LIBROS

LIBROS

lunes, 26 de mayo de 2014

La zozobra del bipartidismo en España y la crisis europea





     Interesante. Muy interesante se presenta el próximo año político en nuestro país y en el resto de la Europa comunitaria. El bipartidismo, que tanto daño ha hecho, se ve abocado a un fin radicalmente inesperado hasta hace muy poco tiempo. En el presente artículo me propongo resumir los resultados de los comicios europeos del 25 de mayo, extraer conclusiones y, asumiendo el riesgo que ello conlleva, tratar de analizar sus consecuencias en un futuro a corto-medio plazo. 

     La primera conclusión a extraer es muy sencilla: la zozobra del bipartidismo. El PP ha perdido 8 de los 24 eurodiputados que obtuvo en 2009, es decir, un tercio de sus representantes, quedándose en un 26% de los votos totales. Peor le ha ido todavía al PSOE, que pasa de 23 a 14 eurodiputados, es decir, pierde a 9 de sus representantes. Alcanza un 23% de los votos. En definitiva, la gran coalición PPSOE, de la que han hablado en los últimos días el candidato Cañete (PP) y el ex-presidente Felipe González (PSOE), no llegaría ni al 50% de los votos totales. Y ello teniendo en cuenta la gran abstención (55%), dato este también muy a tener en cuenta, por cierto. Lo cual indica que a poco que los partidos pequeños sean capaces de arrastrar a más personas a las urnas en las generales de 2015 el batacazo de los dos grandes dominadores de la política española podría ser todavía peor.

     El descalabro del PP era de esperar debido a sus políticas destructoras del estado de bienestar. Sus reformas y sus recortes, además de sus malos modos, debían pasarle una cara factura, como así ha sido. Panorama sombrío para Rajoy y sus compañeros para este próximo año político. El caso del PSOE, no obstante, es más sangrante si cabe. Perder votos hasta estando en la oposición es algo que no había ocurrido nunca en la historia de la democracia española moderna. ¿Están contadas las horas de Rubalcaba como número uno de su partido? Es más que probable. Y también necesario.

     Resulta curioso que los 9 eurodiputados perdidos por el PSOE sean los mismos que suman Podemos (5), la formación de Pablo Iglesias creada tan solo hace cuatro meses, e IU o Izquierda Plural (que triplica los 2 eurodiputados de 2009 para alcanzar la actual cifra de 6). Dato a analizar con profundidad por parte de Rubalcaba, Valenciano, etc. Las matemáticas no suelen fallar. De igual manera, los votos perdidos por el PP han ido a parar, mayoritariamente, a UPyD, que pasa de 1 a 4 eurodiputados, y a Ciudadanos, que irrumpe en la política europea merced a sus 2 representantes.




     Excepto PP y PSOE, todos los restantes partidos han subido en cuanto a votos y número de eurodiputados. Sin embargo, los grandes vencedores son UPyD, formación liderada por Rosa Díez, que cuadruplica su representación; Ciudadanos, que consigue doble representación; y Podemos, que se convierte, en tan solo cuatro meses de vida política, en la cuarta fuerza del estado español aglutinando más de un millón y cuarto de votos, algo inaudito en la historia de este país. Habrá que ver qué logros consigue en este año que se avecina, pero amenaza con claridad la preponderancia de PSOE e IU en la izquierda española. Tanto unos como otros tienen motivos de sobra para temer a la formación encabezada por Pablo Iglesias.

     En Andalucía ha ganado el PSOE, pero a costa de perder 13 puntos (pasando del 48% de los votos de 2009 a los 35% actuales). Lo mismo le ocurre al PP (baja del 39% al 25% de los votos). En Madrid, más de lo mismo: gana el PP (bajando, eso sí, 18 puntos, del 48% al 30%), mientras que el PSOE también pierde notablemente sus apoyos (16 puntos, del 35% al 19%). Podemos pasa a ser la tercera fuerza política de la Comunidad. ¿Y en Cataluña? ¿Qué resultados se han dado allí? Pues los electores catalanes han apostado de forma mayoritaria por la vía soberanista, complicando todavía más el panorama al gobierno de Rajoy. Así, ERC ha desbancado a Artur Mas y su CiU. ERC ha triplicado sus votos respecto a 2009, aglutinando el 24% de las papeletas. CiU, por contra, pierde cien mil votantes, quedándose en el 22%. El PSC ha perdido por el camino a la mitad de sus votantes (14%). Y el PP se pierde prácticamente en la lista de partidos votados, ocupando la quinta posición (perdiendo hasta 8 puntos y no llegando ni al 10% del total de los votos emitidos).


     No obstante, cabe advertir que los referidos comicios deben enmarcarse obligatoriamente en la Europa comunitaria. ¿Qué ha ocurrido en el resto de la Unión? Pues el panorama allí es menos halagüeño que aquí, la verdad. A la pérdida de votos y eurodiputados por parte de democristianos (del 36% al 28%), socialdemócratas (del 25% al 24%), conservadores (del 7% al 5%) y liberales (del 11% al 9%), hay que sumar dos resultados que amenazan claramente la estabilidad y el futuro de la Unión. A saber: el avance de la extrema-derecha en casi todos los países miembros (sobre todo en Francia, donde ha pasado a ser la fuerza más votada, con el brutal 25% de los votos totales) y el rotundo éxito del populista euroescéptico UKIP en Reino Unido.  

     La victoria del partido de Nigel Farrage (29% de los votos, por el 24% de los laboristas y el 23% de los tories) podría ser la base de una posible independencia del Reino Unido respecto a la Unión, lo que supondría un duro golpe para todas las partes implicadas. 

     Peor panorama se presenta en Francia, donde la clara victoria del Frente Nacional de Marine Le Pen amenaza tanto al actual gobierno de Hollande - qué poco le ha durado la alegría a los socialistas franceses (tan solo el 14% de los votos) - como a la propia estabilidad europea. No en vano, Le Pen ha pedido a Hollande la disolución inmediata de la Asamblea Nacional y la convocatoria de nuevas elecciones. Y Manuel Valls, jefe del gobierno francés, ha asegurado que vivimos un momento grave para Francia y Europa, un seísmo político. 

     La situación global se agrava con los resultados de la extrema-derecha en muchos otros países: Austria (20% de los votos), Dinamarca (gran victoria), Grecia (2 eurodiputados para Amanecer Dorado), Alemania, Bulgaria, Hungría, Rumanía, Finlandia, Suecia, Bélgica, Holanda, etc. 

     En definitiva: se avecinan tiempos convulsos, tanto en España como en Europa. Una España donde el bipartidismo parece querer pasar a mejor vida - lo que supone una gran noticia para todos sus ciudadanos - y la vía soberanista catalana, lejos de decrecer, sigue tomando mayor consistencia y fuerza; y una Europa donde los avances del euroescepticismo y la extrema-derecha amenazan claramente el futuro de la Unión a corto-medio plazo. ¿Está o no apasionante el panorama político comunitario?
      

      

lunes, 19 de mayo de 2014

Épica para una Liga (2013-2014). El retorno del Atlético de Madrid





     Esto no es solamente una Liga. Muchachos, mujeres: es algo más importante. Si se cree y se trabaja, se puede. Las palabras de Simeone en plena celebración en Neptuno, resume a la perfección la clave del éxito del Atlético de Madrid en esta temporada mágica que quizás, quién sabe, podría coronarse con la consecución de la primera Champions League de su historia.

     El entrenador argentino ha conseguido lo que parecía imposible: hacer mejor a cada jugador y, por ende, construir un gran equipo, y terminar con el aplastante dominio merengue-culé en nuestra Liga. Y todo ello apelando a la fe, a la solidaridad, a la fuerza y a la psicología. Una mezcla capaz de derrumbar a los gigantes Barça y Real Madrid (auténticos mastodontes-máquinas de sacar dinero y más dinero hasta de debajo de las piedras para hacerse con Bale, Neymar o quien se ponga por delante).

     Los cimientos del nuevo campeón han sido sólidos: una defensa casi inexpugnable donde la figura de Courtois es alargada, muy alargada, sobre todo protegida por Godín y Miranda (que han aportado también en ataque con sus ya míticos cabezazos hacia la gloria) y Filipe Luis y Juanfran; un centro del campo que igual destruye (Gabi y Mario Suárez) que construye (Arda y Koke); y una delantera que ya ha pasado a ser histórica en el club (Villa y Diego Costa).

     Sin embargo, como siempre ha asegurado El Cholo, en este equipo todo el mundo es importante. Así, podríamos hacer un equipo suplente con los siguientes jugadores: Aranzubía, Insúa, Manquillo, Alderweireld y Giménez; Tiago, Diego, Sosa y Cebolla Rodríguez; y Raúl García y Adrián. Todos ellos han aportado su granito de arena para que su equipo se alzara con este título, dieciocho años después del anterior.

     El Atleti ha sumado 90 puntos (2,36 por partido), ha marcado 77 goles (2 por partido) y ha encajado 26 (0,68 por partido). Es el club que más encuentros ha ganado (28) y el que menos ha perdido (4). Además, ha sido el único equipo invicto en su estadio y el que más puntos ha sumado como visitante (41). Únicamente en el apartado de goles marcados no ha sido el mejor (tercero, con 77 tantos, tras los 100 del Barcelona y los 104 del Real Madrid), hecho compensado con su enorme solidez defensiva. Courtois, gracias a ello, ha vuelto a hacerse con el trofeo Zamora al portero menos goleado. 

     La pieza clave del perfecto engranaje de este Atlético de Madrid es, sin duda, su entrenador. El Cholo ha sido capaz de calmar el temperamento de un Diego Costa que no ha sido expulsado ni una sola vez en toda la temporada, ha recuperado para la causa a un Adrián que estaba casi desaparecido en los últimos años, ha conseguido que David Villa encajara en un equipo en el que ha sido suplente en numerosísimas ocasiones a lo largo de la Liga (siempre sin perder los nervios y la compostura, tanto en el campo como en el vestuario, algo nada fácil de alcanzar en un futbolista de su nombre y valía) y ha dirigido desde la banqueta no solo a sus hombres sino a toda la grada. La filosofía del partido a partido ha calado tanto que hasta sus aficionados han mantenido la calma incluso en los peores momentos.

     Simeone ha sido listo e inteligente a la hora de hablar sobre las posibilidades de su equipo acerca de luchar por el campeonato. Ha quitado presión a sus hombres, ha eludido el favoritismo incluso cuando se veía que la Liga estaba muy cerca del Manzanares y ha sabido motivar como nadie a cada uno de sus jugadores. Pero, sobre todo, ha encajado cada pieza del puzzle en su lugar y ha sabido mantener la calma y la confianza en sus hombres hasta en las peores situaciones.

     Y, para quienes han estado todo el año anunciando el desfonde físico del equipo y han criticado los planteamientos defensivos de su entrenador, los jugadores han terminado con una fuerza tremenda (a diferencia de culés y merengues) y han sabido ganar un campeonato que parecía perdido en el descanso del último partido. Con dos lesionados en los veinte primeros minutos, con el marcador en contra y ante cien mil espectadores, tomaron la manija del partido y le dieron la vuelta al resultado. Y, todo ello, sin perder la fe y los valores que habían practicado a lo largo de todo el año. Sin desesperarse, despreciando la vieja leyenda del pupas (que amenazaba con volver tras el gol en propia puerta ante el Levante, el extraño gol concedido ante el Málaga y algunos disparos a las maderas en los últimos encuentros) y creyendo hasta sus últimas consecuencias en su juego, sus fuerzas y sus planes.

     Trabajo, trabajo y más trabajo ha sido uno de los lemas del técnico argentino durante esta campaña. Algo que queda reflejado en la gran cantidad de goles conseguidos a balón parado, tanto en faltas como en córners. Precisamente en un saque de esquina consiguió Godín el gol que vale un campeonato, el primero no ganado por Barça o Real Madrid desde 2004 (Valencia). Un partido, el de Barcelona, que ya forma parte de la historia de la Liga y de este magnífico club. El Atleti, en eso sí plenamente fiel a su estilo e historia, no podía ganar la Liga de manera más épica. ¡Bienvenida sea la Décima...!
     

lunes, 12 de mayo de 2014

Hablando con mis coletas. Magdalena Girona. 2014. CreaTIVIdad En Las Letras. Reseña





     Cuando un nuevo proyecto editorial comienza a andar e intenta abrirse paso en este complicado mundo de los libros nunca está de más tratar de echar una mano - o las dos si hace falta - para darlo a conocer. Es el caso que nos ocupa en este artículo. CreaTIVIdad En Las Letras irrumpe en el panorama con su primera obra, Hablando con mis coletas

     El proyecto, liderado por Delia Serrano, cuenta con las colaboraciones de Núria Caparrós en las correcciones y traducciones y de Eva Campos en los dibujos e ilustraciones. A todas ellas, mis mejores deseos en su recién emprendida tarea, igual de dura y complicada que apasionante y satisfactoria.

     En tiempos de crisis  como el presente se hace necesario implementar nuevas formas de financiación para desarrollar este tipo de ediciones independientes. Uno de los más conocidos es el crowdfunding o micromecenazgo, un tipo de financiación colectiva en el que las personas que desean el libro en cuestión adelantan el dinero por anticipado para hacer realidad un proyecto que de otra manera podría no llegar a ver la luz nunca. Cuando se reúne la cantidad de dinero necesaria para editar el libro los financiadores reciben su ejemplar. 

     CreaTIVIdad En Las Letras ha adoptado esta forma de financiación para promover sus obras. Lo cual requiere moverse por doquier en busca de personas dispuestas a participar del mismo. En el caso de Hablando con mis coletas la cantidad necesaria para la edición es de 800 euros, los cuales han de reunirse en como máximo tres meses de tiempo, es decir, hasta el 23 de julio del presente año. Cada persona puede elegir el paquete de financiación que mejor se ajuste a su situación.

     Hablando con mis coletas, de Magdalena Girona, es una recopilación de pequeñas historias contadas por Coletas, una niña de seis años, a Tana, su mejor amiga, de trece. Ambas, entrañables, nos muestran a través de las historias narradas la parte positiva de la vida, haciéndonos reflexionar sobre múltiples aspectos que rara vez reclaman nuestra atención en la vida cotidiana. Es un libro de los denominados transmisores de enseñanzas y valores.

     Pese a que entiendo que el libro, ilustrado por Eva Campos, está dirigido al público infantil y juvenil puede ser leído por cualquier tipo de lector, incluidos padres y madres. En el conjunto de las quince historias que lo componen aprenderemos que el amor es la fuerza más poderosa del mundo, que la naturaleza debe ser respetada y disfrutada por todos nosotros o que debemos soñar y luchar por el cumplimiento de esos sueños, adoptando una actitud positiva y desechando el negativismo y el autocompadecimiento. 

     El libro, que destinará 0,50 euros de cada una de sus ventas a la fundación Niños Con Amor, nos enseña también que todos servimos para algo y que es solo cuestión de tiempo descubrirlo, que todo es cuestión de desterrar el miedo al fracaso y optar por la perseverancia (tratando de que las espinas del camino dejen espacio al crecimiento de las rosas), que debemos tomar nuestras propias decisiones ("...si no eliges con el corazón eliges la flor de otro y no podrás quererla como ella se merece") y que lo que es bueno para otros puede no serlo para nosotros mismos porque cada uno es diferente.

     Incluso tendremos ocasión de aprender un verbo nuevo inventado por Coletas: recibidar, es decir, saber recibir y dar a la vez, algo que no todo el mundo sabe practicar. En definitiva, unas historias bien tratadas que transmiten unas enseñanzas y unos valores que cada vez se echan más de menos en esta egoísta sociedad en la que vivimos.

     CreaTIVIdad En Las Letras está al servicio de cualquier persona que quiera transmitir un libro sano y transparente al mundo. Os animo a todos a visitar la web del proyecto y echar un vistazo. Quizás os llame la atención y decidáis darle vuestro apoyo. Muchas gracias. 

          

lunes, 5 de mayo de 2014

Lo que encontré bajo el sofá. Eloy Moreno. Espasa. 2013. Reseña





     La venden como la novela indignada de Eloy Moreno. Ciertamente, lo es. La segunda novela del joven autor castellonense confirma lo que ya se vio en El bolígrafo de gel verde - también reseñada en este mismo blog hace un par de años -, es decir, que este creador de historias debe ser seguido muy de cerca ya que, al margen de sus grandes dotes para contar varias historias encadenadas en las mismas páginas, se está erigiendo en un agitador (en el buen sentido de la palabra) de conciencias.

     Durante buena parte de las páginas de esta novela Moreno critica la sociedad en la que vivimos. Y lo hace con crudeza y sencillez a la vez, no dejando títere con cabeza ni siquiera entre los propios ciudadanos, los primeros que tratamos de ahorrarnos unos eurillos fotocopiando cosas particulares en nuestros lugares de trabajo, sustrayendo cartuchos de impresora o paquetes de folios de nuestras oficinas, o estafando - aunque sea en menor medida - a esa Hacienda que se supone que somos todos aunque se libran siempre unos cuantos (generalmente, los mismos).

     En efecto, tras la lectura de la obra uno llega a ver con total claridad que si los políticos son unos corruptos y unos ladrones es debido a que el pueblo también lo es: que cada cual roba en la medida de sus posibilidades. Lógicamente, esto no exime en absoluto a unos políticos que deberían buscar el bien común y no el particular. En el libro encontramos un compendio de los grandes males de nuestra sociedad. Prácticas ilícitas, recortes injustificados, corruptelas y amiguismos entre (se supone) enemigos políticos a ultranza, pasotismo (y hasta colaboracionismo, más o menos pasivo) ciudadano, indignación, etc.

     Subyace, además, la cada vez más extendida idea de que todo esto debe cambiar y que, por desgracia (o quizás por fortuna, que nunca se sabe), puede que sea de manera violenta. Y es que la clase política vive amparada por una policía entre la que también es probable encontrar a personas - que lo son, aunque a veces se nos olvide - igual de indignadas que nosotros los ciudadanos. Sin duda, no estamos ante una novela pesimista, ni mucho menos. Más bien al contrario: se dejan ver recovecos para la esperanza de un futuro mejor para este país.

     El referido contexto de la obra sirve para presentarnos a unos personajes que dudan hasta de sí mismos. Unos personajes que viven de la mejor manera posible pese a los acontecimientos a los que deben hacer frente. Unos personajes que aman, que sufren, que toman decisiones o que se dejan llevar por los sucesos que acontecen a su alrededor. Todos ellos forman una serie de historias cotidianas, de las que a cualquiera de nosotros les podría ocurrir, lo que crea una empatía que atrapa al lector de principio a fin. 

     Las relaciones son complejas. La distancia entre amor y desamor en ocasiones es tan corta que cuesta dilucidar en qué momento de nuestra existencia dejó de hacernos reír nuestra pareja. Una ausencia de risas que desemboca, antes o después, en el aburrimiento, el tedio, la dejadez y el alejamiento de la persona que tenemos al lado. ¿Qué ocurre si aparece, de la noche a la mañana, una persona que nos vuelve a hacer reír, que nos hace volver a sentir, que nos vuelve a enamorar? De ello trata también Lo que encontré bajo el sofá: de todos esos secretos que casi todo el mundo guarda bajo su cerebro, junto a su corazón...o debajo del sofá.

     Dentro de las evidentes diferencias existentes entre los protagonistas de la novela sí hay algo que todos comparten sin saberlo si quiera: todos ellos guardan secretos que condicionan el resto de sus vidas. En ocasiones, para bien; en otras, para mal. Cada persona reacciona de forma diferente ante un mismo hecho. Y ello es debido a que no hay dos personas iguales. Y también a que la realidad - si es que existe la realidad absoluta - se puede analizar desde tantos puntos de vista, más o menos interesados, que cuesta demasiado hacerse un juicio objetivo sobre ella. De esto trata también la segunda novela de Eloy Moreno.

     El qué dirán y los convencionalismos sociales nos llevan a actuar en numerosas ocasiones - muchas más de las deseables - de manera diferente a como nuestro corazón nos indica. Este hecho ocupa determinados pasajes de las historias que componen esta gran obra. Como con El bolígrafo de gel verde, en Lo que encontré bajo el sofá Eloy Moreno nos invita a reflexionar sobre nuestras propias vidas, sobre nuestras relaciones y sobre lo fácil (y, por supuesto, absurdo e injusto) que nos resulta a los humanos enjuiciar los actos de los demás para sentirnos mejor con nosotros mismos.

     ¿Sobre el argumento? Prefiero no entrar. Sólo es sugiero que os hagáis de inmediato con un ejemplar de esta novela. Os indignaréis, sí, pero también reflexionaréis y hasta disfrutaréis de una de las mejores narrativas actuales en el panorama nacional. ¡Ah! Y comprobaréis el embrujo de Toledo, sobre todo cuando el sol se pone y los fantasmas salen a pasear por la ciudad... 
                   

viernes, 2 de mayo de 2014

Aldea. Ramón Cerdá. Ediciones Sobrepunto. 2009. Reseña





     En el año 2000 Ramón Cerdá publicó su segunda novela (la primera, Vendeyta, fruto de un experimento de juventud - como el propio autor reconoce siempre -, no ha visto la luz nunca). En 2009 Ediciones Sobrepunto la reeditó para disfrute de sus seguidores. En ella, pese a ser en algunos aspectos algo diferente de las siguientes, se advierten características que más adelante desarrollaría con el resto de sus obras.     

     En Aldea asistimos al fenómeno del despoblamiento de aldeas y pequeños pueblos cuyos pobladores son engullidos por ciudades de alrededor que aglutinan todo aquello que hace más fácil y cómoda la vida de las personas. El abandono del campo en favor de la ciudad provoca que de la antigua población  de esta aldea gallega sólo queden un par de familias como residentes habituales de la misma. La soledad, la nostalgia y el sentimiento de pérdida constante son notas comunes en los personajes que todavía conviven allí.

     Salvando las distancias no creo que sea osado percibir en esta obra ciertos aspectos de obras como Los santos inocentes, del genio vallisoletano Miguel Delibes (1981), o de Intemperie, del extremeño Jesús Carrasco (2013). La España profunda cobra vida de nuevo en Aldea. El personaje de Tadeo, uno de los protagonistas de la historia, bien podría haber salido de obras del estilo de las anteriormente citadas. Borracho, mal trabajador, mujeriego y maltratador de su esposa, el padre de familia se dedica a vivir la vida de la mejor manera posible (de paso que arruina las de quienes le rodean: esposa e hijo).

     María, su sufridora mujer, se debate entre abandonar la aldea aprovechando una de las salidas de su marido o armarse de paciencia y soportar cualquiera de las humillaciones y vejaciones a las que éste la somete. Incapaz de tomar una decisión, incluso piensa en quitarse la vida. Sin embargo, el amor que siente por su hijo de doce años, Lito, la arma de valor para continuar aguantando los maltratos.

     Lito, un adolescente que comienza a descubrir aspectos de la vida como la sexualidad, el placer de la lectura o el amor por los animales que lo rodean, es un amante de su madre. Vive con ella, aunque cuando su padre aparece (después de varios días de sexo y alcohol), sale corriendo a la cabaña en la que vive su venerado abuelo materno. El abuelo, viudo desde hace ya tiempo, asiste impotente a la progresiva degradación de su propia vida, aunque lo que más le duele es que ocurra lo mismo con las de su hija y nieto.

     Y qué decir de Feroz. Es un perro nacido de un cruce lobo-perra que nos ayuda a entender mejor la historia ya que tiene también su parte importante en la acción de la misma al incorporar Cerdá su perspectiva y puntos de vista diferentes según se desarrolla la trama de la novela. Y es que Feroz, que de ello tiene únicamente el nombre, no sólo observa sino que interpreta todo lo que a su alrededor ocurre.

     Pese a ser su primera novela, en ella encontramos elementos que se repetirán a lo largo de la futura obra de Cerdá: personajes solitarios, problemas con el alcohol, intrigas, asesinatos, violencia, clubs nocturnos, sexo y (aunque en este caso concreto, algo más sencilla) una trama compleja y bien elaborada. Con su característico lenguaje directo y claro, el bueno de Ramón crea una ficción que perfectamente podría ser realidad. Una novela que entretiene y distrae durante unas horas. Sus cerca de doscientas páginas permiten una lectura rápida, siendo una de esas novelas que pueden leerse y disfrutarse en una sola tarde.

     Como colofón (y también como aspecto diferencial del resto de su obra) Aldea tiene también una parte sentimental y romántica. Una historia de amor de juventud que parecía terminada para siempre pero que emerge con energías renovadas para dar un toque nuevo a la novela. Y hasta aquí puedo escribir. Como siempre, lo mejor es leerla y disfrutarla...     
    

martes, 29 de abril de 2014

Tren de noche a Lisboa. Bille August. 2013.





     Basada en la novela homónima del escritor suizo Pascal Mercier (2008) Tren de noche a Lisboa nos sumerge en un viaje hacia el interior del profesor de latín Raimund Gregorius, interpretado de forma magistral por Jeremy Irons (El mercader de Venecia, La misión o La casa de los espíritus, entre muchas otras). Un viaje, como decía, hacia los misterios de la vida, del amor y de la literatura.

     Una joven a punto de saltar de un puente de Berna y un misterioso libro escrito por un desconocido autor portugués, Amadeu de Prado, marcan el inicio de esta travesía por los laberintos de la mente humana. El erudito y conservador hombre al que da cuerpo Irons sentirá la llamada de la aventura de su propio interior, lo que le hará salir de su monotonía y su corrección habitual para con sus quehaceres cotidianos para embarcarse en un tren destino a Lisboa.

     La belleza de Lisboa, unida a la narrativa y pensamientos de de Prado - en relación al amor, a la amistad, al coraje, al sentido del deber y a la muerte -, harán que Raimund se vea obligado a buscar al autor por toda la ciudad. Pronto descubre que este murió muy joven, antes incluso de la publicación de su libro. Médico excepcional, poeta, orfebre de las palabras, explorador de la vida y de la muerte y militante comprometido de la resistencia al dictador Salazar anterior a la Revolución de los Claveles, Amadeu legó en su única obra la respuesta a la mayoría de temas que atormentan al viejo profesor suizo.

     La búsqueda del escritor pondrá en contacto a Raimund con varias personas que le conocieron en vida. Gracias a cada uno de los testimonios de tan entrañables personajes irá encajando las piezas del complicado puzzle en que se convierte su investigación de los hechos. Una investigación que le hará vencer el principal sentimiento que le hace la vida imposible desde años atrás: la culpa por no haber arriesgado un poco más en su vida anterior.

     El danés Bille August - Los miserables (1998), Sentencia de muerte, Jerusalén y Pelle el conquistador (Oscar a la mejor película extranjera, Palma de Oro y Globo de Oro) -, bajo guión de Ulrich Herrmann y Greg Latter (siempre sin perder de vista la novela de Mercier), dirige esta producción alemana protagonizada, además de por Irons, por Jack Huston (El jardín del Edén o Cabeza de muerte) en el papel de Amadeu de Prado; Mélanie Laurent (Malditos bastardos o Ahora me ves...) como Stefania, la bella joven que pondrá a prueba la fraternal amistad entre Amadeu y Jorge; Martina Gedeck (La vida de los otros o Clara) como Mariana, la oftalmóloga lisboeta con quien se relacionará el protagonista principal de la trama; y los renombrados Christopher Lee y Charlotte Rampling. 

     La cinta, de gran corazón, ternura y melancolía, nos sitúa ante dilemas tales como: ¿es posible la amistad entre gente de distintos extractos sociales?, ¿debe un médico saltarse el juramento hipocrático en defensa de los intereses del pueblo?, ¿vale todo en el amor? o ¿existen la amistad y el amor eternos? Dilemas morales de difícil respuesta y actuación que pondrán a los distintos personajes ante situaciones en las que deberán actuar eligiendo entre la cabeza y el corazón, entre el bien y el mal, entre el deber y el placer.

     Uno de los fuertes de la película, a mi juicio, es el tratamiento psicológico de los personajes. Cada acción, cada palabra, cada gesto de todos ellos responde a algo que será importante para la trama de la misma en momentos posteriores. El hilo narrativo no se pierde en ningún momento, atrapando al espectador desde el principio. Y hasta hay lugar para alguna que otra sorpresa. 

     Resulta complicado unir en una misma acción temas como el amor, la amistad, la historia, el misterio y la literatura. Y, sin embargo, y por ello me ha fascinado este film, director, guionistas y actores lo han conseguido. Sin duda, una de las películas del año. Todavía está disponible en algunos cines de las capitales de nuestro país. Que nadie dude en acercarse a uno de ellos. No se arrepentirá. Y quizás, como lo ocurre a Jeremy Irons, decida algo importante sobre su vida futura...                       


                

martes, 22 de abril de 2014

El Círculo de las Bondades. Segunda edición. 2014. Ya disponible





     Finalizado el contrato editorial de dos años de duración con Ediciones Hades ha llegado el momento de que vea la luz la segunda edición de El Círculo de las Bondades. En estas líneas explicaré las diferencias entre la nueva versión de la novela y su predecesora, la original. Desde la propia portada hasta el contenido de la misma han sido corregidos y mejorados para la nueva puesta de largo. La diferencia más sustancial es que pasa a estar narrada en pasado y no en presente, lo cual me ha obligado a reescribirla en su totalidad.

     Antes de nada quiero agradecer públicamente, una vez más, la oportunidad que me brindó José Luis Victoria Lozano, editor de Ediciones Hades (Castellón), al publicar hace un par de años mi primera novela. De él he aprendido mucho sobre el mundillo editorial, el cual desconocía por completo hasta entonces. Por otra parte, pese a la finalización del referido contrato he de confesar que seguimos teniendo una muy buena relación pues la finalidad de ambos ha sido y sigue siendo la misma: darnos a conocer mútuamente y tratar de hacernos un hueco en tan complicado mundo. 

     También quiero agradecer el gran trabajo realizado a Delia Serrano Moirón, que se ocupó de poner la portada a la historia narrada en la novela. Desde un primer momento me entendió perfectamente, plasmando en la imagen lo que yo como autor deseaba. El libro trata sobre los niños del gueto de Varsovia y me pareció oportuno que esa fuera la temática también de la portada. Tanto a Delia como a José Luis debo el hecho de poder contar con la misma portada en esta segunda edición. Gracias a ambos de nuevo.

     Quien compare las portadas original y actual observará pequeñas pero significativas diferencias entre ellas. Pese a que la imagen y la tipografía son las mismas, el título y el nombre del autor aparecen más hacia abajo y más centradas en la imagen perteneciente a la segunda edición. Ello ha posibilitado apreciar con mayor claridad la lágrima que se desprende del ojo del niño. Además, la línea que aparecía bajo mi nombre y apellidos en la edición anterior ha sido difuminada en la actual. Como es lógico, tampoco aparece el nombre de la editorial castellonense en la nueva edición. Los referidos cambios debo agradecérselos a mi cuñado, Vicente Martí, un as en lo que al Photoshop se refiere.  Por último, la cubierta de la nueva novela es también diferente a la anterior, tanto en la estructura como en el texto incluido y el color de la misma.




     El tema de la portada me lleva al siguiente punto a exponer. He decidido auto-publicar la novela a través del portal CreateSpace de Amazon ya que considero muy complicado encontrar una editorial que desee publicar una novela que ya ha sido previamente editada por otra casa. En los tiempos que corren, más que nunca, las editoriales buscan el máximo beneficio en sus publicaciones, algo que difícilmente podía asegurarles yo como autor de una novela ya publicada.

     Vayamos con las diferencias en cuanto a contenido. Son varias. En primer lugar, el tamaño de la letra ha sido aumentado en un punto, lo que permitirá ser leída con mayor agilidad, algo que, por otra parte, también ocurría con la versión de Hades. He tomado esta decisión debido a que algunos lectores, ya de edades avanzadas, se suelen quejar siempre del tamaño de la letra de los libros. Con este ya no tendrán excusa para no leerlo. La consecuencia es que la novela pasa a tener ahora 540 páginas en lugar de las 420 originales.

     En segundo lugar, todo el texto ha sido corregido exhaustivamente por la correctora profesional Marian Mira, a la cual también he de agradecer su empeño en dejar la nueva edición muy pero que muy guapa. Quien observe algún error ha de recriminármelo solo a mí, pues volví a repasar la novela en un par de ocasiones después de recibirla de nuevo de manos de Marian, antes de enviarla a la gente de Amazon. 

     En tercer lugar, desaparecen las notas aclaratorias de la edición original, las cuales han sido excluidas o bien integradas en la propia narración de la historia. Todo ello de cara a agilizar la lectura de la misma. Asimismo, el índice de personajes pasa a ocupar las primeras páginas del libro actual, mientras que en la edición original aparecían como anexo al final.

     Huelga decir que la historia contada es la misma en ambas ediciones, si bien he reescrito algunas escenas y he eliminado algunos diálogos (o parte de ellos), de nuevo para facilitar la agilidad lectora. También he añadido algunas descripciones de ambientes e indumentarias que no aparecían en la versión original. La estructura de capítulos y cronologías siguen siendo las mismas. Además, he introducido un nuevo prólogo, inexistente en la primera edición, y unas notas finales del autor, con recomendaciones bibliográficas y de cine sobre aspectos relacionados con los personajes y los hechos contados en la historia novelada que sigue siendo El Círculo de las Bondades.

     El objeto de la novela también permanece: homenajear a Irena Sendler y a sus colaboradores por arriesgar sus vidas para salvar las de aquellos dos mil quinientos niños y niñas del gueto de Varsovia. Personas como ellas jamás deben caer en el olvido. Y esta historia novelada, fruto de una investigación tan dura como apasionante busca precisamente rescatar de la memoria a tan magníficas personas. 

     Por último, cómo no, agradecer, también públicamente, a las cuatro cientas personas que, en estos tiempos que corren, han tenido a bien gastarse un dinero que no sobra a nadie para apoyar a esta historia que ya no es mía sino vuestra. ¡Ah! Y recordad que la nueva edición está disponible en versión papel (CreateSpace Amazon) y en digital (Kindle Amazon). ¡Ayudadme con la difusión! ¡Muchas gracias!           

lunes, 14 de abril de 2014

El mundo de Sofía. Jostein Gaarder. Siruela. 1991. Reseña





     Jostein Gaarder es un escritor (y antiguo profesor de Filosofía y de Historia de las Ideas durante once años en la ciudad de Bergen) nacido y residente en Noruega. Ganador de varios premios de literatura juvenil, se encumbró a nivel mundial con El mundo de Sofía. Tras la lectura de esta obra he llegado a la conclusión de que las aulas perdieron a un gran docente pero la literatura ha ganado un gran escritor.

     Pocas veces escribir una reseña literaria cuesta tanto como en este caso. Terminé de leer esta novela y me pregunté qué escribiría sobre ella. Dos mil quinientos años de historia de la filosofía condensados en apenas seiscientas páginas, un cuento dentro de otro cuento, misterio, intriga y reflexión, mucha reflexión. A priori parece demasiado contenido para tan pocas páginas. Hay que leerla para entender cómo Gaarder lo hizo posible hace ya más de veinte años.

     ¿Quién eres? ¿Cuál es el origen del mundo? Estas dos preguntas son el punto de arranque de un apasionante viaje por la historia de la filosofía occidental (con puntuales inclusiones en la oriental), desde la Grecia clásica hasta el siglo XX. Alberto Knox, un enigmático profesor de filosofía, es el autor de las preguntas. La destinataria es Sofia Amundsen, una jovencita que está a punto de cumplir los quince años. La relación entre ambos crecerá de forma paralela al discurrir del viaje. 

     Varios aspectos me han llamado la atención a lo largo de la lectura de la obra. Trataré de explicarme. La primera es el rigor con el que se tratan los distintos temas y pensadores de cada época y, sobre todo, las explicaciones y los múltiples ejemplos y reflexiones que aparecen en cada página. A partir de preguntas iniciales que nos sitúan al principio del camino a recorrer posteriormente, Alberto Knox nos ilustra de forma magistral sobre los aspectos necesarios para seguir recorriendo el camino emprendido. No siempre se dan respuestas a las preguntas pero, como bien dice el profesor, lo importante es saber hacerse preguntas.

     Me ha entusiasmado el paralelismo que establece Gaarder entre los filósofos y los niños: ambos tienen en común la capacidad de asombrarse e interrogarse sobre los enigmas de la vida y del mundo. Visión que comparto en su totalidad. De la misma manera que también entiendo perfectamente lo que se dice de esta novela, es decir, que enseñó a pensar a toda una generación. Cualquier pedagogo también lo haría. ¿Por qué no se utiliza este libro - o como mínimo fragmentos del mismo - en las aulas de secundaria? En mi opinión, debería ser de lectura obligatoria. 

     La lectura es a la par instructiva y amena en la primera parte. No obstante, justo a mitad de la historia la trama da un vuelco y todo se confunde, de manera que no sabemos lo que es realidad y lo que es ficción. E incluso, cada parte de ella parece ser realidad y ficción a la vez. Como he escrito al inicio, encontramos dos cuentos paralelos pero que a la vez se encuentran en determinados momentos. Como es de esperar, la existencia o no de Dios es uno de los temas abordados. Y más de un personaje se erige en el Dios particular de la misma. El misterio y la intriga se amplifican de tal manera que nos atan a las páginas del libro. ¡Como si de un buen thriller se tratara!

     Otro aspecto que no puedo dejar pasar por alto es el que hace referencia a cómo ha avanzado la filosofía a lo largo de la historia. Los distintos puntos previos de cada época sirven de inicio a la siguiente. Y la aceptación o crítica del pensamiento de los viejos filósofos componen una diversidad de opiniones y planteamientos tan variados y ricos que llegan incluso al extremo de recuperar antiguos supuestos y a fundirlos con otros más modernos que parecían a años luz de los anteriores. No en pocas ocasiones, lo simple se convierte en complejo y la realidad, que parecía tan cercana, parece huir a la carrera ante nuestros ojos. Y es que resulta tan fácil hoy en día echar por tierra los supuestos de pensadores de hace varios siglos. Nos cuesta tanto entender que sus pensamientos no se pueden disociar de las sociedades a las que pertenecieron... 

      Y lo más fascinante de todo es cómo la historia de la filosofía y las historias de Sofía y Alberto y de Hilde y Albert (los otros grandes protagonistas de El mundo de Sofía) se mezclan para componer una auténtica simbiosis en la que, además, nada es lo que parece y depende de con qué ojos se mire. Si ya me parece un enorme trabajo resumir dos mil quinientos años de la historia de la filosofía occidental, ¿qué decir del telar compuesto por el autor en torno a las diferentes - pero conectadas entre sí - historias que componen la novela? ¡De cerebro privilegiado, vamos!
     
     El objetivo de Jostein Gaarder de acercar la filosofía a los jóvenes a través de una novela se ha cumplido con creces. Pero es que esta obra ha sobrepasado los mismos principios que la fundamentaron. Sin duda, estamos ante una obra maestra. Sobre todo para el público adulto. Debería leerla todo el mundo. La vida no se entiende sin la filosofía. Incluso quienes opinan que es un rollo se han hecho infinidad de veces las mismas preguntas que aparecen en este libro. Lo único que necesitamos es acercarnos al extremo de los finos pelillos (de la piel del conejo blanco) para mirar a los ojos del gran prestidigitador (que lo ha sacado del sombrero de copa) para desvelar su gran misterio...


lunes, 7 de abril de 2014

El sueño del celta. Mario Vargas Llosa. Alfaguara. 2010. Reseña





     Pocas semanas después de ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa publicó El sueño del celta, una recreación histórica de una época en la que la codicia imperialista-colonialista hizo estragos en todo el mundo, particularmente en África y América del Sur. Fruto de un gran trabajo de documentación, el Premio Nobel nos acerca a la figura de un hombre imperfecto pero humano y de gran sentido de la responsabilidad con los pueblos oprimidos.

     Roger Casament, nacido en Irlanda y huérfano de madre a los cinco años y de padre a los nueve, hubo de emigrar a Inglaterra, donde terminó de ser criado por sus tíos. A sus veinte años, llevado por su espíritu aventurero, sus ansias de vivir la vida y su afán de colaborar en la modernización de los pueblos del África se embarcó en un viaje que le cambiaría la vida para siempre. Llegó al Estado Independiente del Congo (otorgado a la Bélgica de Leopoldo II en la Conferencia de Berlín en 1885) en 1890. Muy pronto, la ingenuidad típica de su todavía corta edad quedó hecha añicos al presenciar las atrocidades a las que los indígenas eran sometidos por la AIC (Asociación Internacional del Congo), encabezada por el explorador Henry Morton Stanley (el mismo que se había hecho famoso al encontrar al desaparecido doctor Livingston). 

     En el Congo conoció a personajes que le influirían sobremanera: el misionero bautista Theodore Horte, el capitán de barco Joseph Conrad (el que luego sería famoso escritor, autor, entre otras obras, de El corazón de las tinieblas, que narra precisamente las peripecias congoleñas) y el periodista Edmund D. Morel. Con la ayuda del gobierno británico, pusieron en marcha la Congo Reform Association, que formó parte de toda una campaña anti-colonialista que buscó acabar con las atrocidades perpetradas contra los indígenas. Para los belgas sólo contaba extraer el máximo número de toneladas de caucho (más conocido en la época como oro negro).

     El Informe redactado por Casement permitió poner en jaque el salvaje sistema belga en el Congo. Paralelamente, el diplomático irlandés, pese a la distancia (o precisamente debido a ella, quizás), comenzó a acercarse al movimiento independentista irlandés. Para él, Irlanda era también una colonia en manos de los regímenes imperialistas.

     El éxito de su campaña en el Congo hizo que el gobierno británico le encomendara otra misión parecida: viajar a la Amazonía peruana para investigar los supuestos desmanes de la Peruvian Amazon Company de Julio C. Arana respecto a los indígenas del Putumayo e Iquitos. Los periodistas Saldaña Roca y Hardenburg ya habían publicado las atrocidades cometidas y Casement intentó repetir los resultados de su investigación.

     Sin embargo, lo que se encontró allí era todavía peor. En todos los sentidos. Las salvajadas, pero también las bases del sistema. El propio gobierno peruano estaba en manos de Arana y se veía incapaz de actuar contra él. Pese al estremecedor Informe o Libro Azul sobre el Putumayo, redactado de nuevo por Casement, nada cambió en un principio. No obstante, la perspicacia y la entrega a la causa de nuestro protagonista le llevó incluso a reunirse con Taft, el presidente de los EE. UU., consiguiendo que los gobiernos inglés y norteamericano presionaran al peruano. Una vez más, el sistema de maltrato de los indígenas acabó, de la misma manera que la propia compañía de Arana.

     Casement, que de forma paradójica se había distanciado del gobierno británico al que había servido durante más de veinte años para acercarse de forma definitiva a la causa irlandesa, decidió dedicar sus últimos años de vida a buscar la manera de lograr la independencia de su país natal. En plena Gran Guerra (Primera Guerra Mundial) tramó un plan que parecía imposible que fracasara: se acercó a Alemania para vencer a su enemigo común. ¿Cómo lo hizo? Creando una Brigada Irlandesa que combatiría "junto a, pero no dentro de" el Ejército alemán. Alemania pasaría armas a los independentistas y atacaría las costas inglesas para permitir el alzamiento irlandés en la Semana Santa de 1916. Obviamente, cayó en desgracia ante un gobierno que hasta entonces no había hecho más que condecorarle.

     No obstante, el plan fracasó estrepitosamente. Hubo multitud de muertos y Casement fue capturado, juzgado y condenado a morir en la horca. Desde Pentonville Prison, recuerda, en boca de Vargas Llosa, las partes fundamentales de su vida mientras asiste conmocionado al abandono de muchos de sus anteriores amigos y a una espera que parece en vano respecto a una petición de clemencia que no termina de ser atendida por el gobierno.

     El Premio Nobel nos acerca a un personaje que permaneció olvidado durante más de medio siglo hasta que fue recuperado por el gobierno independiente irlandés como una de sus figuras clave en la lucha contra el imperialismo británico de principios de siglo XX. Un hombre con sus contradicciones y sus imperfecciones que luchó por lo que creyó más justo: acabar con las atrocidades hacia los indígenas de África y América del Sur y lograr la independencia de su amada nación. Un personaje que luchó por un sueño consistente en un mundo mejor y más justo, tarea a la cual dedicó hasta sus últimos latidos.     



martes, 1 de abril de 2014

Jungleland. Las 50 mejores entradas (2011-2013). Avance





     Trabajos profesionales al margen, todo escritor necesita un canal alternativo donde expresar sus opiniones sobre temas de cualquier índole. Así, a principios de 2011, creé mi blog de opinión personal, reseñas literarias y demás pensamientos. La primera decisión a tomar fue la elección de un título. Por razones que la mayoría ya conocéis - o que entenderéis al leer la primera de las entradas publicadas en la presente recopilación -  elegí Jungleland, que significa la tierra de la jungla

     A lo largo de los años 2011-13 publiqué un total de ciento cincuenta entradas bloggeras. Durante todo este tiempo han sido bastantes las personas que me han sugerido publicarlas en formato papel. Algo a lo que no le veía demasiado sentido. Si las publico todas, ¿para qué escribirlas en el blog? No obstante, sí he decidido hacer una selección de las que considero las cincuenta mejores. Y debo puntualizar que no se trata de las más populares (o visitadas del blog) sino de las que me supusieron un mayor esfuerzo. Como todos sabéis, por desgracia, no siempre lo más popular tiene por qué ser lo mejor. Cada uno tiene su opinión, claro.

     De esta forma, varias de las diez entradas más visitadas del blog no aparecen en este libro. En cambio, algunas que en su momento llamaron menos la atención sí están presentes en él. En la pequeña muestra finalmente editada encontraréis mayoritariamente reseñas de libros y novelas – algo obvio, ya que es lo que más nos interesa tanto a un servidor como a todos vosotros (deduzco que es debido a ello que me seguís) -. Sin embargo, también hay sitio para el cine, la música, la política y hasta el deporte.

     De las cincuenta entradas aquí publicadas he seleccionado un total de veintitrés reseñas literarias, nueve temas políticos, ocho musicales, cuatro deportivos, otros cuatro del séptimo arte y un par más que he calificado como varios al no entrar en ninguna de las categorías anteriormente referidas. En todas ellas he añadido la fecha de publicación original y una breve explicación de los motivos de su aparición en Jungleland. Todo ello, para un mejor entendimiento de los textos.

     Quien esté interesado en adquirir esta recopilación puede hacerlo básicamente mediante dos medios: en la tienda digital de Amazon, denominada kindle, al módico precio de 0,89 euros; o en formato papel, también en la página de Amazon, a 4,94 euros (más 2,99 euros de gastos de envío, es decir, 7,93 euros en total). Como veréis, mis aspiraciones respecto a estos textos distan mucho de enriquecerme. Mi deseo, más bien, es tratar de llegar a cuanta más gente mejor. De hecho, por si alguien está interesado, mis ganancias serán de 0,30 euros por kindle vendido y de 0,50 euros por libro en papel vendido. Una ruina, vamos.

     Obviamente, no voy a preparar ningún acto promocional tipo presentaciones, entrevistas, etc dado que entiendo que el material incluido en el libro - sea en formato digital o en papel - no es propicio para ello. Sinceramente, no tengo ni idea de cómo podría preparar las presentaciones. Y, además, al precio que los vendo acabaría perdiendo dinero y tiempo; dinero y tiempo que necesito para continuar con mis dos próximos proyectos: el nuevo lanzamiento de la primera parte de El Círculo de las Bondades, mejorada y corregida para la ocasión (toda vez que acaba de finalizar el contrato editorial con Ediciones Hades), y la finalización de la que será su segunda y definitiva entrega, con el desenlace de la historia, en la que tengo depositadas muchas esperanzas.   

     Para finalizar, os avanzo algunos de los contenidos que aparecen en este libro:

- Reseñas literarias: desde La leyenda del ladrón de Juan Gómez-Jurado hasta La justicia de los errantes de Jorge Díaz, pasando por La tribu maldita de Víctor Fernández Correas o El espíritu del lince de Javier Pellicer; desde Canadá de Richard Ford  hasta La elegancia del erizo de Muriel Barbery; desde las magníficas obras de John Williams (Stoner y Butcher´s crossing) hasta La madre de los niños del holocausto de Anna Mieszkowska.  

- Artículos políticos: desde la Primavera valenciana hasta el cierre de Canal 9; desde la cuestión de Palestina en la actualidad hasta la ONU y sus resoluciones incumplidas; desde el asesinato de Bin Laden hasta el cada vez mayor descrédito de Obama; desde Francisco Camps El Incomprendido hasta las luces y sombras de Baltasar Garzón.

- Música: de Bruce Springsteen a U2; de Nirvana a Michael Jackson; de Tontxu a Aute.
- Cine: de  La llave de Sarah Los miserables; de Intocable Arrugas.
- Deportes: del adiós de Pep Guardiola o el avergonzante estado del fútbol español al extraño caso de dopaje de Lance Armstrong. 
- Varios: el fenómeno de los Cantajuegos, aunque no lo creáis, ¡la entrada más visitada en la historia del blog!

     En fin, que espero que lo disfrutéis y, de paso, vayáis conociendo un poquito mejor a este humilde aspirante a escritor.



viernes, 28 de marzo de 2014

Guardianas nazis. El lado femenino del mal. Mónica G. Álvarez. Edaf. 2012. Reseña





     La periodista vallisoletana afincada en Barcelona Mónica González Álvarez debutó como escritora con Guardianas nazis. El lado femenino del mal en 2012. La obra nos sumerge en uno de los aspectos menos tratados del Holocausto, las guardianas femeninas de los campos y prisiones nazis. Sin duda, un tema atractivo para todos los públicos, especialmente para estudiosos del tema y curiosos que quieran saber cómo una mujer puede convertirse en diablesa y superar incluso las atrocidades perpetradas por sus compañeros masculinos.

     De entrada debemos alabar el enorme trabajo de investigación necesario para poder elaborar esta recopilación de datos, hechos, tratos vejatorios y asesinatos en masa. A buen seguro, la autora habrá pasado mucho más tiempo investigando los hechos que escribiendo el libro. Eso sí, el resultado final bien ha valido la pena.

     Durante más de 350 páginas Mónica nos narra los repugnables actos de hasta diecinueve guardianas nazis, a las cuales divide en dos categorías: los siete arcángeles del terror (seres "venerados" por su régimen que se encontraban entre Hitler (la divina providencia) y los SS (los principados)); y las doce apóstoles del Reich (propagadoras y evangelizadoras de la doctrina aria). Todas ellas compartían algo: eran unas bestias que carecían totalmente de valores, lo cual imposibilita diagnosticarles cualquier tipo de trastorno de personalidad. Todas tenían esa semilla de maldad en su interior y trabajar en los campos y prisiones y ver que tenían el poder sobre las vidas ajenas despertó sus peores instintos.

     Resulta abominable y estremecedor leer las acciones de los siete arcángeles del terror. Especialmente los relatos referentes a Ilse Koch, La zorra de Buchenwald, quien ordenó extirpar la piel tatuada de los judíos para fabricar pantallas para lámparas decorativas; o incluso disecar y encoger las cabezas de los presos para exponerlos en su salón a modo de trofeo. Podría seguir narrando más y más hechos horrendos pero considero que, quien lo desee, debe leer el libro. En estas líneas no debo desentrañar nada más sobre estas "mujeres".

     Una de las preguntas clave de la cuestión es: ¿por qué estas mujeres, la mayoría jóvenes, en plena flor de la vida, decidieron engrosar la lista de guardianas nazis? Por raro que parezca, la respuesta más clara es que lo hicieron por dinero. La situación económica en la Alemania posterior al Tratado de Versalles no era la mejor. La gente pasaba hambre e inscribirse como guardiana suponía ingresar hasta cuatro veces más que trabajando en una fábrica, fregando suelos o sirviendo en casa de gente bien. Además, permitía introducirse en un régimen que, según parecía, iba a dominar el mundo entero, lo cual prometía un gran futuro para ellas.

     Llama poderosamente la atención una serie de hechos que también son compartidos por todas ellas. La mayoría venían de familias humildes, eran prácticamente analfabetas y habían trabajado para otros con anterioridad. Hacerse guardianas era una salida muy fácil y atractiva dadas las circunstancias. Una vez dentro del sistema, todas compitieron por hacerse un sitio y un nombre entre el Reich y sus gerifaltes. Y esa competición y ansias de agradar las llevó a perpetrar crímenes cada vez mayores. El premio era un ascenso o un traslado a campos de mayor renombre. Lo que para ellas era granjearse un futuro para cualquier ser humano no pervertido era ser un criminal de guerra.

     Estas bestias de matar disfrutaban con sus "trabajos". Humillar, pegar, lanzar perros y matar eran acciones tan cotidianas para ellas como el comer. Eso sí, sus presos no comían prácticamente. Y lo peor de todo es que las acciones de una de ellas espoleaban a las demás, que buscaban inventar nuevos métodos de tortura para superar a sus compañeras. Ravensbruck, el campo donde eran adoctrinadas antes de pasar a desempeñar sus funciones, fue el nido de arpías más infame conocido por la Humanidad a lo largo de su historia.                    

     Mónica G. Álvarez nos narra todas estas atrocidades con un lenguaje claro y sencillo, el mejor para que cualquier lector se haga cargo de todo lo que ocurrió en los campos de la muerte. Es un libro riguroso y exhaustivo que refleja a la perfección las acciones de estas diecinueve maltratadoras, vejadoras y sádicas. Aunque la lectura de la obra no es muy placentera debido a la inhumanidad contada considero que es muy importante leerla. Conocer la historia es la mejor manera de evitar que se repita en el futuro. O quizás no.

     

domingo, 23 de marzo de 2014

Adolfo Suárez González (1932-2014): hasta siempre, Presidente





     Sonriente, tranquilo y acompañado de sus hijos, nietos y resto de familiares y amigos más íntimos. Así nos ha dejado el primer Presidente del Gobierno de España (1976-1981) posterior a la dictadura franquista. Desde hace años no recordaba que había sido el hombre encargado de liderar la transición democrática de nuestro país. Da igual. Nosotros, el pueblo, lo haremos por él. Y digo nosotros porque prefiero excluir de todo ello a tantos y tantos periodistas y políticos que ahora, tras su muerte, se suben al barco de la defensa de la figura del que fuera Presidente. Sin duda, existe un alzheimer periodístico y político que causa, si cabe, males mayores que el alzheimer como enfermedad degenerativa.

     Retirado de la escena pública desde 2003 a causa de la enfermedad neurológica que finalmente se lo ha llevado, por sus servicios al país, le fue concedido el ducado de Suárez, con grandeza de España (1981), y fue nombrado caballero de la insigne Orden del Toisón de Oro (2007), además de ser reconocido con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia (1996) por su importante contribución a la transición democrática española, de la que se le considera el gran artífice.

     No fue un buen estudiante. Le costó Dios y ayuda licenciarse en Derecho por la Universidad de Salamanca, doctorándose finalmente por la Complutense de Madrid. Vinculado al Opus Dei y a FET y de las JONS, ascendió en el Movimiento de la mano del falangista Herrero Tejedor, quien le nombró Vicesecretario General del Movimiento (1975). Meses después, la muerte en accidente de tráfico del propio Herrero Tejedor, le llevó a la Secretaría.

     En 1976 el Rey Juan Carlos I le encargó formar un gobierno que desmontara las estructuras franquistas. Suárez aglutinó en él a liberales, socialdemócratas, democristianos y falangistas conversos (como él mismo se autodenominaba). Además, se ganó la complicidad de los dos grandes perseguidos por el franquismo: el PSOE y el PCE. El mismísimo Santiago Carrillo le calificó de anticomunista inteligente tras la legalización de su partido en abril de 1977. La concordia, el respeto a los ideales diferentes y el diálogo fueron siempre sus señas de identidad como político. La colaboración del Teniente General Manuel Gutiérrez Mellado, a quien Suárez se empeñó en nombrar vice Presidente, fue clave para aplacar a las altas esferas militares proclives al régimen franquista.

     En las primeras elecciones generales democráticas españolas desde 1936, celebradas en junio de 1977, venció la UCD (Unión de Centro Democrático), lo que le encumbró por fin como Presidente electo por el pueblo, tal y como él siempre pensó que debía ser elegido el Presidente de un gobierno democrático. Las Cortes emanadas de dicho proceso electoral prepararon el texto de la todavía vigente Constitución Española de 1978, refrendada el 6 de diciembre por sus conciudadanos. Sin embargo, en las nuevas elecciones generales, celebradas en marzo de 1979, pese al nuevo triunfo de la UCD, las cosas se torcieron para él debido a la victoria de la izquierda en las municipales - PSOE y PCE se aliaron para hacerse con la mayoría de las grandes alcaldías del país - y a la traición de muchos de sus compañeros de partido - quienes ya viraban hacia la derecha representada por la Alianza Popular de Fraga Iribarne.

     El incremento de la presión de las fuerzas militares - había incesantes rumores que hablaban de un posible golpe de Estado - y la cada vez más deteriorada sintonía con el Rey Juan Carlos I - quién lo habría dicho en 1976 - provocó, junto a lo anteriormente referido, la dimisión del Presidente (enero de 1981). El intento de golpe de Estado de febrero de 1981, durante la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de Suárez, nos dio la oportunidad de asistir quizás a la imagen más recordada por todos nosotros: aquella en la que él y Gutiérrez Mellado se negaron a echarse al suelo ante Tejero y sus compañeros golpistas. Suárez hizo gala, hasta el último momento, de cuál debe ser el comportamiento de un Presidente de gobierno ante un intento de destruir una democracia recientemente implantada.

     Ocupó su escaño de diputado en las Cortes hasta 1991, año en que dimitió como Presidente del CDS (Centro Democrático y Social), partido que él mismo había fundado tras su salida del gobierno en 1981. Los cada vez peores resultados electorales de esta nueva formación provocaron su definitiva retirada de la política. Luego llegarían los malos momentos familiares - las muertes a causa del cáncer de su esposa (2001) y su hija Marian (2004) y las dolencias, también de cáncer, de otra de sus hijas, Sonsoles - y su propio deterioro a causa del alzheimer (desde 2003).

     Adolfo Suárez se ha ido en un fin de semana de grandes noticias: las Marchas por la Dignidad de ayer sábado y el Clásico Madrid-Barça de esta noche dominical. Como no queriendo hacer ruido. Como queriendo pasar desapercibido. No obstante, la noticia, por muy esperada que fuera desde hace años - más todavía desde el pasado viernes -, no ha quedado ensombrecida por todo ello. El Rey Juan Carlos I le ha definido como un leal amigo y un excepcional colaborador. Sería en un principio, porque en los ochenta la situación cambió, vaya usted a saber por qué... Rajoy ha afirmado que Suárez es un ejemplo a seguir para todos los políticos que quieren lo mejor para su país. A ver si es cierto y hace lo mejor para España y dimite de una vez... Y Rubalcaba, miembro del PSOE desde 1974, ha hablado de él como el padre de la democracia española, pareciendo olvidar que su partido presentó una moción de censura contra él en 1980, tan sólo dos años después de aprobarse la Constitución Española. En fin, volvemos al alzheimer político del que hablaba en un principio. Pero ahí lo dejo. Más que nada porque no vale la pena hacer un mayor hincapié. 

     Su conocida frase puedo prometer y prometo se ha convertido en una de las más famosas de la escena política nacional de todos los tiempos. Y su persona ya es historia de nuestro país. Y es que, más allá de ideologías y del evidente fracaso - visto lo visto en la actualidad - de la mal llamada transición democrática, Adolfo Suárez González será recordado siempre por su integridad, su gran sentido de la responsabilidad, su enorme carisma, su sencilla honestidad y su sensata elocuencia. Además, claro está, por ser uno de los pocos políticos capaces de dimitir por el bien de España. Algo que, en estos tiempos que corren, es digno de admirar. Por todo ello, desde aquí, gracias, DEP y hasta siempre, Presidente.    
         


lunes, 17 de marzo de 2014

Quedaos en la trinchera y luego corred. John Boyne. Nube de tinta. 2013. Reseña





     Como ya ocurriera con El niño con el pijama de rayas (2006) el irlandés John Boyne vuelve a cautivarnos con una historia que mezcla los dos mayores poderes conocidos: el amor y el odio. Y lo hace mediante una historia sencilla, con un lenguaje llano y unos personajes que se convierten en entrañables según vamos conociéndolos al ir leyendo su historia. ¿Para qué cambiar una fórmula que convirtió en best-seller a aquella maravillosa obra contextualizada en la Segunda Guerra Mundial?

     En  Quedaos en la trinchera y luego corred Boyne nos vuelve a llevar a una época de guerra, en este caso la Gran Guerra, conocida por todos nosotros como la Primera Guerra Mundial. Una conflagración que conoció los primeros grandes horrores de destrucción en el pleno sentido de la palabra. Una época que en esta novela queda muy bien reflejada. Del contexto me quedo con cuatro aspectos a destacar. 

     El autor describe a la perfección el odio hacia el extranjero en el Londres de 1914-19. Tema magníficamente reflejado en las figuras del señor Janacek y su hija Kalena. El padre, nacido en Praga (en pleno Imperio Austro-húngaro), lleva muchos años afincado en la capital del Imperio británico; la hija, plenamente inglesa, nacida en la misma Londres. Ambos son conducidos a la isla de Man al poco de iniciarse el conflicto bélico.  

     También aparece en la novela el inicio de la lucha de las mujeres por alcanzar el derecho al voto. El movimiento sufragista europeo comenzó en la época retratada. En el libro se llega a observar el deseo de Kalena, la mejor amiga de Alfie (el gran protagonista, del cual hablaré a continuación), de llegar a ser algún día Primera Ministra. Nada más y nada menos.

     En torno al conflicto se desarrolló también el movimiento objetor de conciencia, es decir, el tomado por un sector de la población que no quería matar a un enemigo invisible al que ni siquiera conocía; el que pensaba que la violencia no era el mejor modo de resolver los problemas del momento. Joe Patience, el mejor amigo de Georgie Summerfield, el padre de Alfie, representa esta tendencia. El pobre Joe sufrirá la constante humillación de una población que entendía que el deber de todo hombre en edad y estado óptimos era defender a su bandera por encima de su propia ideología.

     Las enfermedades mentales como consecuencia de las atrocidades vividas por los jóvenes en el frente es otro aspecto que me gustaría destacar. Algo que se entendería mejor mucho más tarde, en guerras como la II Guerra Mundial, Vietnam, Corea o Irak, todavía no entraba en la cabeza de las gentes de hace un siglo. Para ellas, se trataba, más bien, de una excusa para no volver a la lucha y defender a su país. En definitiva, como un acto de cobardía y traición. Y todo ello, para desesperación de los doctores de la época, impotentes e incapaces de hacer ver a sus gobernantes y conciudadanos la magnitud de tales males, conocidos como neurosis de guerra.

     Como he dicho con anterioridad los personajes se nos hacen entrañables. Sobre todo Alfie y sus padres, Georgie y Margie. El pequeño recuerda su quinto cumpleaños, no celebrado al coincidir con el día de la declaración de guerra. Sin embargo, irá creciendo y tomando responsabilidades, incluso económicas, para ayudar a su madre a mantener la casa en que viven mientras Georgie está en el frente. Su historia de maduración acelerada y forzada conmueve al lector, repitiendo el patrón de El niño con el pijama de rayas. Su amor hacia sus progenitores es una de las bases de esta historia, sin duda. Y su trabajo como limpiabotas, que es duro y divertido a la par, le permitirá, por accidente, averiguar la verdad sobre la situación que vive su padre.

     Margie debe redoblar sus esfuerzos en todos los sentidos. Por un lado, trabaja como una mula para poder llevar adelante su casa (gracias también a la abuela Summerfield, su suegra) y a su hijo Alfie. Además, debe llevar oculta la realidad de la situación por el bien de su hijo: su papá está en una misión secreta y no puede volver ni escribirles por el momento. ¿Y Georgie? El padre de Alfie es un claro ejemplo de responsabilidad, tanto individual como colectiva. Antepone el bien común al personal y se alista como voluntario el primer día de la guerra. Su relación con su hijo constituye otro de los puntos álgidos de la novela.    

     Si bien el libro no emociona tanto como la obra anteriormente reseñada del mismo autor sí consigue conmover y conmocionar al lector. Sobre todo con un final repleto de sinceridad y amor. Uno de esos finales que te dejan con un nudo en el estómago y que te invitan a dejar caer alguna lágrima. Una novela, en definitiva, para disfrutarla hasta su última página...y más allá.

          

lunes, 10 de marzo de 2014

La victoria del ghetto. Marc Dvorjetski. Editorial Euros. 1974. Reseña





     Marc Dvorjetski fue uno de los ochenta mil judíos que poblaban la ciudad de Vilna, Lituania, en 1941. La denominada "Jerusalén lituana", auténtica metròpolis del judaísmo europeo, fue tomada por los nazis en junio de 1941. Como en multitud de ciudades polacas y del este de Europa la población judía fue confinada en un gueto. 

     La victoria del ghetto es el resultado de un juramento realizado por muchos judíos en aquella época: los que sobrevivieran a la barbarie nazi contarían todo lo ocurrido para que las generaciones venideras no volvieran a repetir semejantes atrocidades. Evidentemente, el título es simbólico, pues poco pudieron hacer los allí confinados para hacer frente a los alemanes. Sin embargo, a lo largo de los hechos reseñados por Dvorjetski subyace un ferviente mensaje de fe, esperanza y lucha.

     Médico de profesión, se ocupó de hacer algo más llevadera la vida de cuantos conciudadanos pudo atender durante los más de dos años que duró el hacinamiento en un entorno mugriento, gris y sucio. No obstante, lo descrito supone, en palabras de René Cassin, premio Nobel de Literatura, en el prefacio del libro, "un himno triunfal para la celebración mística de una epopeya gloriosa". 

     Aunque el gueto más conocido de la época (el de Varsovia) es bastante conocido gracias a multitud de novelas, ensayos y hasta películas merece la pena leer lo acaecido en otros recintos amurallados similares. Encontramos en este relato múltiples similitudes respecto a la capital polaca. Pero también aspectos diferentes que amplían nuestros horizontes y nos permiten ver cómo los judíos no reaccionaron de igual manera en todos los lugares que sufrieron las atrocidades nazis.

     Pese a que no hubo una sublevación como la de Varsovia sí encontramos en el relato de Dvorjetski las mil y una maneras de hacer frente a los alemanes. Figuras como Abba Kovner, Tenenbaum-Tamarov, Yehiel Scheinbaum, Glasmann o Wittenberg, líderes del movimiento resistente de Vilna, reciben aquí su particular homenaje, al igual que las mujeres participantes en los correos clandestinos gracias a los cuales la mayoría de los guetos de Centroeuropa estuvieron en permanente comunicación a lo largo de la guerra: Frumka Plotnitzki, Liona Kazibrodska y Tamara Schneidermann, entre otras muchas. 

     El bosque de Ponar, situado a escasos siete kilómetros de la ciudad de Vilna, uno de los lugares más hermosos de la zona, fue utilizado por los alemanes para fusilar y enterrar a multitud de judíos procedentes de la "Jerusalén judía" y de otros lugares de Europa. Precisamente en los bosques de los alrededores, muchos otros se unieron para luchar contra el gran enemigo. Incluso se constituyeron auténticas colonias judías clandestinas en ellos. El más conocido, el de los hermanos Bielski, llegó a contar con más de mil doscientas personas. El magnífico film "Resistencia", dirigido por Edward Zwick e interpretado por Daniel Craig y Liev Schreiber, cuenta la historia de este grupo comandado por Tuvya Bielski.

     Una particularidad tiene este aspecto de la lucha en el bosque: en la parte final de la guerra, cuando ya se veía que el poder alemán iba a caer con estrépito, soviéticos, polacos, lituanos y ucranianos también se echaron encima de los judíos refugiados en plena naturaleza. Su objetivo era muy simple: acabar con ellos definitivamente y, de paso, hacerse con los territorios hasta entonces ocupados por los nazis. Comenzó, así, otra guerra, totalmente desconocida por el gran público, en busca de poseer los territorios que iban a quedar libres de las huestes de Hitler. Y, nuevamente, los judíos iban a ser las víctimas inocentes de ella.

     En 1961 Dvorjetski declaró como testigo en el proceso de Adolf Eichmann, acusado de crímenes contra la Humanidad. Gracias a su testimonio (y el de otros testigos presenciales) fue declarado culpable y condenado a muerte. El nazi, que se declaró inocente porque "simplemente me ocupé de cumplir las órdenes de mis superiores", fue ejecutado en la prisión de Ramla en 1962.  

     La destrucción del gueto de Vilna, y del resto de los guetos europeos, hizo posible la edificación de la nación de Israel gracias a la voluntad de unos hombres que convirtieron la derrota y la muerte en el terreno de cultivo de una gran victoria histórica demandada durante años y años por todos los judíos del mundo. Eso sí, también fue el germen de una nueva guerra con el pueblo palestino, poniendo de manifiesto, una vez más, la terrible injusticia cometida por la comunidad internacional encarnada por la ONU. Pero esa es otra historia...                   


lunes, 3 de marzo de 2014

El síndrome del delfín. Ramón Cerdá. El fantasma de los sueños. 2013. Reseña





     Ramón Cerdá define su nueva novela como "la más negra que he escrito hasta la fecha". Detalle que se observa ya desde la propia portada. Tal y como explica el autor en la novela, no existe una definición de "síndrome del delfín". No obstante, el título define a la perfección la patología del personaje principal de la historia, un insomne total, puesto que los delfines son los únicos animales que no duermen absolutamente nada ya que siempre tienen un ojo abierto y medio cerebro activo ya que necesitan respirar. Su respiración no es automática, por lo que, de dormirse por completo, se ahogarían.

     Hilario, un viudo solitario que casi no sale de casa ni se relaciona con los demás vecinos, lleva seis semanas sin dormir, lo cual afecta a su vida cotidiana, provocándole pérdidas de memoria y momentos de desesperación extrema ante la falta de descanso. Presiente que a raíz de sus problemas con el sueño es capaz de ver y entender los pensamientos de los demás. Pero, ¿es eso cierto...o es que se está volviendo loco de remate?

     Las alucinaciones, de todo tipo, que sufre le provocan sensaciones de irrealidad realmente angustiosas. Tanto que, después de probar toda clase de remedios para inducir el sueño y ver cómo todos ellos fracasan, llega a la conclusión de que su problema de insomnio no tiene cura, por lo que incluso piensa en quitarse la vida para acabar de una vez con una situación tan horrible.

     Una serie de asesinatos ocurridos a su alrededor por esas fechas, sobre todo el de su vecina Edurne, le hace pensar que tal vez él mismo tenga relación con ellos. Pero no recuerda haberlos cometido y jamás se había visto a sí mismo como un asesino. Está hecho un lío y no sabe qué hacer. Además, un comisario de policía que parece haberla tomado con él ya desde años atrás (en un par de antiguos casos de fraude Pablo ya había tenido la sensación de que Hilario se le había escapado por los pelos) está decidido a demostrar que sí es el asesino en serie responsable de todos los crímenes. 

     Con el lenguaje accesible, reflexivo y directo de siempre, Cerdá define y caracteriza a los personajes de una manera sublime, presentándonoslos como reales en todos los sentidos, con sus contradicciones y sus dudas, humanizándolos de manera que nos sumergimos en sus vidas haciéndolas nuestras. Incluso vivimos sus problemas como si fueran nuestros. Deseamos que todo se solucione de la mejor manera posible. Y eso es todo un logro por parte del autor.

     Las historias de cada personaje se entremezclan entre sí, tejiendo un puzzle que parece imposible de ordenar. Sin embargo, Ramón consigue hacerlo de forma admirable. El lector - por lo menos a mí me ha ocurrido así - no puede dejar de leer porque está ansioso por saber qué ocurre. Es uno de esos libros que engancha, quizás no desde la primera página (el único pero que se le observa a la novela es un arranque un poco lento, recreándose demasiado en la enfermedad que sufre Hilario) pero sí desde que la acción comienza a desarrollarse unas pocas páginas más adelante.

     Otro aspecto de la obra a destacar es la crítica social que subyace de ella: recortes de todo tipo, incluso en los bancos (Hilario es un pre-jubilado con 55 años de una entidad bancaria donde predominan más los cajeros automáticos que los humanos, para variar) y un sistema policial falto de los recursos económicos y humanos necesarios para asegurar las vidas de los ciudadanos a los cuales debe proteger. Esta contextualización nos aproxima todavía más a la acción descrita en la novela. Incluso, nos adentra en temas como el couchsurfing y la hipnosis policial.

     De las cinco o seis obras del autor que he leído hasta la fecha El síndrome del delfín me parece la mejor escrita y cuidada. Sin duda, ha sido todo un placer (y también una angustia, aunque esto último únicamente por la temática y desarrollo propios de la historia) leerla. Por ello, debo felicitar a Ramón Cerdá y recomendar su lectura a cualquier lector de esta reseña. Nadie se arrepentirá.