; una traición a la lealtad y a la amistad; y hasta una historia de fantasmas que, espero, os hará temblar en vuestra butaca. 

     Los protagonistas principales de "Almas suspendidas" son Jaime, un padre treintañero recién divorciado que queda en el paro y vive solo en un viejo piso de alquiler del centro de su ciudad; Débora, una buena amiga de Jaime que le ayudará en todo lo posible, incluso económicamente; y Desiré, una mujer realmente fantástica que se cruzará en la vida del chico por pura casualidad.

     Esta novela la leerá quien quiera, como es lógico y normal. Sin embargo, tengo dudas sobre cómo moverla una vez corregida y finalizada. Me atrae mucho la idea de subirla a Amazon para que esté en formato digital a un precio reducido y asequible, lo que podría hacer que llegara a muchas más personas que en su versión en papel. No obstante, ver mi libro impreso también es algo que me atrae enormemente, sobre todo por el hecho de poder realizar presentaciones y estar más cerca de los lectores. Otra posibilidad es auto-publicarla en ambos formatos: Amazon y una impresión de "equis" ejemplares para quienes quieran tenerla en papel.

     Decida lo que decida, lo principal es que esta historia llegue a la gente. Estoy muy orgulloso de "El Círculo de las Bondades". Pero creo, sinceramente, que "Almas suspendidas" será mejor novela en muchos aspectos literarios. Os iré contando las novedades sobre ella...¡Gracias!   

lunes, 11 de junio de 2012

Crónica sobre la Feria del Libro de Madrid 2012


     ¡Magnífica experiencia! No puedo calificar de ninguna otra manera lo que he podido vivir este fin de semana en el Parque de El Retiro de Madrid en esta edición de la Feria del Libro más importante de España. El motivo de mi viaje a la capital fue doble: por un lado, firmar algunos ejemplares de mi novela, "El Círculo de las Bondades"; por otro, conocer en persona a amigos escritores con los que mantenía contactos vía redes sociales pero a los cuales no tenía el gusto en conocer personalmente.

     Hace un año, por estas fechas, acababa de registrar la novela y estaba empezando a enviarla a algunas editoriales de todo el país con la esperanza de poder publicarla en algún momento. El destino me tenía deparadas un montón de gratas sorpresas para este año. Si hace 365 días alguien me hubiera dicho que iba a publicar y que iba a poder estar en la Feria de Madrid le habría llamado loco como mínimo. Pero, a veces, las cosas suceden. Y así ha sido. Vayamos por partes.

     El viernes por la tarde, entre las 19:30 y las 21:00, firmé ejemplares de mi novela en la caseta 43, de la distribuidora Latorre Literaria. Este hecho sirvió para poder reencontrarme con personas a las que hacía años no veía, como mi aniga Conchi Payares (¡veinte años han pasado ya!) o Carla Soriano. Y pude conocer en persona a amigas facebookeras como Claudia o Cristina. Sin duda, fue un gran placer compartir con ellas unos minutitos de nuestro tiempo.

     Si bien no firmé demasiados ejemplares, sólo cinco, la experiencia fue muy positiva. Además, según me contaron allí mismo, este año las ventas han bajado entre un treinta y un cuarenta por cien respecto al año pasado, que ya fue muy malo en cuanto a ventas. Por poner un ejemplo: Javier Moro, ganador del Premio Planeta de 2011 por "El Imperio Eres Tú" firmó siete ejemplares de dicha novela. La crisis, sin duda, afecta, y mucho, al sector editorial.
     
     Poder estar en la Feria presentando mi trabajo es lo mejor que me ha pasado este último año. No sé si volveré como autor (espero que sí) pero, como se suele decir, "que me quiten lo bailao". Os puedo asegurar que el viernes dormí tremendamente satisfecho. No todo es vender muchos libros. Sobre todo en un momento de crisis extrema como el actual, siendo novel y perteneciendo a una editorial que lleva diecinueve obras editadas a día de hoy. Por ello, me considero todo un afortunado.

     Sin embargo, lo mejor estaba por llegar el sábado. La mañana comenzó con un sol abrasador, pero eso era lo de menos. Así, pude estar charlando con escritores tan notables como Víctor Fernández Correas, Juan Gómez-Jurado o Jorge Díaz y con personajes tan ilustres como Luis Eduardo Aute o Julio Anguita.

     Que Víctor, Juan y Jorge me reconocieran incluso por mi apellido fue algo que me sorprendió y me halagó. Me sonrojé en varias ocasiones a lo largo de la mañana. Me sentí como un niño al que le regalan su juguete favorito. Víctor Fernández Correas, autor de "La tribu maldita", estuvo encantado de hacerse fotos conmigo. Además, me firmó un ejemplar de su novela y dialogamos unos minutos sobre lo difícil que es abrirse camino en este cada día más competitivo mundo editorial. Jorge Díaz, autor de "La justicia de los errantes", también me reconocío (por la perilla me dijo), y charlamos sobre su novela, la cual también me firmó. Por supuesto, el momento también quedó inmortalizado.

     Uno de los momentos más especiales de la mañana fue cuando saludé a Juan Gómez-Jurado, que acaba de editar su novela "La leyenda del ladrón". Me atendió muy amablemente, casi como si fuéramos amigos de verdad, y salió del stand para darme un caluroso abrazo que me emocionó notablemente. Me escribió una dedicatoria muy especial y, por supuesto, nos hicimos una foto en la que ambos hemos salido con caras de emocionados (¡sobre todo yo, claro!). Juan es el ejemplo más claro de la cercanía de los autores jovenes hacia sus lectores a través de las redes sociales. Casi siempre contesta a los mensajes que se le envían. Me hizo prometer que le escribiría una nueva reseña sobre su novela. Evidentemente, pensaba hacerlo aunque no me lo hubiera pedido...

     Por la tarde viví un momento muy entreñable para mí. Aunque Paco Gómez-Escribano no sea un autor tan afamado como los anteriores (por el momento) he de reconocer que conocerle en persona era algo especial para quien os escribe. Él me guió cuando acabé de escribir "El Círculo de las Bondades" y  no tenía ni idea de qué debía hacer a partir de ese momento. Sin su ayuda no sé si mi novela estaría editada. Fue mi guía en un momento de dudas. Y, a partir de él, he ido conociendo a otros autores también muy interesantes.

     Paco y yo estuvimos tomando algo en una cafetería de la Feria e intercambiamos nuestros círculos, puesto que su novela lleva por título "El círculo alquímico". Nos los dedicamos in situ y, claro, también se registró el momento en una foto para la posteridad. Tal y como imaginaba desde hace tiempo Paco resultó un tipo agradable, atento y modesto, lo cual le hace grande. Conocerle ha sido una de las mejores cosas que me ha pasado en este intenso fin de semana.

     Además, pude saludar a escritores de la talla de Eloy Moreno ("El bolígrafo de gel verde"), Anne Smith ("Memorias de una prostituta"), Javier Reverte o Fernando Savater y ver de cerca a Almudena Grandes, Ángel Gabilondo, Santiago Posteguillo o la mismísima Camilla Lackberg.

     En resumen, una experiencia que me llenó plenamente, me hizo sentir muy cercano a todos/as y cada uno/a de estos/as magníficos/as escritores/as y me confirmó que la literatura es algo maravilloso que se debe preservar, sobre todo en tiempos de crisis de valores como el actual (por más que nos la presenten sólo como económica). ¡Leed! Yo, como veis, me traje la maleta llena de historias maravillosas...           

martes, 5 de junio de 2012

Mila 18. León Uris. 1961. Reseña


     Hace más de cincuenta años el autor de novelas históricas norteamericano León Uris escribió sobre las andanzas de los revolucionarios judíos del gueto de Varsovia durante la ocupación nazi en plena II Guerra Mundial. Y lo hizo tras una notable labor de investigación y documentación histórica que le llevó a reflejar con total detalle todo lo acaecido en la barriada judía de la capital polaca entre agosto de 1939 y abril de 1943.

      Su gran capacidad novelística de ficción le movió a introducir personajes inventados en la sucesión de los hechos reales narrados con gran maestría periodística, algo habitual en todas sus obras. Así, quien nos cuenta la historia es Cris de Monti, un periodista de la agencia suiza de noticias que cubre la capital polaca. Otros personajes de ficción se mezclan con los reales, algunos de ellos "disfrazados" con nombres ficticios, aunque a los conocedores del tema no les costará demasiado reconocer a personajes como Antek Zukierman y Zivia Lubetkin (a quienes dedica el autor la obra aquí reseñada), Mordejai Anilevich y Marek Edelman, líderes del movimiento sublevacionista; Adam Cherniakov, presidente del Consejo Judío o Judenrat; Emanuel Ringelblum, historiador clave en la recogida de los Archivos Oneg Shabbat; o Heinz Auerswald, comisario alemán de Varsovia.

     A través de las anotaciones en su diario, Alexander Brandel (Emanuel Ringelblum) va contando todo lo ocurrido en el gueto y en el resto de Varsovia. Desde las acciones nazis hasta la paulatina aglutinación o unión de todos los movimientos clandestinos judíos, desde comunistas hasta derechistas pasando por los propios rabinos, en su lucha por defender la libertad y la dignidad de su comunidad. En efecto, los nazis, en su intento de acabar con el pueblo judío, conseguirán un efecto claramente contrario: la unión de todas las confesiones judías en una sola facción de lucha y resistencia.

     Desde el refugio de la calle Mila 18 Andrei Androfski (Mordejai Anilevich), Tolek Alterman (Antek Zukierman) y el resto de jóvenes van construyendo un improvisado ejército capaz de plantar cara a los nazis, sembrando la semilla de lo que acabará siendo, pocos años después, el ejército del Estado de Israel.

     León Uris también cuenta detalladamente el difícil papel jugado por el Cosejo Judío, con Paul Bronski (Adam Cherniakov) a la cabeza, y el paso de los nazis de un estado de euforia desatada a otro de rabia no disimulada ante las sucesivas proezas conseguidas por un "ejército" judío capaz de aguantar, y hasta de humillar, al más poderoso de los ejércitos de la época.

     Quizás, de todo lo narrado por el autor, podría pensarse que el declive nazi en la II Guerra Mundial no vino por las derrotas de Stalingrado, el Afrikan Korps de Rommel o la entrada en la contienda de EE. UU. sino por las consecuencias que tuvo en el resto del mundo el levantamiento judío de Varsovia, el cual demostró y mostró al mundo que el potente ejército alemán distaba mucho de ser invencible si se le atacaba con verdadera pasión y fe en la victoria. En ese sentido, la sublevación judía sería el ejemplo a seguir por el mundo occidental en su lucha contra el imperio hitleriano.

     Estamos, sin duda, ante una novela de valor eterno e incalculable, tanto desde el punto de vista histórico (pues narra con todo detalle la verdadera historia del levantamiento) como desde el novelesco (pues realiza una perfecta simbiosis entre los personajes reales, los inventados y los "disfrazados"). En ocasiones, hasta cuesta discernir si determinados hechos contados en esta novela son reales o ficticios.

     Una novela no recomendable sino obligatoria para los amantes de la historia que nos enseña que los judíos no fueron "como ovejas al matadero" y que destierra para siempre el falso mito de la cobardía judía (fruto de un aplastante aparato propagandístico nazi). Un libro sobre el amor, la valentía y la lucha por la supervivencia presente y futura de una comunidad condenada a muerte por la barbarie. Un ejemplo de que en las peores situaciones siempre cabe esperar la ayuda de una mano amiga. Un canto a la vida desde el más allá...


viernes, 1 de junio de 2012

La difícil tarea de presentar una novela de un autor novel


     Han pasado cuatro meses desde que vió la luz "El Círculo de las Bondades", mi primera novela. Es tiempo de hacer balance sobre las numerosas presentaciones realizadas hasta la fecha. Evidentemente, ha habido luces y sombras en todo este tiempo. Sensaciones bien diferentes según los días, los lugares y las personas con las que he tratado (tanto organizadores de como asistentes a los actos). Vayamos por partes. Primero analicemos lo negativo.

     La verdad es que no es lo mismo realizar una presentación en una librería que en una Biblioteca o Casa de Cultura de algún Ayuntamiento. De entrada, en muchos Departamentos de Cultura te comentan que si no eres del pueblo en cuestión o tu novela no trata sobre él o sus alrededores no hace falta ni que te molestes. Directamente te dan con la puerta en las narices, lo que dice muy poco de trabajadores que se supone trabajan por o para para la cultura.

     Sin embargo, a otros les da cosa enviarte a la "m" y deciden "organizarla". Aunque por organizarla entienden cederte una sala un día a una hora y despreocuparse totalmente de dar a conocer el acto, con lo cual lo lógico es llegar ese día a presentar tu novela y encontrarte una sala vacía ya que nadie en el pueblo sabe que se presenta un libro porque la información sobre el tema no ha salido ni de las puertas del Ayuntamiento.

     Para poner la guinda al pastel en un Ayuntamiento me pusieron como condición obligatoria realizar la presentación en valenciano-catalán. No es que yo tenga problema con el valenciano (de hecho, las presentaciones en Tavernes y Ontinyent las realicé en esta lengua por acuerdo con los asistentes al acto) pero creo poco apropiado obligar a presentar en valenciano una obra que ha sido escrita en castellano. Vamos, que me parece una total falta de respeto hacia mí. En fin, cosas de políticos...

     En general, el trato recibido en Bibliotecas y Casas de Cultura es bastante pasivo. Pero, como en todas partes, hay honrosas excepciones. En este sentido, he de agradecer públicamente el trato recibido de parte de la Biblioteca Sant Josep de Ontinyent (Natxo Úbeda, 27 de abril), de la Biblioteca Municipal de Tavernes (Fabiola Serra, 18 de abril) y de la Casa de Cultura de Xàtiva (Pepe Sanchis, 12 de abril). Conocer a personas como ellos hace que valga la pena seguir presentando al público el trabajo realizado tan humildemente, pues han demostrado ser grandes profesionales y entusiastas de la cultura. De otros lugares, como Algemesí, Sueca o Enguera, prefiero no acordarme... 

     Vamos con lo positivo. Al márgen de los casos anteriormente expuestos (Ontinyent, Tavernes y Xàtiva) cabe destacar la acogida que he tenido en las librerías de Valencia capital Bibliocafé (28 de enero) y Leo Librería (24 de mayo). Ciertamente, las librerías se mueven más a la hora de promocionar los actos de presentación ya que cuanta más gente logren congregar en su local más ventas conseguirán. Aún así, debo agradecer a José Luis y a Maite la atención que me prestaron en sus respectivos locales. Sobre todo Maite me hizo sentir como en mi casa.

     Escribir y presentar "El Círculo de las Bondades" me ha permitido, además, conocer a personas que no habría conocido de otra manera. Hablo de Patricia Martí, una gran presentadora y mejor persona que, por cierto, concertó los actos en Bibliocafé y Leo Librería. Y, cómo no, de Juan Francisco García, presidente del Club Estudiantes de Baloncesto (mi equipo de toda la vida), quien, después de leer la novela, se ofreció a venir desde Madrid hasta Valencia a ayudarme a presentarla en Leo Librería. Por si esto era poco, preparó un discurso colosal y me regaló una camiseta del equipo con el nombre de mi hijo grabado en la espalda. Todo un detallazo que me hizo sentir como muy pocas veces en mi vida.

     Llega el verano y es tiempo de leer, escribir y descansar. Sin duda, no es el período estival una buena época para presentar novelas. Así que volveré con energías renovadas en otoño. Eso sí, me quedo con lo positivo que tiene andar de ciudad en ciudad y de pueblo en pueblo dando a conocer mi obra: el contacto con los lectores, sus preguntas, sus impresiones y sus ganas de saber más y más acerca de la novela. Para terminar esta entrada os contaré lo ocurrido en la Casa de Cultura de Pego el pasado día 18 de mayo.

     A la presentación acudió una señora de casi ochenta años. Durante el acto parecía como resfriada. De vez en cuando parecía que le iba a caer el moquillo y respiraba con dificultad. Cuando finalizó mi intervención y comenzó al turno de preguntas ella me dijo: "soy polaca, me he emocionado con lo que nos has contado y he de darte las gracias por haber escrito sobre estos personajes y sobre mi país". No estaba resfriada sino emocionada. ¡Y hasta lloró de alegría!

     Sé que no me voy a hacer rico ni con esta ni con ninguna otra novela que pueda escribir en el futuro. Pero no todo en la vida es vender libros. Emocionar a la gente es algo que no tiene precio pero sí muchas compensaciones. Así que: ¡volveré a la carga!




viernes, 18 de mayo de 2012

Barcelona, 17-05-2012: El Boss lo volvió a hacer



     La noche del 17 de mayo de 2012 ha entrado, por méritos propios, en la historia del rock épico springsteeniano en la ciudad condal. Como aquel 16 de octubre de hace diez años que quedó inmortalizado para siempre en el DVD Live In Barcelona del Palau Sant Jordi. Un total de 29 canciones durante 3 horas y 10 minutos de concierto hicieron levitar a los más de cincuenta mil espectadores que habían agotado las entradas hacía casi seis meses.

     Un honesto y entregado Bruce hizo, como siempre, las delicias de la legión de seguidores que le siguen - y casi le persiguen - allá adónde haga falta para poder compartir con su ídolo tres horas de alegría, felicidad y amistad. Porque, como siempre, el Boss demostró que es un amigo de sus fans. No en vano, como siempre, toca cada noche como si fuera la primera y la última de su vida. Sabe que en cada concierto hay alguna persona que acude a escucharle por vez primera. Y ello le motiva para dar lo máximo de sí mismo y hacer de cada concierto algo especial. Y cuando digo como siempre no me refiero a algo monótono, repetitivo ni aburrido. Dichos calificativos están a años luz de poder ser utilizados en referencia al de New Jersey.

     Y sus fans lo sabemos. Y también nos entregamos al máximo, produciendo un efecto de retroalimentación con el músico de Asbury Park, que ya ronda los 63 años de edad aunque parezca que para él no pasen los años. Más bien, somos los demás los que vamos notando que cada vez nos cuesta más aguantar el endiablado ritmo rockero de este genio incansable. Su hambre de hacer música, repartir felicidad y sembrar semillas de épica leyenda allá por donde pasa parecen no tener límite.

     De los veintinueve temas interpretados fueron diez los diferentes respecto al anterior concierto en Las Palmas de Gran Canaria, lo que demuestra nuevamente su gran capacidad de sorpresa e improvisación y sus ansias de dar siempre algo distinto a sus fans. Desde "Badlands", que abrió el espectáculo, hasta "Jack of all trades", todo transcurrió más o menos en la línea habitual de los conciertos de la presente gira. Eso sí, nos regaló, por primera vez en España, "Talk to me", un tema de 1978 nunca antes disfrutado en directo en nuestro país.

     La segunda hora del concierto se abrió de forma apoteósica con "Youngstown" (magistral el solo de guitarra de Nils Lofgren dando vueltas sobre sí mismo como si fuera víctima de un ataque de rabia desbocada), una versión salvaje de "Murder Incorporated" (colosales los solos de Steven Van Zandt, Bruce y nuevamente Nils), "Johnny 99" (del álbum "Nebraska"), el estreno en esta gira de "You can look (but you better not touch)" y una enorme interpretación de "She´s the one". Esa media hora fue, en mi modesta opinión, de lo mejor del concierto.

     Para entonces el guión habitual de la gira ya había sido abandonado por Bruce y una E Street Band que casi improvisaban sobre la marcha. Así, llegó otro de esos momentos para el eterno recuerdo de los allí presentes: una más que emotiva "The river", "Prove it all night" (¡con la intro utilizada en la gira "Darkness on the edge of town" de 1978!) y "Hungry Heart". Y, cuando parecía que la primera parte del concierto llegaba a su fin tras una magistral "We are alive", llegó otra de las agradables sorpresas de la noche: ni más ni menos que "Thunder road". El éxtasis llegaba a cada rincón del estadio Olímpico barcelonés.

     A estas alturas seguir el ritmo de este mago de las guitarras y sus compadres resultaba ya toda una odisea. Así, se agradeció (y mucho) que los bises comenzaran con la balada "Rocky ground". Todos respiramos unos minutos. Pero ahí terminó el descanso. Para terminar el concierto, los músicos enlazaron, seguidas, una inmensa "Born in the USA", la electrizante "Born to run", la exultante "Bobby Jean", una nueva versión guitarrera del clásico "Dancing in the dark" y "Tenth avenue freeze-out", en cuyo ecuador se rinde en esta gira un merecido homenaje al Big Man Clarence Clemons, fallecido el pasado mes de junio.

     Música aparte, a lo largo del concierto Bruce se acordó también de Danny Federici, otro compañero de la E Street Band desaparecido en abril de 2008 ("si nosaltres som ara aquí, ells també están aquí amb nosaltres"), su mujer Patti Scialfa (que "es a casa amb els nens"), de todos los desfavorecidos ("a tots els que han perdut els seus treballs i cases. Dediquem aquesta cançó ("Jack of all trades") als indignats del 15-M i als que lluiten a Catalunya") y de Donna Summer, fallecida pocas horas antes del show (a la salida de la banda al escenario sonó de fondo su tema "Last dance").

     En definitiva, un CONCIERTO con mayúsculas. Algo difícil de repetir (o no, porque nunca se sabe lo que puede llegar a ser capaz de hacer este jovencito de casi 63 años). En noches como la pasada uno no puede dejar de recordar aquella genial frase de que "existen dos tipos de personas: los fans de Springsteen y los que jamás le han visto en directo". Lo dicho, todavía quedan los conciertos de Madrid y San Sebastián en junio y el de esta misma noche en Barcelona (sí, hace doblete en la capital catalana). Mi consejo es que no te lo pierdas. Yo le vi anoche por novena vez. Y ya pienso en la décima... Larga vida al rock y larga vida al Boss!




martes, 8 de mayo de 2012

El alquimista impaciente. Lorenzo Silva. Destino. 2000. Reseña


     Lorenzo Silva, madrileño de 46 años, ganó el Premio Nadal en 2000 gracias a esta novela, la segunda de una serie de seis libros (hasta la fecha) protagonizados por el sargento Rubén Bevilacqua y su ayudante, la guardia Virginia Chamorro. Tras ser finalista del mismo Premio con "La flaqueza del bolchevique" en 1997 y merecer el Premio El Ojo Crítico con "El lejano país de los estanques", la primera de las aventuras de la misma pareja protagonista, se embarcó en esta nueva aventura.

     Como en el caso de "La flaqueza del bolchevique", "El alquimista impaciente" fue llevada a la gran pantalla en 2002 de la mano de Patricia Ferreira. Roberto Enríquez hizo el papel de sargento e Íngrid Rubio el de guardia.

     El cadáver de Trinidad Soler, ejemplar persona y trabajador de una central nuclear, aparece en un motel de carretera de la província de Guadalajara. Lo hace atado a una cama pero sin rastros de violencia. ¿Muerte accidental? ¿Asesinato? Rubén Bevilacqua, apodado Vila debido a lo dificultoso de su apellido, y Virginia Chamorro reciben la orden de su superior, Pereira, de resolver el caso. Sin embargo, la dificultad a la hora de encontrar grietas por donde comenzar a buscar al responsable de su muerte (los agentes tienen claro desde el principio que sí se trata de un crimen) conllevan que el caso quede finalmente archivado durante unos meses.

     No obstante, la casualidad querrá que la aparición de un segundo cadáver, y la relación directa con el anterior asesinato, comporte que la investigación se reabra. En esta segunda oportunidad los agentes decidirán cambiar de táctica y estudiar, en primer lugar, la personalidad y las relaciones del asesinado. Sus pesquisas demostrarán que Trinidad no era ningún santo y que sí había hecho méritos como para buscarse enemigos.

     A pesar de ello, las investigaciones siguen sin dar los resultados buscados. Todas las puertas parecen cerrarse a la llegada de la pareja de guardias civiles. En lugar de esclarecerse los hechos la situación se torna agobiante para ellos al descubrir tramas urbanísticas no del todo legales, pequeños problemas en la seguridad de la central nuclear y relaciones nada claras entre el fallecido y ciertas personas de mucha influencia en la sociedad y el mundo de los negocios de la capital de España. La mayoría de personas a las que interrogan parecen esconder determinadas informaciones, aunque no por ello han de ser culpables de asesinato. La acción les llevará hasta la Alcarria y Málaga. En ambos lugares conseguirán información primordial para tratar de esclarecer un caso que para ambos se ha tornado ya en una cuestión de orgullo.

     Como suele ocurrir en las buenas novelas de corte policíaco encontrar al asesino será como hacer un puzzle cuyas piezas no hay manera de encajar hasta que, súbita e inesperadamente, todo dá un giro que permite ver cómo encajar el resto de las piezas del rompecabezas. La paciencia, pues, será clave para poder desemmascarar al autor, o los autores, del asesinato. Finalmente, se descubrirá que no todo es como parecía en un principio y que lo blanco puede convertirse en negro en determinados casos. En efecto, a través de sus investigaciones los agentes descubrirán al verdadero Trinidad Soler, lo que les ayudará a esclarecer un enigma que parecía imposible alcanzar. Descubrir a la víctima será prioritario para poder descubrir a su asesino.

     Lorenzo Silva nos describe en esta novela los aspectos más humanos de los personajes de la trama. Y lo hace con maestría y unos toques de humor que hacen más digeribles algunas de las escenas de semi-desesperación por parte de unos guardias que, a veces, ven que no prosperan en sus averiguaciones. Los errores de ambos, sobre todo de Vila, les harán más humanos, alejándolos de la típica imagen de super-detectives a los que ningún detalle se escapa. Es ese lado humano el que a mí me ha enganchado a ambos protagonistas.

     En resumen, una novela digna de ser recomendada por todo lo anteriormente reseñado.


lunes, 7 de mayo de 2012

El descenso del deporte gandiense en el 2012

     Gandia Bàsquet y Club de Fútbol Gandia han descendido esta temporada a la cuarta categoría del deporte nacional (EBA y Tercera División). ¿Se ha cebado la crisis económica en nuestros más emblemáticos clubs? Evidentemente, sí. Pero no sólo eso, al menos en el caso del equipo blanquiazul. Comparemos ambos clubs y veremos cómo hay maneras y maneras de descender.

     El verano pasado fue convulso en ambas oficinas. La directiva del Gandia Bàsquet decidió salir en LEB Plata tras el ascenso recién conseguido en Vic. Eso sí, anteponiendo el plano económico al deportivo. Se hizo el mejor equipo posible pero sin gastar un céntimo más de lo presupuestado. Austeridad total. Mientras tanto, el alcalde salvó al C. F. Gandia del descenso administrativo por impago de nóminas de la temporada anterior, por lo que el club se quedaba en Segunda B.

     De esta forma, la directiva del Gandia Bàsquet hizo conocer a los socios que la finalidad de esta temporada era aliviar la situación de las maltrechas arcas del club. Si se salvaba la categoría en la pista o no era otra cuestión que quedaba en un segundo plano. Sinceridad ante todo. ¿Qué hizo la directiva del C. F. Gandia por esas fechas? Prometer un equipo para subir a Segunda A. Algo no me cuadraba ya y la temporada todavía no había comenzado. La honestidad es algo muy importante en la vida. También la sinceridad.

     La temporada comenzó. El Gandia Bàsquet, como era de esperar, lo hizo en el furgón trasero aunque no llegaba a la cola. El C. F. Gandia en el de los primeros. Sin embargo, las cosas se torcieron con el tiempo. Una plantilla corta, con pocas rotaciones ni posibilidades de fichar a nuevos jugadores para suplir a los lesionados (sí, a perro flaco todo son pulgas y el equipo sufrió una auténtica plaga de lesiones que no le abandonó en el resto de la temporada) hizo que el Gandia Bàsquet se viera abocado a luchar por no ocupar la plaza de descenso. Y el C. F. Gandia se deshinchó y también se acercó a la zona de peligro. Empezaba a verse todo muy negro en la ciudad, deportivamente hablando.

     Así las cosas, la directiva del baloncesto hizo saber a la plantilla que si querían cobrar en fecha no se podía fichar a ningún otro jugador. Además, los viajes habían de ser en el día del partido y en bus; y podían durar hasta diez, doce o catorce horas. La plantilla asintió ante tal muestra de sinceridad por parte de sus directivos. Lucharían como fuera para tratar de conseguir los mejores resultados. ¿Y en el fútbol, qué pasó? Pues que todo se derrumbó. También en este caso la mala suerte (o, mejor dicho, las malas acciones del pasado) se cebaron con el club: el caso Muiño explotó en la cara de la directiva y las cuentas del club fueron embargadas por la Seguridad Social hasta que el club indemnice al ex-jugador blanquiazul con 600.000 euros.

    Ante eso, la alcaldía se desentendió y decidió no dar un céntimo más a un club que tenía un agujero negro insalvable en sus cuentas ya que cada día salían impagos por doquier. Ante la retirada del alcalde, también el presidente y su junta directiva dimitían sólo seis meses después de su llegada. El C. F. Gandia se veía abocado a la desaparición.

    Pero determinadas personas a las que el club debe dinero no están dispuestas a perderlo. Así que deciden poner a sus compañeros de APLEG nuevamente al mando del club para, desde la sombra, ver si es posible recuperar sus inversiones pasadas. Los jugadores llevan sin cobrar desde enero, amenazan con una huelga que luego no cumplen, la directiva les engaña con falsas amenazas de cobro y se hace el ridículo delante de toda España, dando una imagen penosa, no sólo del club sino de toda la ciudad.

     Efectivamente, el Gandia Bàsquet descendió en la penúltima jornada de Liga. El C. F. Gandia, también. Pero entre ambos descensos media un abismo en todos los sentidos. El Gandia Bàsquet ha sido un ejemplo en honestidad (dejando las cosas claras desde el principio y sin engañar a nadie), dignidad (luchando hasta el final), orgullo (la despedida de la afición a sus jugadores fue emocionante en el último partido en casa, con una sonora ovación de tres minutos tras haber descendido el equipo), unión de vestuario-técnicos-aficionados (todos remando en la misma dirección pese a las mil adversidades) y en pagar los salarios de sus jugadores (ya de merecidas vacaciones). Y el club tiene futuro: el año que viene habrá baloncesto en Gandia, a falta de saber en qué categoría saldrá el equipo (decisión ésta que no depende sólo del club sino también de la FEB, que programa una reestructuración de sus Ligas y podría invitar al Gandia Bàsquet a continuar en LEB Plata otro año más).

     ¿Y el C. F. Gandia? El club, quieran sus dirigentes o no, sólo tiene una salida: la disolución. Ha descendido a Tercera y será denunciado por impago por sus jugadores, lo que podría abocarlo a Regional Preferente. Debe, como dice un conocido, más que Alemania después de la II Guerra Mundial, tiene las cuentas y las taquillas embargadas, no hay ni una sola empresa que quiera echarle una mano y, lo peor de todo: ha sido abandonado por su salvador del pasado verano, el alcalde, y por una afición que ya no acude al campo pese a tener el pase pagado desde principios de temporada. A nadie le importa lo que ocurra con el C. F. Gandia. Bueno sí, a cuatro a los que el club debe dinero. Desde aquí, apelo a la cordura y pido que alguien acabe con esta pesadilla. El enfermo terminal está sufriendo y deben desconectarle la máquina y darle cristiana sepultura. Amén.
   

domingo, 6 de mayo de 2012

Intocable. Eric Toledano y Olivier Nakache. 2011. Reseña



     Intocable es una de esas películas que cada vez cuestan más encontrar en las carteleras. Divertida y, a la vez, humana, muy humana. Drama y, a la vez, comedia. Y, por añadidura, un film de aquellos en que dos personajes que no tienen nada en común pueden salvarse el uno al otro hasta llegar a la redención de ambos. Un aristócrata forrado y un delincuente común, en este caso. 

     El país vecino nos sorprende de vez en cuando con joyas como esta. Toledano y Nakache construyen en este film una maravillosa comedia dramática basada en una historia real en la que Philippe (François Cluzet), un aristócrata que queda tetrapléjico tras un accidente practicando el parapente, decide contratar como su cuidador a Driss (Omar Sy), un emigrante metido a delincuente que acaba de salir de la cárcel tras un atraco frustrado a una joyería.

     Nadie entiende por qué Philippe contrata para tan complicada tarea a una persona que sólo busca que le firmen el papel para poder ir a pedir el cobro de la prestación por desempleo. Sin embargo, él lo tiene muy claro desde el principio: no busca compasión y piedad en su cuidador sino un trato humano. La actitud de Driss será clave para conseguir un contrato para nada deseado por él. Poco a poco irán entablando una de esas amistades sólidas, duraderas y sinceras que tanto cuestan encontrar en la vida.

     Mientras Philippe es pulcro, refinado, serio y culto, Driss es informal, bruto, chistoso y nada docto en cuestiones de cultura. Sin embargo, con sus comportamientos, harán compatibles a Vivaldi y Earth, Wind & Fire, a los trajes y los chándals, a la dicción elegante y la jerga callejera, al mundo rico y al pobre en definitiva. No obstante, el factor humano será común en ellos, permitiendo esa unión a priori imposible de esperar.

     Para la refinada casa de Philippe la llegada de Driss supone un aire fresco y una recarga de energía general. No hay ni una sola persona (desde la hija del rico hasta la sirvienta, pasando por el jardinero) de la mansión aristócrata que no reciba una influencia positiva de la mano de un personaje que, bajo esa apariencia de chulería irreverente, esconde un corazón que para sí muchos quisieran.  

     En efecto, aunque es probable que Driss influya mucho más en Philippe que al revés, está claro que el Driss del final de la historia no es el mismo que el del principio. Ambos personajes están muy bien estudiados y caracterizados por los guionistas (es decir, los propios directores) y las interpretaciones de los personajes principales son magistrales. Philippe nos recuerda a Dustin Hoffman; Driss a Will Smith. Pero tanto François Cluzet como Omar Sy bordan sus respectivos papeles.

     Mención aparte merece la banda sonora. Siempre he pensado que este aspecto es más importante de lo de la gente pueda llegar a pensar. En este caso, me parece sublime. Una mezcla de estilos que puede parecer antagónica en un principio pero que demuestra que toda la música merece la pena ser escuchada, máxime cuando es tan buena como la que nos presenta (de regalar, que no de presentar) este film. Las piezas compuestas o re-versioneadas por Ludovico Einaudi son realmente buenas, por no hablar de las canciones de Nina Simone, George Benson o Earth, Wind & Fire o las composiciones de Vivaldi, Chopin, Bach o Schubert.

     En definitiva, si quieres reír y llorar; divertirte y emocionarte; escuchar buena música; relajarte; y disfrutar: Intocable es tu película. No te la pierdas! No te arrepentirás!

jueves, 3 de mayo de 2012

Confieso. Ramón Cerdá. 2000. Reseña



     Una de las cosas más interesantes de intentar introducirse en el intrincado mundo editorial es conocer en persona a otros escritores. El último al que he tenido el gusto de encontrar es Ramón Cerdá, un ontinyentí amante de las letras, atento y muy agradable que ha publicado ya diez novelas de todo tipo aunque, como él mismo me comentó, se dedica sobre todo a la novela negra o de intriga. Confieso fue una de sus primeras publicaciones en ver la luz, allá por el año 2000.

     Se trata además de una de sus novelas más leídas, puesto que la revista TIEMPO distribuyó y vendió 67 mil ejemplares hace unos años. En la actualidad se presenta en Italia tras la traducción a uno de los idiomas hermanos del castellano. Sin duda, estamos ante una novela fresca, fácil de leer, con lenguaje muy directo y que cautiva al lector al estar perfectamente estructurada y montada.

     Héctor Ramos, un ex-abogado y afamado aunque tardío escritor, decide escribir una polémica auto-biografía en la que enlazará partes reales e inventadas para despertar el interés de los lectores. Sin embargo, deberá obviar determinados acontecimientos pasados por el bien suyo y de quienes le rodean, entre ellos su propia esposa, Eloísa, su amante, Inés, y su más íntimo amigo, Tasio, un detective colaborador suyo que le pasa diversos informes sobre sus investigaciones que servirán a Héctor a la hora de crear las tramas de sus novelas.

     El matrimonio entre Héctor y Eloísa es muy liberal. Hasta el punto de llegar a decidir que ambas partes pueden tener relaciones extramatrimoniales, algo que, lejos de debilitar a la pareja, la hace más fuerte. Veinticinco años de matrimonio dan buena fe de ello. Pese a dichas relaciones Héctor y Eloísa se aman. Él escribe y ella le ayuda con las correcciones, las tramas y los giros de sus novelas. El escritor sabe que sin su esposa no habría tenido éxito jamás.

     Aunque la idea inicial de poder tener experiencias ajenas al matrimonio partió de él es ella quien más las disfruta ya que no se enamora nunca de sus partenaires. No obstante, como es de esperar, el triángulo amoroso Eloísa-Héctor-Inés no puede acabar nada bien. Héctor sí está enamorado de ambas mujeres, las cuales llegan a luchar por defender sus respectivos territorios.

     Por si esto fuera poco, la dominación del escritor por parte de su esposa irá acrecentándose con el paso del tiempo, haciendo de él lo que le place. Algo que, por otra parte, cuenta con el total beneplácito de él. Pero Héctor teme que las disputas entre "sus" mujeres pueda acabar mal, por lo que encarga a Tasio seguir a su esposa y tenerle informado mientras él, como ya es habitual, se recluye en Segovia para terminar de escribir su última novela.

     En los días en que el escritor está ausente de Valencia los acontecimientos se precipitan y derivan hacia una situación de no retorno. Celos, intrigas, amores y relaciones sexuales formarán parte de la trama de una novela aconsejable a todas luces y que sorprenderá al lector según vaya pasando páginas. Al final algunas cosas resultan no ser como parecían, causando sensaciones encontradas en quien está leyendo.

     Los giros finales de Confieso son dignos de un muy buen escritor al que he tenido la suerte de encontrar hace apenas unos días. En fin, eso es lo que tiene moverse por estos mundos literarios de Dios...

viernes, 27 de abril de 2012

El adiós de Pep Guardiola (2008-2012)


     Se va. El entrenador que más gloria ha dado a su club de toda la vida dice adiós. Aunque no suelo escribir sobre fútbol en este blog (simplemente porque no lo considero para nada importante en la vida) me propongo, en esta entrada, rendir un pequeño homenaje a un gran entrenador. No, no soy culé. Nunca lo he sido. Incluso simpatizo más con el Real Madrid aunque soy un colchonero declarado.

     Sin embargo, la noticia de hoy creo que sí merece atención por mi parte. Cuatro temporadas, 19 competiciones y 13 títulos (a falta de lo que ocurra en la final de la Copa del Rey del mes próximo) avalan a este señor: 3 Ligas (2009, 2010 y 2011), 1 Copa del Rey (2009), 3 Supercopas españolas (2009, 2010 y 2011), 2 Supercopas europeas (2009 y 2011), 2 Champions (2009 y 2011) y 2 Mundiales de clubes (2009 y 2011). Además, en 2009, consiguió los 6 títulos en juego, siendo la primera y única vez en la historia que algún equipo lo ha hecho.

     Para sorpresa de todos, Pep tenía la decisión tomada desde el pasado mes de octubre. Ni siquiera un cheque en blanco ofrecido por su presidente en los últimos días ha hecho cambiar de opinión al técnico catalán. En la rueda de prensa de despedida Pep ha dicho bastantes cosas muy interesantes. A saber: "cuatro años en el Barça es una eternidad", "el tiempo desgasta mucho y el Barça merece un entrenador con más fuerza", "ha sido un privilegio poder entrenar a estos jugadores", "el que me sustituya dará lo que yo ya no puedo dar" o "del Barça te tiran a la calle siempre, antes o después".

     Por su parte, Sandro Rosell y Andoni Zubizarreta han afirmado que "Guardiola siempre toma la mejor decisión para el Barcelona", que confían en "saber administrar le herencia de Pep en cuanto a sistema de juego y a valores" o que "el orgullo ha sido el otro título que nos ha dado". Además, han decidido que Tito Vilanova, ayudante del técnico en los últimos años, tome la dirección del primer equipo. Se trata de una decisión arriesgada, pero Zubizarreta se ha salido con la suya pues ve al sucesor de Guardiola implicado, comprometido y con la suficiente personalidad como para hacerse cargo del Barça.

     En efecto, la declaración de intenciones de la directiva del club está clara: dar continuidad a la era Guardiola, auque sea sin la presencia de éste. Quieren que el equipo siga jugando igual y fomente los valores guardiolistas en cuanto a cantera, compromiso y orgullo. Zubizarreta ha hablado de "buscar antes en casa que en el mercado", filosofía ésta heredada de Pep (quien, a su vez, la heredó de su mentor, Johan Cruyff).

     No obstante, la era Guardiola ha tenido también sus sombras. Si bien Pep ha sido todo un señor en sus tres primeros años en esta última temporada, cuando los resultados no han acompañado como en los anteriores, ha hablado de los árbitros (aspecto al que se negaba cuando todo venía rodado), ha protagonizado algún que otro desplante fuera de tono en alguna rueda de prensa y, tras ser eliminado por el Chelsea en las semifinales de la Champions, se marchó del campo rápidamente sin esperar a sus jugadores (cosa que ha hecho siempre en los años anteriores). Sin duda, Pep es un claro ejemplo de que el señorío es mucho más llevadero cuando las cosas funcionan. Y no lo digo como crítica: que eche la primera piedra sobre él quien esté libre de pecado...

     A falta de la disputa de la final de la Copa del Rey Guardiola ha perdido sólo cinco títulos en sus cuatro temporadas en el Barça: las Champions de 2010 y 2012 (eliminado por Inter y Chelsea en semifinales), las Copas del Rey de 2010 y 2011 (eliminado en octavos por el Sevilla y perdiendo la final ante el Real Madrid) y la Liga de 2012 (segundo tras el Real Madrid).

     Sin embargo, más allá de los números, Pep ha sido la bestia negra del Real Madrid de Mourinho (si bien ha perdido contra él la Copa del Rey de 2011, la Liga de 2012 y el último Clásico del Camp Nou) y, lo más importante, ha conseguido que su equipo haga el mejor fútbol visto en muchos años, algo que los colores no han de impedir reconocer jamás.

     Si bien es cierto que ha tenido "el privilegio de entrenar a estos jugadores" (columna vertebral de la selección española campeona de Europa y del Mundo) Pep ha sabido conseguir que jugaran en equipo, dejando de lado el afán de protagonismo y buscando el bien común: la victoria. A buen seguro, éstos jugadores tratarán de ganar el último partido y el último título de la era Guardiola: la referida final de Copa ante el Athletic de Bilbao. Sería una bonita manera de cerrar el ciclo más exitoso de la historia del Barça y de todo el fútbol español. Hasta siempre, Pep. Hasta siempre, Guardiola...

jueves, 26 de abril de 2012

La Senda del Odio. José Luis Victoria. Ediciones Hades. Reseña



     Tras publicar "Los ojos del mar" con Ediciones Atlantis en enero de 2010 José Luis Victoria, natural de Cuenca pero residente en Castellón, decidió embarcarse en el mundo editorial creando Ediciones Hades. Bajo este sello sale a la luz ahora "La Senda del Odio", un thriller que, según sus propias palabras, va más allá del género negro.

     Arión, un treintañero al que no le gusta cómo está funcionando el mundo, abraza el nihilismo y decide abandonar su crítica pasividad y pasar a la acción, tratando de realizar acciones contra los poderes establecidos. Mediante fragmentos de su libro favorito, "Las Argonáuticas" del poeta épico latino Valerio Flaco, irá justificando sus actos y tomará decisiones hasta entonces insospechadas por él mismo.

     El hallazgo de una daga y un manuscrito misterioso le hará pensar que es el Elegido para acabar con el mundo hasta entonces conocido. A través del texto hallado entrará en contacto con una sociedad secreta denominada "Padres del Entendimiento" que se propone el mismo objetivo. Arión se sentirá importante en una Hermandad cuyos miembros tienen nombre de argonautas y obedecerá cada una de las órdenes de sus dirigentes. Lo que desconoce, sin embargo, es que no todo es tal y como aparece ante sus ojos.

     La realidad y unos horribles sueños que sufre de un tiempo a esta parte se mezclan de tal manera que a Arión le cuesta distinguir tales sucesos, máxime cuando comienza a sufrir alucinaciones en determinadas situaciones. Así, realidad, sueños y alucinaciones harán que nuestro protagonista se vea metido en una espiral que desembocará en un reguero de sangre allá por donde él pasa.

     Todo empezó a cambiar en Arión años atrás después de un accidente de coche en el que murieron su madre, una pobre desgraciada pasiva ante un marido cruel, y su padre, un maltratador de su mujer y de los animales, a los cuales cazaba sin miramiento alguno. Arión iba en el coche también. Quedó atrapado medio inconsciente, pero aún pudo observar cómo unos lobos se comían a sus padres. Todavía recuerda el sufrimiento de su padre en esa situación, algo que a él le gustó pues se lo tenía merecido: un cazador acababa devorado por lobos.

     Un psiquiatra, el doctor Renau, una paciente suya y amiga de Arión, Selene, y los Padres del Entendimiento son los personajes principales de una trama que, como es normal en los thrillers, encierra un misterio cuyo conocimiento nos dejará helados. Para Arión se tratará de un viaje sin retorno en donde los pecados no prescriben y en donde el amor anda de puntillas. Su única salida será acabar con el Mal.

     No obstante, puede que el Mal no sea exactamente lo que él cree y lo que los demás le puedan decir que es, lo que hará que el protagonista tenga que enfrentarse a demasiados peligros y luchar contra su propia locura y hasta resolver traiciones desconocidas por él hasta ese momento. En definitiva, estamos ante una novela bien construida, instructiva, al intercalar pasajes de la obra de Valerio Flaco, divertida y de lectura rápida y amena.


miércoles, 18 de abril de 2012

Guardianes del tiempo - El despertar. Delia Serrano Moirón. Ediciones Hades. Reseña



     Delia Serrano Moirón, la diseñadora gráfica de las portadas y maquetaciones de la recientemente creada editorial castellonense Ediciones Hades, publicó a fines de 2011 su primera novela de la mano de dicha editorial. Se trata de la primera parte de una historia fantástica que narra las historias de una serie de personajes que luchan por salvar al mundo tal y como lo conocemos de las desastrosas acciones de un malvado personaje, que responde al nombre de Sombra, que se propone eliminar todos los recuerdos (documentos, fotografías, escritos, etc) de las personas para crear un mundo a su imagen y semejanza.

     El protagonista principal, Carpín Dumas, es un joven que, años atrás, fue abandonado por su padre en extrañas circunstancias. El chico no deja de preguntarse el por qué de la decisión de Crapuleto Dumas, un personaje tratado de loco por sus conocidos y vecinos que un buen día decidió abandonar a su mujer e hijos para llevar a cabo una misión sumamente importante. Además, Carpín no se lleva nada bien con su hermano mayor, Tomás, quien gozaba de mayores privilegios de parte de sus padres, aspecto éste que tampoco acababa de entender.

     Unos encuentros teóricamente casuales con una preciosa chica con la que intercambia presentes (y de la cual se enamora desde el principio); extrañas cartas que van contando detalles importantes de su vida; la aparición de otro extraño personaje, Anciano, que le explica quién era su padre y él mismo y le invita a viajar por el Mundo Mágico en dirección a Claudix, donde se reúnen los guardianes del tiempo para tratar de hacer frente a Sombra; y una sucesión de hechos mágicos, inexplicables y sorprendentes conducen al bueno de Carpín a verse envuelto en una gran aventura para la que él no se cree preparado.

     Sin embargo, la ayuda de Anciano y la reaparición de su amada en su vida harán que el elegido para salvar al mundo busque vencer sus miedos y preocupaciones y se adentre en la aventura de su vida: una guerra por la supervivencia, personal en primer lugar y de la propia humanidad por él conocida en segundo término. Magia, amor y lucha se unen contra el destino previsto por Sombra y sus secuaces. 
                                                          
     A medida que avanza en su camino hacia Claudix el joven irá descubriendo detalles de su propia vida, lo que hará que se tambaleen los cimientos de su propia existencia y el odio hacia su padre y hermano crezcan ante sucesos que no puede comprender. Asimismo, según se va acercando a la ciudad de destino Sombra y sus caballeros negros le irán cercando, poniéndolo en peligros cada vez mayores. Carpín habrá de sobreponerse a mil y un problemas y vencer sus propios miedos y dilemas internos para sobrevivir.

     Pero Sombra es cada vez más fuerte y llega a conocer detalles internos de la Hermandad de los guardianes del tiempo, lo que obliga a todos ellos a inventar nuevas formas de comunicarse entre sí que pasen desapercibidas para el culpable de la caótica situación que vive el mundo. Para viajar con mayor tranquilidad y menor peligro, Carpín deberá encontrar puertas de acceso al Mundo Mágico, lugar inferior al mundo casi-dominado por el hombre negro y sus correligionarios. No obstante, esta tarea no le resultará nada fácil al protagonista. 

     De forma paulatina el chico irá viéndose más preparado para poder realizar con éxito su misión salvadora, aunque él mismo sigue sin creer que pueda ser tan importante para el mundo en el que vive. El lector se sorprenderá al ir conociendo más detalles tanto de Carpín como de Crapuleto y Anciano, descubriendo que no todo es como parecía al principio, lo que le enganchará en la lectura de una novela que, aunque he de reconocer que no es mi estilo literario preferido, me ha tenido en vilo hasta la última página. Tanto es así que espero que Delia pueda acabar de escribir la segunda parte muy pronto para saber cómo acaba esta fantástica historia repleta de enigmas por descifrar.


domingo, 15 de abril de 2012

Orgulloso del Gandia Bàsquet



     Escribí hace unos meses en un libro que ahora sé que no verá la luz que las grandes gestas baloncestísticas no tienen por qué estar protagonizadas por las mega-estrellas de los super-equipos de las grandes ligas. Pueden ocurrir en cualquier cancha de cualquier liga menor de cualquier país. Sin embargo, jamás serán escritas por cualquier equipo ni grupo de jugadores. Porque para ello hace falta un conglomerado de cosas muy difícilmente reunible: valía, valentía, raza, pundonor, profesionalidad, coraje y orgullo.

     Pues bien, el Gandia Bàsquet de los últimos años sí reúne cada uno de los aspectos reseñados con anterioridad. Sólo de esa manera ha logrado jugar este año en LEB Plata. Capitaneado por Víctor Rubio, que ya ha conseguido dos ascensos (2006 y 2011), dos salvaciones (2008 y febrero de 2010) y un Campeonato (2010), este equipo nos ha regalado grandes tardes-noches a todos los aficionados. Y, lo que es todavía más importante, nos ha enseñado cómo exprimirse al máximo para hacer posible lo imposible. Sin embargo, los milagros no existen. Esta pasada noche el Gandia Bàsquet perdía la categoría en la pista del Andorra tras luchar durante demasiados meses contra todo tipo de problemas, deportivos y extradeportivos.

     La compañía de mi hijo esta noche ha hecho que las primeras horas tras el partido hayan discurrido de forma tranquila y pausada. Su alegría e inocencia me han consolado y curado, como cuando un enfermo toma una medicina milagrosa. ¡Hasta he conseguido cenar! No obstante, cuando el sueño le ha vencido, me he acostado para tratar de descansar. Pero prácticamente no he pegado ojo. Entre vuelta y vuelta en la cama no podía evitar pensar, una y otra vez, en esos técnicos y jugadores que sé que viajan en autobús desde Andorra a Gandía. ¡No quisiera imaginar el viaje que deben estar teniendo! Y, sin embargo, no puedo pensar en otra cosa. Sin duda, la noche se les estará haciendo eterna.

     Maratonianos viajes en el día de los partidos como visitantes (¡hasta 16 horas de bus para llegar al pabellón del equipo local!), una plantilla demasiado corta (sólo 9 jugadores, ¡en una liga profesional!), las numerosas lesiones (en algunos partidos únicamente ha habido disponibles 7 jugadores) y la mala calidad de los entrenamientos resultante de lo anterior (en muchos de ellos ha habido que convocar a la mitad del equipo filial para poder completar las rotaciones y ensayar jugadas) han sido las causas del resultado final de la temporada.

     La vida y el baloncesto a veces no entienden de justicia. Este equipo no merecía el descenso. De la misma manera que no mereció perder el ascenso hace dos años en el último cuarto del último partido de la temporada (después de escribir la página más emocionante de la historia del club). No obstante, al año siguiente sí se consiguió el objetivo deseado. La vida da tantas vueltas que nunca podemos saber lo que nos deparará el futuro.

     El año próximo habrá baloncesto en Gandía. Se desconoce en qué categoría. La Federación primero y la directiva del club después deberán decidir qué tipo de competición habrá la próxima campaña y si el equipo sale en ella o en otra menor. El verano se antoja largo y complicado. Pase lo que pase la afición estará con el equipo. Como siempre.

     Sin duda, por calidad, compromiso y entrega, tanto jugadores como técnicos merecen estar en ligas y equipos de mayor categoría. Muy probablemente el año próximo veamos muchas caras diferentes en la plantilla (¿quizás en el cuerpo técnico?) de este equipo. Así que, desde este humilde blog, no puedo terminar esta entrada sin dar las gracias por todo a Víctor Rubio, Roberto Hernández, Guillermo Puchol, Javi Alvarado, Álex Camarena, Antonio Segovia, Fabio García, Vicente Úbeda, "Piti" Catalá, Javi Rodríguez, Guille Gitterer, Shay Miller y Anthony Oha. Algunos seguiréis aquí. Otros partiréis.

     Como tantos y tantos otros grandes jugadores que han pasado (y pasarán) por Gandía a lo largo de los años, siempre os recordaremos y seguiremos vuestras andanzas en otros clubs, alegrándonos de cada éxito que alcanzéis. Incluso os aplaudiremos cuando vengáis como rivales. Os lo merecéis. ¡Muchas gracias por todo, espartanos! Esta es y será vuestra casa...     
  

lunes, 2 de abril de 2012

El grito del silencio. David Casado Aguilera. Reseña




     Muchas novelas no gustan. Algunas están bien. Otras son muy buenas. Y casi ninguna emociona y cautiva. Pues bien, para mi fortuna, os presento una que corresponde al selecto último caso de los mencionados. Pese a no ser un autor conocido por las masas de lectores de este país, David Casado Aguilera ha entrado, por méritos propios, en la lista de mis autores favoritos (y ya espero poder leer próximamente su otra novela, "El vals de la soledad").

     "El grito del silencio" describe con gran precisión y detalle los sucesos acaecidos en el México pre-Olímpico del verano de 1968. Se trata de una dramática historia real pero poco conocida que fue silenciada y casi-negada por el gobierno mexicano, que ni condenó ni pidió disculpas por tan despreciables acontecimientos. Precisamente, la novela está dedicada "a la memoria de todos los que cayeron durante los acontecimientos del 68 mexicano", sobre todo en la matanza del dos de octubre en Tlatelolco.

     Sobre el libro de David conviene resaltar varios aspectos que me han llamado mucho la atención. En primer lugar, el léxico y la "jerga" utilizada por su autor en la narración de la historia y, sobre todo, en los diálogos entre los protagonistas. Sin duda, la ayuda de su mujer, mexicana, tiene mucho que ver en este sentido. Este aspecto nos mete de lleno en la acción, haciéndonosla más cercana y verdadera si cabe.

     En segundo lugar, aunque la novela se basa en hechos reales, los protagonistas principales son inventados. Y ahí radica, en mi opinión, el gran mérito del autor. Más allá de documentar e investigar los sucesos reales, donde David demuestra ser un gran escritor es en la facilidad con la que describe a cada uno de los cuatro protagonistas principales de la historia: Sergio, un tímido hijo de emigrantes españoles huidos tras la Guerra Civil; Francisco (apodado "Indio"), único hijo de una familia numerosa indígena que consigue estudiar en la Universidad de la capital; José, un hijo de padre trabajador cuya madre murió en su propio parto; y Elías, un amante del teatro que no puede luchar por sus sueños artísticos debido a un padre rígido y represivo que le impide tener carácter propio.

     Cada personaje tiene vida propia dentro de la obra y llega a ser comprendido y estimado por el lector, creando una empatía pocas veces vista en una novela. Cuatro chicos que poco tienen que ver unos con los otros más allá de pertenecer a la juventud estudiantil universitaria de la capital mexicana, sin embargo, crearán unos lazos que nada ni nadie podrá borrar.

     Estamos ante una historia de amistad auténtica. Y también de amor. De amor igualmente auténtico. Porque Sergio y Adriana, su chica, nacerán juntos al amor y al sexo en las páginas de esta novela. En compañía de sus amigos y de Adriana, Sergio pasa de ser un niño que vive encerrado en su cuarto y que no se relaciona con nadie a alcanzar el amor y a convertirse en uno de los héroes anónimos (y silenciados) gestados por un gobierno represivo, manipulador y sin escrúpulos capaz de cualquier cosa por acabar con las reivindicaciones estudiantiles antes de que el inicio de los JJ. OO. ofrezca al mundo la realidad de una disfrazada democracia que a nadie engaña de fronteras hacia adentro.

     Sin embargo, aunque parezca mentira, la novela de David tiene muchos más aspectos destacables. Como licenciado en Historia que es, a través de su libro nos cuenta la historia de México: desde el asentamiento de Teotihuacán, una de las primeras y mayores ciudades de Mesoamérica, anterior incluso a la civilización azteca, hasta la dictadura militar de la actualidad de 1968, pasando por la conquista hispana, la posterior independencia y la revolución de Zapata. Incluso hay sitio para establecer multitud de paralelismos entre la España de la posguerra y época franquista y la referida dictadura militar mexicana.

     La obra de David bebe de muy buenas fuentes: Elena Poniatowska ("La noche de Tlatelolco"), Luis González de Alba, estudiante que contó la revuelta con gran minuciosidad ya que la vivió desde dentro ("Los días y los años"), y Octavio Paz ("El laberinto de la soledad"). Sin embargo, más allá de ello, su novela me ha enganchado desde el principio, me ha enseñado mucho sobre historia y, ante todo, me ha mostrado que todavía quedan demasiadas muertes por investigar y demasiados tiranos por juzgar. Sin duda, para mí, "El grito del silencio" es una de las revelaciones del año; y David, un autor muy a seguir a partir de ahora.
      

miércoles, 28 de marzo de 2012

29M: Huelga general, ¿sí o no?


     El artículo 28.2 de la Constitución española de 1978 especifica que "se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad". Evidentemente, nadie está obligado a secundar la huelga, pues es una decisión únicamente personal, así como tampoco ningún empresario puede obligar a un trabajador a acudir a su puesto de trabajo, ya que está en su derecho de no hacerlo.

     A estas alturas mucha gente tiene ya claro si va a hacer huelga o no el 29M. Sin embargo, multitud de personas todavía no se han decidido por causas bien variadas. Como es lógico, yo no pretendo convencer a nadie a través de estas líneas. Simplemente, me apetece reflexionar sobre el tema. Veamos las diferentes justificaciones para tomar la decisión que cada uno crea más oportuna.

     ¿Por qué se debe hacer huelga? Pues porque es un derecho fundamental la defensa de unas condiciones laborales que, lejos de mejorar, están empeorando a pasos agigantados en los últimos años (eso en el caso de quienes aún tienen la "suerte" de poder desempeñar las funciones que sean en este país), trabajándose más horas por menores salarios y, lo que es peor, en peores situaciones de precariedad.

     Porque la reforma laboral recientemente aprobada por el gobierno de Rajoy no generará ni más empleo ni mayor calidad del mismo, suponiendo un ataque directo a la clase trabajadora, la vuelta del poder al "patrón" y un enorme paso atrás en los derechos alcanzados con sangre, sudor y lágrimas por parte de varias de nuestras generaciones pasadas.

     Porque, a estas alturas de la película, nadie (excepto los patronos y nuestros gobernantes) quiere tener que volver a vivir la época de la primera revolución industrial, cuando los salarios eran ínfimos y las duras jornadas de trabajo interminables (véase la obra maestra del gran genio Charles Chaplin que lleva por título "Tiempos modernos").




     Por todo lo anterior, cualquier trabajador debería secundar la huelga del 29M. Veamos ahora las causas que pueden justificar la no secundación de dicha convocatoria. Primero que nada, porque trabajar en día de huelga también es un derecho fundamental de todo trabajador. Algo que cabe no olvidar nunca. De la misma manera que es indignante que existan amenazas de represalias a los trabajadores huelguistas por parte de algunos empresarios (que las hay) tampoco deberían existir los piquetes que impiden, a veces por la fuerza, acudir a sus puestos de trabajo a aquellos que así lo deciden ejerciendo su libertad individual.

     Porque, en plena época de recortes de todo tipo, y ante la plausible posibilidad de que la huelga no sirva absolutamente para nada, no acudir al trabajo supondrá, para todos, un suculento descuento salarial en la ya de por sí menguada nómina de este mes.

     Y porque debemos recordar la pantomima de los sindicatos en la "huelga" convocada por UGT y CC. OO. el 29 de septiembre de 2010 ante el inoperante gobierno de ZP. Aquella convocatoria fue una forma burda de tapar ojos y bocas a una ciudadanía que clamaba contra el gobierno del PSOE y demandaba una huelga general. En efecto, los sindicatos no le "montaron" a ZP una huelga como la que le han "montado" a Rajoy. Cuando el PSOE inició la política de recortes los dirigentes sindicales permanecieron impasibles en sus sillones. En cambio, el 29M habrá hasta 111 manifestaciones a lo largo y ancho del territorio español clamando contra el PP.

     Ante todo esto sólo cabe recordar un apunte que resulta, como mínimo, sospechoso. A la jornada de clausura del XXXVIII Congreso Federal del PSOE, el pasado mes de febrero, los dirigentes de UGT y CC. OO., Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, acudieron a la ciudad de Sevilla en calidad de invitados. ¿De qué hablarían allí?

     Después de lo anteriormente reseñado, no considero nada descabellado el hecho de que secundar la huelga sea "hacerles el juego" tanto a los dos principales sindicatos españoles como al mayor partido de la oposición. Algo que muchos podrían utilizar para decidir no ir a la huelga el 29M. 

     Ante semejante panorama uno puede llegar a pensar que los gobernantes, sean los "gaviotas azules" del PP o los "capullos rojos" del PSOE, son, más bien, gobernados (por todos y cada uno de nosotros) y que, más que una huelga general contra el gobierno de unos o de otros, es más pertinente un plante general ante la irresponsable clase política española (y, por supuesto, incluyendo a los sindicatos).

     Españoles: haced huelga (o no) el 29M...pero que Dios nos pille a todos confesados!