LIBROS

LIBROS

miércoles, 28 de diciembre de 2011

De mayor quiero ser soldado. Christian Molina. 2011. Reseña



     En ocasiones puede suceder que una película que no es ni mucho menos perfecta (por previsible, por dar muchas cosas por sentadas sin una explicación plausible, por introducir cambios radicales de una escena a otra o incluso por resultar excesivamente moralizante) pueda, y deba, ser un material muy necesario para educar a los espectadores. Ese es el caso de esta coproducción italo-española dirigida por Christian Molina.

     Con la colaboración de dos actores de renombre internacional como Danny Glover (como director de escuela) y Robert Englund (como psicólogo), el film nos advierte de uno de los males endémicos de nuestra sociedad: la incapacidad de los padres de educar en valores a sus hijos. A través de aspectos tan cotidianos como los celos ante la llegada de hermanos pequeños, la mala influencia de la televisión y de los videojuegos, los problemas de comunicación, la excesiva permisividad y la atención de los caprichos de los más pequeños, el sentimiento de culpabilidad, el chantaje psicológico y otros que son el pan nuestro de cada día en la mayoría de los hogares, la película nos hace reflexionar sobre qué estamos haciendo y cómo la sociedad se pervierte con nuestra más absoluta colaboración.

     Álex, un niño de ocho años que parece sentir una fascinación morbosa por las imágenes de carácter violento, tiene serios problemas de comunicación no sólo con sus padres, sino también con sus compañeros de escuela. Su vía de escape es la invención de dos amigos imaginarios: un astronauta y un soldado. El primero le apoya y trata de darle una serie de valores que le permitan crecer y madurar de la mejor manera posible; el segundo le lleva por el camino de la perdición, inculcándole ideas y sentimientos perniciosos y violentos de todo tipo.

     Álex culpa de todos sus males a sus hermanos menores, dos pequeños ángeles gemelos que nada tienen que ver con la perversión de la sociedad a la que acaban de llegar sin ni siquiera pedirlo; dos víctimas más (como él mismo) de un mundo que se desmorona ante la ausencia de valores. La evidente falta de criterio de su padre y de su madre en relación al tipo de educación que deben dar a sus hijos, la carencia de comunicación (entre sí y con sus propios vástagos, que deambulan por la casa sin control ni límites), la falta de atención hacia él y su sustitución como foco de interés por los gemelos, las contínuas discusiones entre sus padres en presencia suya, etc, provocarán en el protagonista una sensación de abandono que le llevarán a aislarse tanto en el hogar como en el colegio, conduciendo su vida hacia una oleada de actos y pensamientos violentos sin fin ni limitación.

     De nada sirve ser bueno, piensa Álex ante un intento de reconducir la situación por su parte. Las malas influencias en la escuela, la dejadez de sus padres y una maestra cuyos métodos pedagógicos dejan mucho que desear y cuya forma de vestir es más típica de un club de alterne que de un colegio, harán el resto. Así, el protagonista se verá abocado a una espiral en la que la violencia se irá retroalimentando hasta desbocarse e írsele de las manos (a él mismo, a sus padres, al director de la escuela e incluso al psicólogo).

     Sin duda, este film constituye un guión sobre cómo no debemos educar a nuestros hijos. Una película que todos los padres y educadores del mundo deberían ver, sí o sí, no por su calidad sino por sus múltiples enseñanzas. Dos de los momentos más ilustrativos de la misma son los siguientes:

- reflexión del psicólogo (interpretado por Robert Englund) a los padres de Álex: "Estamos educando a una generación de tiranos en potencia. Están tan acostumbrados a conseguir todos sus caprichos que son incapaces de asimilar lo contrario, por lo que reaccionan de forma violenta. Hay que corregirles y educarles, lo cual conlleva su frustración y la consiguiente toma de conciencia de que no son el centro del universo y de que el mundo no gira en torno a ellos. Deben cumplir unas reglas y, en caso contrario, sufrir las consecuencias".

- reflexión del propio Álex respecto a las quejas de los adultos: "los mayores estropeáis el mundo, os peleáis sin cesar, no mantenéis limpio el planeta, hacéis lo mismo por lo que a mí me castigáis, tiráis comida y matáis contínuamente. Por vuestra culpa, el mundo se ha convertido en un sitio repugnante. No se de qué os quejáis: todo lo que sé lo ha aprendido de vosotros".

     En definitiva, "De mayor quiero ser soldado" no recibirá grandes premios por parte de la industria del cine por carecer de la calidad necesaria. Sin embargo, debería pasar a formar parte del, por desgracia, poco o exiguo material didáctico de padres y educadores sobre cómo educar a nuestros hijos y alumnos. Una película para ver, debatir y reflexionar sobre dicha temática por parte de una sociedad en la que cada vez se echan más en falta estas acciones; en la que la falta de comunicación, los celos, la competitividad, la falta de educación (en todos los sentidos) y la escasa libertad y el excesivo libertinaje convierten paulatinamente a nuestro mundo en un "sitio repugnante".


sábado, 24 de diciembre de 2011

El círculo de las bondades. José Ferrandis Peiró. Ed. Hades. 2012. Reseña



      Irena Sendler, tesorera del departamento de Asistencia Social del ayuntamiento de Varsovia, desarrolla la mayor parte de su actividad en la calle, ayudando a los más necesitados de la sociedad de la capital polaca. La invasión y posterior ocupación germana del país hizo que dichas necesidades se ampliaran y se centraran, sobre todo, en el sector de población judía y, más concretamente, en los niños.

      Multitud de ellos quedaron huérfanos y/o fueron abandonados por sus famílias ante la incapacidad de éstas para alimentarlos y cuidarlos. Rápidamente los orfanatos se fueron llenando y fueron necesarias medidas más drásticas para poder ayudar a los más indefensos ante la guerra y la barbarie alemana. Así, ayudada por compañeros/as y trazando una red de colaboradores/as, Irena se dispuso a poner fin a tanto sufrimiento y tanta muerte de niños inocentes e indefensos.


     La novela trata sobre las acciones de la protagonista principal, siempre acompañada por el recuerdo de su padre y por el angustioso presente que supone la presencia de una madre enferma, pero narra también las peripecias de muchos personajes, también reales, que nos ayudan a conocer de primera mano cómo fue la vida de judíos y polacos durante la Segunda Guerra Mundial.


     Aunque está extendida la idea de que los judíos europeos fueron como ovejas al matadero alemán, en "El círculo de las bondades" podremos comprobar cómo sí que hubo personas que hicieron todo lo que estuvo en sus manos para desafiar al poder opresor germano. Los movimientos clandestinos, comandados por Mordejai Anilevich y Antek Zukierman, que buscaban armarse para luchar hasta la muerte si hacía falta; sus conexiones con los resistentes del gueto de Vilna, comandados por Abba Kovner y la hermana dominica Anna Borkowska; el historiador Emanuel Ringelblum y sus colaboradores del Oneg Shabat, que crearon un archivo conspiratorio anti-alemán con el objetivo de dar a conocer sus atrocidades al mundo entero; o las acciones de Janusz Korczak, haciendo que las vidas de los niños de su orfanato fueran lo más felices posible, ponen de manifiesto esta actitud activa ante unas autoridades nazis que buscaban debilitar a la comunidad judía hasta lograr su muerte por hambre, frío, enfermedades, etc.

      Sin embargo, uno de los temas más dramáticos tratados en esta novela es el que hace referencia a la difícil misión llevada a cabo por el Judenrat, Consejo Judío creado por orden alemana para hacer cumplir sus mandatos a la comunidad judía, y al cuerpo de Policía de Orden Judía, instrumento utilizado para ejecutar, al precio que fuera necesario, dichas órdenes. El papel jugado por el presidente Adam Cherniakov, odiado cada vez más por los miembros de su comunidad, que no entienden cómo puede prestarse al cumplimiento de lo que en la práctica se considera una auténtica condena a muerte de toda la sociedad judía, es uno de los puntos más calientes del desarrollo de la novela.

      A caballo entre la novela histórica y el ensayo-crónica, "El círculo de las bondades" muestra fielmente cómo fue la vida (y la muerte) de los judíos del gueto de la capital polaca y también la de un buen grupo de valerosos polacos que, arriesgando sus vidas y las de sus familiares y amigos, decidieron hacer algo por evitar lo que parecía inevitable: el exterminio de toda una comunidad de millones de personas en el viejo continente. La impotencia de estas personas, que asistieron al olvido de su situación por parte de la comunidad internacional (franceses, británicos, norteamericanos e incluso judíos del resto del mundo), constituye un ejemplo de lo que jamás debería haber ocurrido en un mundo supuestamente civilizado.


      Esta novela constituye un sincero y cálido homenaje a todas las personas que, de una u otra manera, arriesgaron su vida (e incluso llegaron a perderla) por ayudar a quienes estaban sufriendo unas condiciones infrahumanas a causa de las ansias de poder y el egoísmo de unos gobernantes indignos de las responsabilidades que les habían sido encomendadas por sus pueblos...

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Paula. Isabel Allende. 1994. Reseña

     Pese a ser la escritora en lengua española más leída en el mundo he de reconocer que nunca había leído a Isabel Allende. Tenía la extraña sensación de que no iba a entender sus escritos. Ahora sé el por qué de mi gran error. El único referente de esta escritora que tenía en mi mente era la película de 1993 "La casa de los espíritus". Todo el mundo fue a verla cuando se estrenó. Yo, con mis 18 años recién cumplidos, no entendí nada. Por eso tengo un recuerdo muy oscuro sobre ella. De ahí el prejuicio negativo que tenía sobre la escritora chilena.

     "Paula" ha sido mi debut allendino. Las gracias he de dárselas a quien me regaló hace unos meses el libro. Alguien muy especial para mí que quiso compartir conmigo a una de sus escritoras preferidas. Nunca podré agradecérselo como toca. Ella sabía lo que me había regalado. Yo, en aquel momento, no tenía ni idea de lo que iba a leer en unos meses. "Paula" ha resultado ser pura magia blanca.

     Paula cayó enferma de porfiria en diciembre de 1991. Isabel, a los pies de la cama de su hija en el hospital de Madrid, comenzó a escribir en los demasiados ratos muertos que tenía mientras cuidaba de ella. Este libro nació de la desesperada necesidad de una madre de poder seguir comunicándose con una hija en estado de coma. Un libro autobiográfico-familiar en el que la autora trata de enraizar a una hija que parece querer echar el vuelo hacia otro mundo.

     En "Paula" se cuenta la historia de la familia durante cinco generaciones (desde la bisabuela de Isabel hasta su hija enferma). Un recorrido que nos llevará desde la Chile del siglo XIX hasta la California actual (de 1992) pasando por Perú, Líbano, Bélgica, Suiza, España, Venezuela y Estados Unidos. A través de sus páginas la autora nos narra su vida con una claridad de detalles que nos deja un tanto noqueados, reconociendo toda clase de dudas, miedos, premoniciones e incluso infidelidades.

     En la primera parte de la novela Isabel le cuenta a su hija cómo transcurrió su vida. Su finalidad es que Paula pueda leer su historia familiar con todo lujo de detalles. Personalmente, como licenciado en historia que soy, me ha llamado poderosamente la atención todo lo que tiene que ver con su tío, Salvador Allende: su personalidad, su llegada al poder tras dos elecciones perdidas y su muerte (el 11 de septiembre de 1973) tras un golpe militar auspiciado por unos Estados Unidos que extendían por Latinoamérica una auténtica dictadura anti-comunista.

     Sin embargo, en la segunda, Isabel escribe ya para ella misma, consciente de que su hija no sanará y no podrá leer sus escritos. Y es en ésta parte en la que la autora hace magia: pasa del desesperado sentimiento del principio a la sosegada resignación y aceptación de la realidad final. Y lo hace de una manera tan positiva que llega a emocionar a quien la lee. Desde su exilio en Venezuela hasta su presente en California (donde termina de escribir esta grandísima novela ya que, finalmente, decide meter a su hija en un avión para poder cuidarla mejor y en familia), pasando por su divorcio y los inicios de su relación con su esposo actual, Isabel nos transmite cómo en su interior va aceptando, poco a poco, que debe dejar partir a su hija.

     A través de apariciones en sueños y de otras señales, que para el resto de mortales serían imposibles de sentir, Paula consigue convencer a su madre de que su deseo es irse de este mundo. Aquí ya nada tiene que hacer. De esta manera, llegamos al esperado desenlace con tal naturalidad que cuesta hasta asimilar por parte del lector. A mí se me ha puesto un nudo en la garganta en las últimas páginas. Eso debe ser magia. No veo otra explicación al proceso por el cual se puede pasar de la tristeza, desolación y desesperanza inicial a un estado de paz, esperanza y vitalidad. Sin duda, asistir a los últimos momentos en este mundo de Paula es como dejar volar a una paloma a la que tenías presa sin justificación alguna.

     En definitiva, y para concluir, "Paula" me ha encantado tanto que, desde este preciso momento, erradico de raíz mi erróneo prejuicio inicial sobre la autora y me declaro un incondicional enamorado de Isabel Allende. ¿Lo mejor de todo? casi una veintena de novelas suyas que tengo por delante para disfrutar de su magia...

viernes, 16 de diciembre de 2011

Realidad Aumentada. Bruno Nievas. 2011. Reseña

     Cuando conocí a Bruno Nievas a través de Twitter no podía imaginar la gran novela que este pediatra almeriense había logrado escribir. Fue allá por marzo creo recordar. Como no encontró editorial que quisiera hacerse cargo de la publicación de la misma decidió colgarla gratis en su propia página web. Poco a poco empezó a ser descargada y las críticas fueron muy positivas. Incluso la compartió a través de la página web colaboradora con la ONG "Save the children" 1libro1euro. La decidida ayuda recibida del escritor Juan Gómez-Jurado, sin duda, contribuyó a que la novela se fuera haciendo más y más conocida.  En cuatro meses consiguió 42 mil descargas. Al principio me sorprendió este hecho. Sin embargo, pensé que al tratarse de una descarga gratuíta la gente la adquiría por simple curiosidad y sin interés real por leerla finalmente. Yo mismo me hice con ella y, tras medio año de tenerla en mi e-book, la he podido leer estas últimas semanas. Y he de confesaros que "Realidad Aumentada" me ha encantado.
    
     Hace menos de dos meses que Hermida Editores la ha publicado, por fin, en papel. Y también en ello ha sido pionero Bruno: con el ejemplar en papel se regala en formato digital para leerse en e-books. Sinceramente, junto a Eloy Moreno, autor de "El bolígrafo de gel verde", Bruno es el exponente más claro del estado de la literatura actual española (y hasta mundial). Ambas novelas son muy recomendables, de lo mejor del año que toca a su fin.

     Bruno reescribió la novela para publicarla en papel (realizó algunos cambios y hasta añadió nuevas escenas), por lo que la versión que he podido leer yo es de menor calidad que la definitiva. Y, pese a ello, la original me ha parecido sensacional. Y aquí es donde comienza la reseña propiamente dicha.

     Jacob Assavar (Álex Portago en la versión definitiva), un reconocido neurólogo e informático, es contratado por una empresa para desarrollar un programa de realidad aumentada que nada tiene que ver con lo hasta ahora conocido. Sin embargo, desde el principio verá aspectos confusos y oscuros: rigurosas claúsulas de confidencialidad, amplios exámenes neurológicos y misterio, mucho misterio. Lo más preocupante es que ha habido varias muertes relacionadas con el proyecto. Tras numerosas pruebas, el protagonista tiene claro que el chip puede ser el causante de todos los procesos acaecidos en relación al proyecto. 

     Para completar el cuadro, la presencia en dicho proyecto de Lia Gudssens (Lia Santana en la versión definitiva), amor platónico y hasta enfermizo de Jacob (o Álex), cuyo amor quiere recuperar a toda costa, complica más la trama de la novela. Los dos protagonistas se verán envueltos en una gran variedad de situaciones comprometidas a lo largo de un libro que podríamos calificar como thriller tecnológico-psicológico-de ciencia ficción.

     La enorme inteligencia, la gran intuición y los rasgos enfermizos (altas aspiraciones, obsesión por Lia y continuas pesadillas) del protagonista masculino de esta historia, junto a la frialdad de la fémina y una redacción rápida y sencilla, contribuyen a crear una novela muy interesante y entretenida. Además, está bien estructurada y construida, lo que da gran agilidad a la lectura. 

     Para aquellos lectores amantes del thriller, la intriga y el misterio, "Realidad Aumentada" puede ser su novela. Eso sí, para aquellos que tengan miedo o sientan cierto reparo ante el extraordinario desarrollo alcanzado por las nuevas tecnologías no es demasiado recomendable. Porque en ella la tecnología se le va de las manos incluso a los mejores expertos del mundo. En definitiva, y como dijo hace unos meses Juan Gómez-Jurado, tanto la novela como su autor darán mucho que hablar a partir de ahora...


jueves, 1 de diciembre de 2011

El bolígrafo de gel verde. Eloy Moreno. Espasa. 2010. Reseña

     Seguramente casi todos nosotros hemos pensado en ocasiones dejar la rutina en la que se ha convertido nuestra vida y empezar, desde cero, en otro lugar, otro ambiente, otro trabajo, sin estrés, sin agobios, sin la rigidez que nos impone un horario matemático que debemos cumplir sí o sí, perdiendo lo más preciado que tenemos: nuestro tiempo, un tiempo que debería ser sólo para nosotros y nuestros seres más queridos. Pues sobre ello nos habla Eloy Moreno en su primera novela.

     El protagonista se ha vuelto irascible, dejado, apático, callado, egoísta e incluso irresponsable debido a una vida vacía dedicada a cumplir unos encorsetados y poco felices horarios. Nota cómo, por falta de tiempo, ha ido paulatinamente dejando de hablar, de escuchar y de disfrutar junto a su mujer y su hijo, al que apenas ve al despertarse y al dormirse. La cotidianidad le empuja a una ruina física y, sobre todo, mental. Escapar es la única salida del callejón oscuro y perdido en el que se ha convertido su asquerosa vida.

     Sin embargo, no consigue decidirse a exponer sus planes a su mujer. Cada día se nota más distanciado de ella. Y a ella de él. Y esto le lleva a no saber si ella decidirá ir con él o no. Finalmente, los acontecimientos se suceden de tal forma que deberá hacer ese viaje él solo. Lo que en un principio debía ser, según sus planes, un viaje en compañía para buscar una nueva vida en común se convierte en una huída de sí mismo: un viaje de redención en el que expiar sus culpas, olvidar sus recuerdos y pensar en cómo seguir con su vida en medio de una amarga soledad.

     En las últimas semanas ha arruinado la vida de varias de las personas más cercanas, incluida la suya propia. Así que, por un lado, le apetece estar a solas consigo mismo; por otro, en cambio, desea con todas sus fuerzas que la gente le haga caso y se interese por él. Sin duda, todos hemos sentido esa sensación en algún momento de nuestras vidas. Y esa familiaridad es la que hace que nos enganchemos tan fuertemente a esta novela. Es una historia sufrida y compartida por millones de personas sobre la faz de la tierra: estar rodeados de multitud de gente y, sin embargo, tan solos.

     El viaje al Parque Nacional de Aigüetortes y al lago San Mauricio conseguirá redimir al protagonista y nos hará ver, a los lectores, que la vida da muchas vueltas y que, a lo largo de ella, aparecemos en la vida de las personas, y ellas en la nuestra, pudiéndola cambiar para siempre incluso sin darnos cuenta de ello. Viejas amistades abandonadas se pueden volver a retomar, lo mismo que las relaciones personales. No obstante, hay otras personas que sólo forman parte de nuestras vidas escasos días, horas e incluso minutos, permaneciendo en nuestra memoria para siempre.

     "El bolígrafo de gel verde" nos enseña mucho sobre la vida de las personas. Quizás la más importante de todas las enseñanzas sea que debemos regalar nuestro tiempo a nuestras personas más queridas y, ante todo, jamás perder la comunicación con ellas para evitar el alejamiento, los malos pensamientos, los celos y el dar por sentadas cosas en las que puede que nos equivoquemos muy gravemente. 

     Eloy Moreno escribió la novela y, ante las negativas editoriales, decidió autoeditársela y venderla él mismo a la puertas de librerías y grandes almacenes. El boca a boca y la ayuda de familiares, amigos, conocidos y lectores enamorados de su obra hicieron posible que hace unos meses la editorial Espasa decidiera publicarla a gran escala, llegando así a convertirse en una de las sensaciones del año. Su autor, además de excelente escritor ha resultado ser, también, un gran comercial. Y en esta novela no sólo nos vende una historia sino algo mucho más importante: una filosofía de vida y, sobre todo, la constancia de que nada es imposible si de verdad crees en ello. Sin duda, una novela altamente recomendable...  
    

jueves, 24 de noviembre de 2011

Freddie, la voz que perdurará para siempre



     El 24 de noviembre de 1991, apenas 24 horas antes de anunciar un secreto a voces (tenía SIDA), Freddie Mercury falleció en su casa de Londres y se convirtió en una de las más grandes leyendas del rock universal. Han pasado ya 20 años desde que Frederick Bulsara (su nombre real) nos dejó. Así que es obligado hacerle un pequeño y humilde homenaje desde las páginas de Jungleland.

     Corría el año 1984 cuando le conocí. El tanzano de Zanzíbar tenía 38 años. Yo solo 9. Y la primera imagen que recuerdo de él es bailando, pasando la aspiradora, vestido de mujer y luciendo bigote. Debéis entender que aquella imagen me impactó sobremanera. Me quedé alucinado ante la pantalla. Y también mi madre. A ella le impactó menos, pero rió. Rió mucho. Y yo la seguí. Lo de menos era la música en aquel momento. Ese día mi madre y yo empezamos a amar a Freddie. A ella no le gusta el rock. A mí me apasiona. Y se lo debo todo a Bruce Springsteen, a U2 y a Queen y Freddie Mercury.

     Desde entonces seguí cada uno de los pasos de Queen. Por desgracia, cada vez se prodigaron menos a la hora de grabar y de hacer giras: solo tres discos en los siguientes siete años y una única gira (tras el disco "A Kind Of Magic"). En agosto de 1986 tuvo lugar el último concierto de Queen con Freddie Mercury al frente. Durante los siguientes años hubo multitud de rumores sobre la causa de que el grupo se negara a dar lo que hasta entonces eran reconocidos como los más auténticos y espectaculares shows en vivo. En efecto, más allá de los grandes discos que publicaron el fuerte de Queen era el directo. Y Freddie era un maestro de ceremonias como no ha habido otro.

     Mercury era inagotable. Aguantaba hasta tres horas en el escenario y ni él sabía con qué iba a sorprender a su audiencia en la siguiente canción. Sus compañeros, obviamente, tampoco. Pero siempre seguían sus bromas y sus excentricidades. Sí, Freddie era un excéntrico: como casi todos los genios del arte universal. A mí me encantaba. Y supongo que también a todos vosotros. Sin embargo, tras ese semblante extrovertido se escondía un personaje muy diferente: tímido, extremadamente reservado y poco hablador.

     Prueba de ello fue el comunicado en el que reconoció que padecía SIDA, el día 23 de noviembre de 1991, tras negarlo en diversas ocasiones: "Siguiendo la enorme conjetura de la prensa de las últimas dos semanas, es mi deseo confirmar que padezco sida. Sentí que era correcto mantener esta información en privado hasta el día de la fecha para proteger la privacidad de los que me rodean. Sin embargo, ha llegado la hora de que mis amigos y seguidores conozcan la verdad y espero que todos se unan a mí y a mis médicos para combatir esta terrible enfermedad. Mi privacidad ha sido siempre muy importante para mí y soy famoso por prácticamente no dar entrevistas. Esta política continuará." No fue posible. Murió al día siguiente por una bronconeumonía complicada por dicha enfermedad.

     Como no tuve ocasión de verles jamás en directo me tuve que conformar con sus vídeo-clips y sus conciertos enlatados. ¿Quién no ha disfrutado alguna vez viendo el Live At Wembley de 1986 o su intervención en el Live Aid de 1985? Sin ninguna duda, Queen tenía una fuerza, una energía y una vitalidad a prueba de bombas. Y buena parte de ello era gracias a él. Por no hablar de su voz.

     Freddie tenía voz de tenor. Un crítico la describió así: "[en] la escala de algunos compases va de un gruñido tipo rock gutural a tierno y vibrante tenor, y luego a un tono de alta coloratura, perfecta, pura y cristalina en la parte alta". Y Montserrat Caballé afirmó que " la diferencia entre Freddie y la mayoría de las estrellas de rock es que él vendía la voz". Y era algo natural, pues nunca recibió clases de canto. Su cantante favorita siempre fue Aretha Franklin.

     ¿Y como compositor? También en esta faceta fue un auténtico genio. Solo él fue (y es) capaz de componer piezas tan intrincadas como "Bohemian Rhapsody", con multitud de cambios de registro de todo tipo e incorporando coros operísticos, guitarras, bajos y hasta un extraordinario piano de una riqueza inalcanzable para cualquier otro músico. Pero no solo eso: compuso extraordinarias piezas  puramente rockabilly ("Crazy Little Thing Called Love"), rockeras en el pleno sentido de la palabra ("Killer Queen") y hasta heavy clásico ("Son And Daughter"). Y sus baladas son antológicas ("Love Of My Life" o "Who Wants To Live Forever"). Su abanico de temas, registros e instrumentos aún no ha sido superado. Mercury tocaba el piano, la guitarra y el sintetizador de forma magistral.

     En solitario editó dos discos: "Mr. Bad Guy" y "Barcelona". Joyas como "Living On My Own" o "I Was Born To Love You" salieron del primero de ellos, un disco popero y discotequero, sonando en numerosas discotecas ya en los noventa. Del segundo, más tradicional y operístico, salió el himno de las Olimpiadas de 1992, un año después de su muerte. Además, lanzó numerosos sancillos, destacando una sublime versión de "The Great Pretender" de The Platters.

     Freddie se fue hace 20 años. Recuerdo perfectamente que ha sido, hasta la fecha, una de las muertes que más me ha costado superar. Me acordé de él cada día durante meses: hace una semana, hace un mes, hace dos meses, hace tres meses...me repetía a mí mismo para asimilar que era cierto. Sí, Freddie nos dejó. Pero nos queda su talento, su genio, su extravagancia. Por supuesto, nos quedan, también, su música y su voz. Una voz que perdurará para siempre...
    

lunes, 21 de noviembre de 2011

Elecciones 20N. La derrota del pueblo

     Como era de esperar, la gran debacle del PSOE ha marcado el resultado de las elecciones generales. El peor resultado de la historia de la democracia para los socialistas ha sido propiciado por el hecho de que 4,3 millones de sus votantes de 2008 han decidido:

a) votar a otras opciones políticas. Resultado: todos los demás partidos han conseguido unos resultados electorales muy favorables a sus intereses: UPyD gana 800 mil votos, IU 700 mil, CiU 200 mil y EQUO otros 200 mil. En total, 1,9 millones de votos.
b) quedarse en casa: unos 2 millones largos de los votantes del PSOE en 2008 se quedaron en casa ayer, quemados y desencantados con ZP, Rubalcaba y el resto de dirigentes del Partido.

      Por ello, podemos extraer una clara conclusión: el pueblo no ha votado por convicción sino por castigo. No por deseo sino por miedo. No confía en el PP ni en Rajoy pero estaba aterrorizado ante la idea de seguir con el poder del PSOE de Rubalcaba, que representaba más de lo mismo. La población española demandaba un cambio y ha votado en consecuencia. Sin embargo, no ha tenido en cuenta la Ley de Murphy que dice que "cualquier situación es susceptible de empeorar". Sin duda, Rajoy tiene un difícil panorama ante sí.

      Pese a la mayoría absoluta de su Partido en el Congreso, la cuádruple presión ejercida por la Unión Europea (demandando recortes para evitar un rescate casi inevitable), los sindicatos (calladitos durante la era zapaterista pero que no le perdonarán ni una al nuevo gobierno), los indignados (que se echarán a la calle más a menudo y con mucha más fuerza demandando políticas sociales y cambios en el sistema y en la ley electoral entre otras cosas) y Amaiur (que, legitimado con unos grandes resultados electorales, demandará cosas ante las que el PP no puede ni debe ceder) le van a poner en numerosas situaciones complicadas, lo que puede provocar un claro desgaste de su gobierno.

     Vamos a repasar varias curiosidades sobre los resultados electorales: 

- La victoria del PP, que ha ganado en 15 de las 17 Comunidades Autónomas (excepto Cataluña - CiU - y el País Vasco - Amaiur -), no es tan apabullante como se pueda creer en un principio: el PSOE de ZP obtuvo en 2008 11,3 millones de votos, medio millón más que el PP de Rajoy en este 20N (10,8). El PP sólo ha crecido en medio millón de votos entre 2008 (10,3) y 2011 (10,8). El varapalo socialista ha hecho el resto. En total, el PP tendrá 186 diputados en el Congreso (11 más de los que son necesarios para la mayoría absoluta).
- El PSOE pierde casi al 40% de su electorado respecto a 2008. Rubalcaba no debería seguir liderando el proyecto socialista y Carmen Chacón, ahora sí, podría pedir paso (aunque su debacle en Cataluña ha sido realmente dolorosa, todo sea dicho). El PSOE contará sólo con 110 diputados (59 menos que en la anterior legislatura).
- CiU, triunfador en Cataluña, gana 200 mil votantes, lo que hace que pase de 10 a 16 diputados en el Congreso de los Diputados. La mayoría absoluta del PP minimiza lo que, en otras circunstancias, habría sido un resultado excelente.
- Amaiur, ganador en el País Vasco, obtiene 7 diputados. El PNV, que pasa de 6 a 5 diputados, es el único partido (excepto el PSOE) que ha obtenido peor resultado electoral respecto a 2008 en todo el territorio español. ¿Habrá mayor radicalización respecto al tema vasco teniendo en cuenta esta cuestión? Sin duda, Rajoy tendrá más de un problema a pesar de contar con mayoría absoluta.
- IU y UPyD se confirman como alternativas al poder del PSOE dentro de la izquierda española, pasando de 2 a 11 diputados en el caso del partido liderado por Cayo Lara y de 1 a 5 en el caso de los de Rosa Díez.
- Pese a la mayoría absoluta del PP 13 formaciones tendrán representación en el Congreso (récord de la época democrática). Hasta ahora solo 9 partidos políticos tenían representación en el mismo. Amaiur, Compromís-Equo, FAC y GBai entran por primera vez en él.
- A tenor de los resultados, queda claro que el sistema y la ley electorales deben revisarse. Algunos ejemplos: UPyD, con más de 100 mil votantes más que CiU, tendrá 5 diputados. Los derechistas catales, 16; Amaiur, con 10 mil votos más que el PNV contará con 7 diputados, por 5 de los segundos; EQUO, con 215 mil votos, no obtiene representación pese a obtener el doble de votos que FAC (1 diputado) y cinco veces más votos que GBai (1 diputado).  

     Por comunidades debemos destacar varios aspectos importantes:

- Comunidad Valenciana: el PP pierde 25 mil votos respecto a 2008, pero dobla al PSOE, que pierde a 430 mil de sus votantes. IU, UPyD y Compromís-EQUO obtienen un diputado cada uno. El actor Toni Cantó tendrá acta de diputado (con el 5,6% de los votos totales multiplica por 7 los apoyos de 2008).
- Madrid: el PP pierde 30 mil votos, pero obtiene la mayoría absoluta al perder el PSOE más de medio millón de apoyos. UPyD triplica sus votos, obteniendo 4 diputados, pasando a ser la tercera fuerza política de la Comunidad.
- Cataluña: CiU gana 200 mil votantes y el PP otros 100 mil. La debacle del PSOE le hace perder casi 800 mil votantes, dejando a Carmen Chacón en una difícil situación para suceder a Rubalcaba como líder nacional de su partido.
- País Vasco: el PSOE pierde la mitad de su electorado, el PP se mantiene y sube ligeramente el PNV. Amaiur, con menos votos que el PNV, obtiene un diputado más, evidenciando el  manifiesto fracaso de este sistema de elección de representantes.
- Asturias: FAC e IU obtienen representación aprovechando la pérdida de votos del PP y del PSOE. Este último pierde casi 140 mil votos en el Principado.
- Andalucía: la cuna del socialismo español pasa de ser "roja" a "azul". El PP gana casi 300 mil votantes y el PSOE pierde la friolera de 750 mil. IU se beneficia de ello, obteniendo 2 diputados.

     En definitiva, que el PP tiene vía libre para hacer las políticas que quiera. Bueno, las que quiera y le deje la Unión Europea. El Partido que creó la burbuja inmobiliaria que desencadenó la actual crisis económica nacional ha de tratar de sacar al país de ella, algo que no ha sabido hacer el PSOE de ZP y de Rubalcaba. Veremos cómo piensa hacerlo Rajoy. En la campaña no ha dicho, sobre ello, ni media palabra. Recemos por la Sanidad pública, la Educación pública y todo lo que tenga que ver con lo público...Porque, visto lo visto, el gran perdedor de este 20N quizás no sea el PSOE sino el pueblo...Buena suerte! 

viernes, 4 de noviembre de 2011

Propuesta para una campaña electoral más barata, rentable y efectiva

      


     Mítines, viajes, comilonas, carteles, buzoneos, mailings y todo tipo de propaganda electoral imaginable y por imaginar inundarán el país entre los días 4 y 18 de noviembre con motivo de las elecciones generales del 20N. Gastar, gastar y más gastar para pedir austeridad, recortes y demás medidas ante la crisis que nos azota. Incongruente, ¿verdad?

     Los políticos nos toman por cretinos a todos los españoles. El 28 de enero del presente año se modificó la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, que obliga a los partidos políticos a recortar un quince por cien el gasto destinado a la campaña electoral.

     Sin embargo, todos conocemos el dicho: "hecha la ley, hecha la trampa". Para los comicios del 22M, hace solo seis meses, los partidos recibieron un 9% más en subvenciones de los fondos públicos. Entre el PP y el PSOE se repartieron hasta 25 millones de euros por su cara bonita. Antes, en el 2010, otros 70. Durante el 2011, 131 millones de euros entre todos los partidos políticos españoles. Sin duda, la política es un negocio, sobre todo para los dos partidos mayoritarios (PPSOE). 

     En las últimas elecciones generales de 2008, durante la campaña electoral, los partidos políticos gastaron 67,7 millones de euros, casi un 17% más que en los anteriores comicios. Cifras realmente alarmantes. Pues bien, en 2011, más de lo mismo. El debate entre Rajoy y Rubalcaba de la próxima semana costará 550 mil euros. Y se estima que los partidos políticos gastarán, en solo quince días de campaña, unos 50 millones de euros (subvenciones de fondos públicos aparte).

     Y, ante tantos datos, se me ha ocurrido una propuesta de campaña electoral barata, rentable y efectiva. ¿Qué os parecería que algún político o partido hiciera lo siguiente a través de un comunicado a través de su página web?:

     Fulanito / a de tal, como secretario / a general del partido político X, anuncio que:

     debido al dramático momento por el que atraviesa nuestro país hemos tomado la decisión de destinar los XYZ millones de euros con los que contamos para llevar a cabo la campaña electoral, destinada a demandar su voto de cara a las próximas elecciones generales del 20 de noviembre de 2011, a obras sociales de interés general.

     Por tanto, comunico que dicha campaña queda anulada. De esta manera, a continuación, paso a exponerles nuestras propuestas electorales para el 20 de noviembre:

1.
2.
3.
...
...
...

     Esperando que nuestras citadas propuestas satisfagan al común de nuestros conciudadanos les pido su voto en los referidos comicios. Muchas gracias por su atención y buena suerte a todos.

   Firmado: fulanito / a de tal, secretario / a general del partido X.


     Así de sencillo. Un simple comunicado a través de la página web del partido en cuestión daría a conocer el programa electoral del mismo (algo que, de todos modos, ya hacen), ahorraría varios millones de euros (muchos de ellos provenientes de fondos públicos a través de subvenciones) y, a buen seguro, generaría en la opinión pública una repercusión que le daría bastantes votos de los denominados indecisos.

     La web presentaría el programa electoral y las redes sociales mostrarían enlaces a la misma a modo de difusión. Sí, ya sé. Pensáis que todo esto es utópico. Claro que sí. También yo opino lo mismo. Pero, ¿creéis que sería una buena idea?

            

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Live/1975-85. Bruce Springsteen & The E Street Band. XXV aniversario

     A sus 37 años de edad, tras trece años de carrera musical, siete exitosos álbumes de estudio, treinta y tres discos de platino (quince de ellos por su recientemente aclamado "Born In The USA") y una intachable y más que merecida fama como gran showman y todo un derrochador de grandes conciertos (algunos de ellos de más de ¡cinco horas de duración!), tanto sus fans como su compañía discográfica, Columbia Records, demandaban un disco en directo del Boss y la E Street Band. Sin embargo, al genio de Freehold asentado en Asbury Park no le gustaban esta clase de recopilaciones ya que prefería los directos in situ. Ciertamente, costó de convencer. Solo una serie de condiciones, impuestas por él mismo, lo hicieron posible.


     The Boss se empeñó en sacar un formato de box-set (triple CD, triple cassette o quíntuple vinilo) ya que no estaba dispuesto a mutilar parte de su obra. Si había que hacerlo, quería que fuera algo bien hecho. Así, la colección resultante contó con cuarenta canciones, siendo su duración total de 216 minutos (3 horas y 36 minutos), prácticamente lo que venían a durar la mayoría de sus directos. Se editó el 10 de noviembre de 1986, hace exactamente 25 años.

     En la colección se recogen las mejores grabaciones del artista con su banda, la E Street Band, a lo largo de toda una década de shows repartidos por todo el territorio estadounidense. Producido por él mismo, Jon Landau y Chuck Plotkin, el trabajo realizado para rescatar las piezas a incluir en la caja resultó una tarea dura y muy larga, habida cuenta la gran cantidad de material guardado y el empeño del Boss en alcanzar la perfección en el sonido de cada una de las pistas seleccionadas.

     En su momento de máxima popularidad en la cultura popular norteamericana, gracias al éxito de "Born In The USA", sus críticas a los gobiernos republicanos y a su matrimonio con la actriz Julianne Philips, el disco vendió trece millones de copias solo en su país, siendo el primer box-set de la historia en llegar al número 1 en la famosa lista del Billboard. Las claves de tan gran éxito fueron, básicamente, dos: mostrar los elementos más atractivos y poderosos para sus seguidores (sus largas introducciones habladas en muchos de los temas y sus inagotables fuerzas y ganas de hacer disfrutar a los asistentes) y la gran destreza musical del magnífico elenco de músicos que eran sus acompañantes, que formaban la E Street Band.

     El álbum daría lugar a dos únicos singles de lanzamiento: "War" y "Fire". El primero llegó al número 8 en la lista del Billboard. El segundo apenas se situó en el 46, rompiendo la fabulosa racha del Boss, cuyos últimos ocho singles habían entrado entre las diez primeras posiciones. Aún así, el disco obtuvo una gran repercusión mediática debido a su novedoso formato: el disco compacto (CD).

     De los inolvidables conciertos del Roxy Theatre en 1975 y 1978 se rescataron piezas como "Thunder Road", que abre el primero de los CDs y, por consiguiente, la caja, "Backstreets", "Spirit In The Night" o "Rosalita". "4th of July, Asbury Park (Sandy)" pertenece al mítico show del Nassau Coliseum en la Nochevieja de 1980. Del fabuloso concierto en el Winterland se editó para la ocasión el single "Fire". El broche de oro al primero de los CDs lo puso el "Two Hearts" de uno de los conciertos de la larga serie de shows de julio de 1981 en el Meadowlands Arena.

     Lo mejor de los conciertos del Meadowlands ´81 ("Cadillac Ranch", "Racing In The Street" o "Candy´s Room") y Nassau Coliseum ´80 ("Because The Night" o "Darkness On The Edge Of Town") se recogen en el segundo de los CDs, junto a temas del LA Coliseum ("Born In The USA" y "Seeds") en septiembre de 1985, en la exitosa gira de "Born In The USA".

     El último de los CDs recoge lo mejor de la última gira en sus conciertos en el LA Coliseum, en septiembre de 1985 ("The River", el single "War", versión de un tema de Barrett Strong y Norman Whitfield, o "The Promised Land"), y en el Giants Stadium, en agosto del mismo año ("Born To Run", "Working On The Highway" o "I´m On Fire"). Además, el CD y la caja se cierran con "Jersey Girl", versión del tema de Tom Waits, grabada en julio de 1981 en el Meadowlands Arena.

     Todos los conciertos referidos con anterioridad se pueden encontrar, íntegros o casi en su totalidad, a través de internet. Cualquiera de ellos nos puede servir para comprender, en su primera escucha, la grandeza de un hombre, Bruce Springsteen, y de la mejor banda de acompañamiento de la historia del rock and roll, la E Street Band, en su primera época. La época que, para muchos de los grandes especialistas musicales mundiales, define el rock and roll en mayúsculas.

     En este box-set intervienen: Bruce Springsteen (voz, guitarra y armónica), Roy Bittan (piano, sintetizador y coros), Max Weinberg (batería), Garry Talent (bajo y coros), Steve Van Zandt (guitarra y coros, hasta 1984), Nils Lofgren (guitarra y coros, desde 1984), Patti Scialfa (sintetizador y coros, desde 1984) y los malogrados Danni Federici (órgano, teclados, coros y glockenspiel) y Clarence Clemons (saxo, percusión y coros).

     Directo imprescindible para todos los amantes del rock and roll tradicional norteamericano pese a no contener la que, para mí, es la gran obra maestra de Bruce Springsteen & The E Street Band: "Jungleland". Como despedida, los dos temas que fueron singles de la colección: "Fire" y "War".


Achtung Baby (U2): la revolución cumple 20 años


     Tras casi tres años de silencio musical pero de multitud de rumores sobre la posible disolución del grupo o una renovación y cambio de estilo del mismo, en el verano de 1991 se anunció que U2 iba a sacar un disco con un sonido más electrónico y bailable, siguiendo las tendencias del sonido Manchester que recordaban al mejor David Bowie de los 70 y principios de los ochenta. Todo el mundo estaba ansioso por que llegara el 19 de noviembre para poder escuchar ese nuevo trabajo producido por Brian Eno, Daniel Lanois y Steve Lillywhite.

     Sin embargo, no hubo que esperar tanto. Las dudas empezaron a despejarse el 12 de octubre, fecha en que se editó el primer single del esperado disco: "The Fly". La canción, single número en casi todo el mundo nada más salir, no dejó a nadie indiferente. "The Fly", con el fabuloso y endiablado riff guitarrero de The Edge, las bases bailables de bajo y batería de Adam y Larry y la voz en falsete de Bono, fue amada por algunos y odiada por otros. No obstante, acrecentó los deseos de fans y no fans por conocer el nuevo sonido de la banda más grande de los ochenta. "Alex Descends Into Hell For A Bottle Of Milk"/"Korova 1", una frenética remezcla sin voz pero con coros, fue la cara-B del single.

     Sin duda, los irlandeses sabían que habían alcanzado el techo del rock tradicional con "The Joshua Tree" y "Rattle & Hum", así que debían renovarse o morir. Era preciso innovar para no estancarse. Y lo hicieron. Y, de paso, se convirtieron en mercaderes del rock. La presentación de "The Fly" fue una maniobra de márketing fríamente calculada que generó una incertidumbre de tal magnitud que, cuando salió el álbum, la gente llegó a hacer cola en las tiendas de discos (¡qué tiempos aquellos!) para ser los primeros en conseguirlo. Yo mismo fui de los primeros gandienses en tener aquel vinilo en mis manos, aquel 19 de noviembre de 1991, hace ya 20 años, viéndolo desempaquetar delante de mis ojos.

     En efecto, desde la primera escucha quedó claro el cambio de rumbo en el estilo musical de los cuatro irlandeses, que iban a revolucionar el panorama musical, ganando más fans (y más jóvenes) y perdiendo a algunos de sus seguidores de la primera época, muy enfadados por lo que ellos consideraron toda una traición a la tradición rockera de toda la vida. El debate sobre si lo nuevo de U2 era mejor o peor dura hasta la actualidad, pudiendo escuchar y leer opiniones de todo tipo.

     "Mysterious Ways", editado el 25 de noviembre, fue el segundo single del LP. Bono ya se había convertido en un personaje que muchos criticaron, considerándolo una caricatura de sí mismo, un payaso. Era The Fly. Y escondía sus ojos tras unas grandes y estrafalarias gafas negras. La imagen del grupo cambió por completo. Y The Edge se erigió en el alma del grupo, dominando a la perfección una guitarra sin la cual el nuevo sonido de U2 habría sido imposible de conseguir. Un remix del tema, de los aclamados Apollo 440, fue la cara-B del sencillo.

     "One", el tercer single del disco, editado en marzo de 1992, se ha convertido con el tiempo en uno de los iconos de los irlandeses. Sin duda, una de sus canciones más conocidas y amadas, incluso por la legión de detractores del nuevo sonido de la carismática banda. Desde entonces, suena en cada uno de los tramos finales de todos los conciertos de U2, siendo uno de los momentos más emotivos por su sobriedad y serenidad desesperada. Quizás ese sea el secreto de este tema, la serenidad desesperada de un personaje que se esfuerza por destruir a todo aquel que intente acercarse a él para echarle una mano. Desde luego, para nada es una canción de amor aunque la gente crea lo contrario y la utilice incluso para celebraciones y bodas. "Lady With The Spinning Head" y la versión del "Satellite Of Love" de Lou Reed completaron la mejor cara-B del mejor single del "Achtung Baby".

     "Even Better Than The Real Thing", editado en junio de 1992, se convirtió en uno de los temas centrales de la gira "Zoo TV Tour", sin duda, una de las más espectaculares y millonarias de la historia del rock and roll. Las pantallas gigantes, los grandes montajes escenográficos, los famosos coches colgantes y la mejor acústica de la historia de las giras de U2 provocaron el deleite de quienes tuvieron la gran fortuna de poderles ver en directo en 1992 y 1993. La cara-B del sencillo, "Salomé", habla de la calidad del nuevo trabajo de la banda. Un disco de 12 temas en el que no tuvo cabida esta auténtica joya del rock alternativo electrónico.  

     "Who´s Gonna Ride Your Wild Horses" fue el quinto y último sencillo extraido del LP. Se editó en agosto de 1992, cuando el Zoo TV Tour ya era la gira más triunfal y exitosa de la historia del rock. El tema fue un guiño a los Rolling Stones. Las eléctricas y más guitarreras versiones de "Paint It Black" y "Fortunate Song", de los Rolling, fueron en la cara-B del single.

     Singles al margen, el comienzo del disco, con "Zoo Station", es realmente antológico y desgarrador. El sonido metálico que sale de la guitarra de The Edge y la voz distorsionada de Bono van punzando nuestros oídos a lo largo de la canción, introduciéndonos en una vorágine de la que por nada del mundo tenemos la menor intención de escapar. Sin duda, este tema supone una gran introducción para un disco que pretende ser revolucionario.

     "Until The End Of The World" es uno de los temas más interesantes del disco, lo cual queda despejado al ver cómo ha sido una pieza más o menos fija en las subsiguientes giras de la banda. Una gran canción de rock and roll en el pleno sentido de la palabra. Canción central de la película del cineasta Wim Wenders, del mismo título, nos deja con ganas de más. Es una de esas canciones que uno quisiera que duraran tres veces más.

     El cierre del álbum, con "Love Is Blindness" es, en mi opinión, el más agrio de la historia de U2. No sé si lo hicieron a propósito (conociéndolos, seguramente sí) pero lo cierto es que deja un sabor de boca áspero y muy amargo. Tanto que sientes ganas de sacarlo del reproductor y lanzarlo por la ventana. Sin embargo, es más fácil e idóneo darle al play para volver a la magnífica "Zoo Station". Eso es, al menos, lo que suelo hacer yo...

     En definitiva, "Achtung Baby" es un disco que puede gustar más o menos. Pero lo que es indiscutible es que cambió el panorama musical de principios de los noventa y sugirió a multitud de grupos de la época un camino a seguir. Las caras-B de los singles fueron colosales, quizás de las más cuidadas del grupo en toda su historia, con la única excepción de las magníficas composiciones realizadas en "The Joshua Tree". Aunque detractores no le faltaron, la revolución estaba servida... Quién sabe, igual el temor a ese cambio tan radical es el que provocó tantas críticas entre los fans más tradicionales... 

lunes, 24 de octubre de 2011

Mientras duermes. Jaume Balagueró. 2011

  César (Luis Tosar), el portero de un edificio de una gran ciudad, está enfermo. Muy enfermo. Según él mismo, sufre de infelicidad. Nació sin capacidad de ser feliz. Es capaz de cualquier cosa por hacer que la gente del bloque del que es conserje sea infeliz como él. Esta se ha convertido en su única motivación para no saltar desde lo alto de la azotea del edificio. Y, para más inri, cuenta con un arma secreta: a ojos de los demás pasa bastante inadvertido pero es astuto. Muy astuto.

     La vecina del 5º B, Clara (Marta Etura), siempre va y viene con la sonrisa dibujada en su rostro. Y César se propone borrarle la felicidad de su cara. Al disponer de las llaves de todos los apartamentos de la finca aprovecha las ausencias de los vecinos para sembrar el mal allá por donde pasa, sin dudar en arruinar las vidas de algunos de ellos. Sin embargo, Úrsula (Iris Almeida), la niña del 5ª A, descubre su secreto y lleva su situación al límite. Por cierto, gran interpretación de esta chiquita, que promete alegrías futuras en el panorama cinéfilo español. Al tiempo.

     La trama se complica, más todavía si cabe, según crece la desconfianza que fomenta el portero en Marcos, el novio de Clara (Alberto San Juan). A César se le va de las manos la situación, provocando en el espectador una angustia casi vital. Paradójicamente, quien ve la película sufre, a la vez, por César (enfermo), con quien llega a empatizar por momentos, y por Marta (víctima), a la que no quiere ver sufrir más. 

     El guión de Alberto Marini (de novela homónima) es realmente soberbio, llevándonos por donde él pretende de principio a fin y poniéndonos hasta nerviosos en diferentes secuencias. Y la música de Lucas Vidal nos estremece en diversas escenas, dejándonos helados al final del film. Y de Jaume Balagueró, ¿qué decir? Pues que esta película, sin duda, se va a convertir en la catapulta definitiva a su carrera como director.

     Luis Tosar, en mi modesta opinión, el mejor actor español actual (aunque haya otros más famosos, más galardonados y mejor remunerados), vuelve a demostrar la facilidad con la que es capaz de cambiar de registros y de papel, algo realmente digno de alabar. Para mí, uno de los favoritos al Goya por su interpretación en esta película (con el permiso de un renacido José Coronado en "No habrá paz para los malvados"). Tanto para él como para Marta Etura, su pareja en la vida real, ha debido ser toda una experiencia haber rodado juntos en un film donde él se propone desgraciarle la vida a ella.

     En definitiva, una película que hará que más de una (y más de uno, por qué no admitirlo) vuelva a mirar debajo de su cama antes de irse a dormir. Nunca se sabe si alguien muy simpático y cercano a nosotros es capaz de tratar de amargarnos la vida. Después de todo, cualquier persona puede sufrir la misma enfermedad que César...
     

viernes, 21 de octubre de 2011

Mis razones para desconfiar del anuncio de ETA


     ETA anunció ayer, 20 de octubre de 2011, a las 19:00 horas, el cese definitivo de la actividad armada a través de un comunicado oficial. Se trata de la gran noticia del año, de la década y de la historia reciente de España. Y lo hizo tras más de 40 años de asesinatos, secuestros, extorsiones y cobardes amenazas. Sin embargo, aunque no dejo de reconocer que es una noticia fantástica, creo que dejaré el champagne en la nevera algún tiempo antes de celebrarlo por todo lo alto. Porque veo razones para que este comunicado quede en agua de borrajas. Ojalá me equivoque. 

     Por todos es sabido que el estado de este grupo militar actualmente es caótico. Su situación no le permite por el momento seguir actuando, por lo que un descanso no le viene nada mal. Y el hecho de que Bildu esté en un momento de ascenso continuo en cuanto a número de seguidores y de posibles votantes de cara a las elecciones del 20-N ayuda a tomar una decisión como la de ayer. Está claro, dicha formación política se puede ver todavía más fortalecida, alcanzando unos grandes resultados en los próximos comicios. Es, sin duda, la gran beneficiada del comunicado de ayer.

     Todos sabemos, también, que la banda terrorista acostumbra a emitir comunicados de "alto el fuego" y de "tregua" cuando se acercan elecciones generales. Y como ambos términos ya carecen de significado dado que son un recurso demasiado utilizado en el pasado, han buscado dar el golpe con el "cese definitivo de la violencia", algo que, a buen seguro, saben que les dará mucho mejor resultado electoral a sus amigos de Bildu. Para completar el cuadro, la más que probable victoria el 20-N del PP (Partido con el que, históricamente, han mantenido peores relaciones tanto ETA como las distintas formaciones políticas colaboradoras) crea las condiciones necesarias para buscar nuevas estrategias y medios de presión hacia un nuevo gobierno central. 

     Más motivos para desconfiar. Cuando, en el comunicado, ETA expresa que "el reconocimiento de Euskal Herria y el respeto a la voluntad  popular deben prevalecer sobre la imposición. Ese es el deseo de la mayoría de la ciudadanía vasca", ¿se refiere a los votantes de Bildu y a la izquierda abertzale? Me temo que sí. ¿Y quién impone, el gobierno español? Me parece que también. De momento, la izquierda abertzale ya ha pedido abrir el proceso de independencia en Euskal Herria. Mal comienzo si es esta la primera condición para el diálogo.

     Y con ello seguimos, con el diálogo. En el comunicado, además, se hace un llamamiento a los gobiernos francés y español para "resolver las consecuencias del conflicto y superar la confrontación armada". Y digo yo, ¿desde cuando un gobierno ha de negociar con una banda de asesinos que, aunque hablen de dejar la violencia, no se disuelven ni entregan las armas? ¿Acaso se creen estar en igualdad de condiciones los terroristas que los gobernantes?

     Para colmo de nuestra indignación, ETA habla y homenajea a sus muertos y a sus presos de esta forma: "La crudeza de la lucha se ha llevado a muchas compañeras y compañeros para siempre. Otros están sufriendo la cárcel o el exilio. Para ellos y para ellas nuestro reconocimiento y más sentido homenaje". Asesinos de ETA: la cruda lucha a la que os referís la habéis creado vosotros. La cárcel y el exilio de vuestros compañeros es lo mínimo que os merecéis. ¿Y qué hay de las víctimas inocentes (900) cuyas vidas segásteis? ¿Para ellas no hay reconocimiento?

     En fin, que ETA sigue existiendo a todas luces (ni se ha disuelto ni ha entregado las armas) y que mucho me temo que cuando Bildu no consiga sus pretensiones políticas independentistas y la banda esté de nuevo en condiciones de volver a actuar volveremos a las andadas. Y repito, me encantaría equivocarme en esta cuestión. Sería fantástico que ETA fuera en serio y no hubiera ni una víctima inocente más. Sin embargo, como he explicado, creo que no se trata más que de una nueva estrategia electoralista.       
            

Servef ya no atiende sin cita previa


     Las oficinas del Sevef (Servei Valencià d´Ocupació i Formació) ya no atienden a ningún usuario sin cita previa. Algo fantástico para dejar de hacer largas y madrugadoras colas para poder realizar las gestiones pertinentes. Sin embargo, hay trampa. A continuación os transcribo literalmente la reclamación interpuesta en la Oficina de Gandia por un indignado usuario al que se le terminaba el plazo de presentación de la documentación para reanudar el cobro de su prestación sin conseguir siquiera la referida cita previa a través de internet y del teléfono habilitado para tal fin...

     Estimados señores,

     Me dirijo a ustedes para realizar una reclamación en relación a la total imposibilidad de poder concertar con ustedes una cita previa con motivo de entregar la documentación necesaria para demandar mi reincorporación al Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción.

     El pasado día 30 de septiembre acabé de trabajar y mi intención es reincorporarme a dicho Programa para seguir cobrando la prestación. Me apunté al Servef como demandante de empleo por internet sin ningún problema el pasado día 10 de octubre. Me imprimí, desde internet también, la solicitud y reuní toda la documentación necesaria para cursar dicha solicitud.

     El pasado día 13 de octubre me presenté en la Oficina de Gandia ( sita en Jaume II, 41) para presentarla. Después de cinco horas de espera (desde las 7:30 de la mañana) no se me recogió la documentación por no tener cita previa, algo que desconocía ser necesario. La funcionaria me dijo que debía tomar cita previa para ello en el teléfono 901.01.02.10 o a través de la red, en la dirección www.sepe.es/citaprevia.

     He estado toda la semana llamando a dicho teléfono y tratando de conseguir la cita previa por internet, no obteniéndola por ninguno de los dos caminos. Vía telefónica, el sistema me pide marcar los cinco dígitos de mi código postal y la opción "1" (información/tramitación) para solicitar la cita. Sin embargo, me responde que no hay cita previa disponible y que lo intente de nuevo mañana. En caso de finalizar el plazo, me envía a la dirección de internet anteriormente señalada.

     Al acceder a ella, el sistema me vuelve a pedir el código postal y mi NIF o NIE para proceder a la solicitud. Seguidamente debo señalar la opción "información/tramitación" en un desplegable. Finalmente, tengo que insertar un código de letras en mayúscula que sale en un marco. La página que me aparece a continuación, en lugar de darme la tan ansiada cita, dice lo siguiente: "En estos momentos no hay citas disponibles en la oficina seleccionada. Por favor, inténtelo mañana. Si el plazo de su gestión vence, por favor, pinche aquí para obtener información sobre vías alternativas de presentación de su documentación". Pincho y la página me devuelve al punto de inicio nuevamente.

     Como último recurso, también llamé al teléfono de la Oficina (96.286.11.95). Nadie me cogió el teléfono en ninguno de mis infructuosos, repetidos y hasta cansinos intentos.

     Al final decido personarme nuevamente en esta Oficina en el día de hoy, a las 7:00 de la mañana, para que alguien me resuelva el problema. Nuevamente se niegan a atenderme por no disponer de la maldita cita previa.

     Así pues, teniendo en cuenta que el plazo de presentación de la solicitud me vence hoy mismo, decido poner esta reclamación para que me den ustedes una solución al problema, pues necesito presentarla lo más rápidamente posible.

     Esperando una pronta y satisfactoria respuesta a dicha reclamación, se despide, muy afectuosamente, fulanito de tal, con número de DNI --.---.---.-X.


Gandia, a 21 de octubre de 2011



     Tras tener conocimiento de esto, decido llamar al teléfono en cuestión y entrar en la página web referida, comprobando, punto por punto, que lo que el reclamante afirma es totalmente verídico. Es imposible acceder a los sistemas y no cogen el teléfono en la Oficina.

     ¿Indignante, verdad? No te atienden sin una cita previa ¡que es imposible de conseguir ni en la Oficina ni en internet ni por teléfono! ¡Qué gran país este, España, en el que hay que madrugar más para ir a la Oficina del INEM o del Servef que si estuvieras trabajando! Y encima, no te atienden. ¿Hasta dónde vamos a llegar? En fin, mucha suerte a todos los que están pasando por semejante situación, denigrante donde las haya.

jueves, 13 de octubre de 2011

No habrá paz para los malvados. Enrique Urbizu. 2011. Reseña


     No es ningún secreto que en este país se prefieren las películas norteamericanas por encima de las propias. Pero estamos de enhorabuena. Como casi todos los años, alguna película española es capaz de codearse con las grandes superproducciones hollywoodienses. Y no hablo de tener éxito en las taquillas sino de cine, de cine de calidad. Porque nos encontramos ante un film que, de llevar la firma de un gran director estadounidense o estar protagonizada por un encumbrado actor del país de las barras y estrellas, habría sido elevado a los altares sin dudarlo un segundo.

     Con un ritmo lento pero nada aburrido, una trama que mezcla dos planos bien diferenciados (el cazador y el cazado), una fantástica fotografía que nos sumerge de lleno en la acción y un guión enrevesado pero lógico, la película mantiene la tensión y el interés de principio a fin, dándonos paulatinamente más detalles sobre la ruinosa vida del protagonista, el inspector de policía Santos Trinidad, de vuelta absolutamente de todo, y las oscuras intenciones del personaje que se escapa del lugar de los hechos acaecidos en la primera escena de la cinta y del resto de sus compinches, a los que el protagonista va persiguiendo durante toda la película, sin mucho éxito al principio.

     Mientras Santos Trinidad va acechando al grupo de islamistas al que descubre por pura casualidad en su afán por encontrar al testigo de sus crímenes la jueza Chacón y su ayudante se van acercando a él mediante sus investigaciones. El protagonista, con todo perdido, se centra completamente en su tarea de impedir a toda costa que se cometan crímenes mucho más horribles que los suyos propios, sin duda en un intento de redención particular.

     Ese deseo de purgar sus pecados le llevará a investigar por su cuenta, a espaldas de sus jefes y de sus compañeros, lo que le situará doblemente fuera de la ley. Ciertamente, los cuerpos de seguridad del Estado no salen nada bien parados de este film, dejando muy clara su ineficacia y la falta de coordinación-colaboración entre los diversos departamentos. La jueza Chacón, en dos de sus intervenciones, enfatiza el nulo diálogo entre ellos y se pregunta cómo es posible que un personaje como Santos pueda ejercer en su penoso estado psicológico. 

     El film hace referencia claramente a los sucesos del 11-M, algo que el espectador va descubriendo poco a poco. La noche de los asesinatos del prostíbulo es la del domingo 7 de marzo de un año sin especificar (¿2004?). A partir de ahí, se trazan un par de paralelismos con lo ocurrido en la semana siguiente. No obstante, el final de la historia no será el que todos nosotros conocemos.

     Ciertamente, José Coronado no es un actor que me haya fascinado nunca. Sin embargo, borda el papel en esta ocasión, algo que le puede valer, como mínimo, una más que justa nominación a los Goya como mejor actor principal. Y de paso, al responsable de caracterizarle como un policía sucio, repulsivo y oscuro. Un estereotipo que, dicho sea de paso, no es nada común en el cine español. No obstante, no podemos decir que el personaje que él interpreta sea chulo ni pretencioso. Todo lo contrario, parece que se avergüenza de sí mismo y hasta se odia, aspecto este que también le aleja del estereotipo típico americano (¿quién no recuerda al chulo de Denzel Washington en "Training Day"?). 

     Pero, como siempre, las películas raras veces son perfectas y también a esta se le pueden hacer algunas críticas. La principal, sin duda, es que queda poco creíble que un personaje que ha recibido tres puñaladas seguidas pueda acabar venciendo a su enemigo en un cuerpo a cuerpo. Demasiado artificio en la escena final. ¿Por qué nos empeñamos siempre en rizar el rizo y convertir a los personajes en especies de `supermanes´ que todo lo pueden?

     En definitiva, y pese a lo anterior, "No habrá paz para los malvados" es una película que evidencia que el cine español goza de una salud como mínimo aceptable y que es capaz de sorprendernos muy gratamente, incluso haciendo incursiones en géneros tan poco practicados en nuestro país como los thrillers. Cine negro del bueno, señores. Quien no la haya visto todavía no debe dejar pasar la oportunidad.            

            
     

lunes, 3 de octubre de 2011

El fenómeno Cantajuegos arrasa


     No hay duda al respecto: Cantajuegos arrasa allá por donde va. El proyecto didáctico-educativo-musical creado por el argentino Pedro Zaidman se ha convertido, con el paso de los años, en una verdadera máquina de hacer dinero. Algo muy criticado por parte de muchos medios. Para muestra, un botón

     En el enlace anterior podemos leer multitud de críticas acerca de este proyecto infantil a través de un pormenorizado estudio realizado por el Diario Público hace justamente un año. Que si hay cambios constantes en la formación, que si siempre suenan las mismas canciones, que si se han producido despidos inmorales, que si se trabaja en negro sin contrato, que si los cantantes no ganan casi dinero y están explotados, que si en los espectáculos suelen actuar en playback y una larga lista de denuncias que no se sabe si serán ciertas.

     Lo que sí es cierto es que todo lo que triunfa genera a su alrededor mucha envidia. Cuanto mayor éxito alcanza algo o alguien, más críticas le caen. Es algo que forma parte del género humano. El caso es que a los niños, y a una gran cantidad de padres y madres, les encanta ver en la tele o en directo a este grupo de payasos (dicho esto con todo el respeto del mundo) que hacen las delicias de quienes les ven.

     No voy a ser yo quien defienda a ninguna empresa que obra de espaldas a la legalidad y a la moralidad. Es más, si las denuncias contra el creador de Cantajuegos son ciertas, apoyaría ciegamente que pagara muy bien por todo ello. Pero en el panorama actual estas cosas pasan en casi todas las empresas del mundo. Y, obvio es, que éstas buscan ganar lo máximo posible. ¿Quién puede culparles por ello? Todos buscamos ganar cuanto más dinero mejor, ¿verdad? Eso sí, defendiendo la legalidad por encima de todo. Lo dicho, si el señor Zaidman ha de pagar, que pague.

     Sin embargo, polémicas aparte, el objeto de esta entrada es alabar (porque de bien nacidos es ser agradecidos) a este grupo de chicos / as que consiguen que nuestros hijos sean felices y adoren al burrito Pepe, a Coco, al ratón Pérez y hasta a la vaca Tolón. ¿A qué padre no le cae la baba viendo a sus hijos cantar y bailar con ellos? Sin duda, se trata de un proyecto que les ayuda a crecer con alegría, desarrollando en ellos aspectos tan importantes como la psicomotricidad y la pronunciación. Y, encima, ¡se lo pasan en grande!

     Y de los cantantes, ¿qué decir? Pues que son unos profesionales como la copa de un pino, que cantan y bailan de maravilla, que sus shows son grandes espectáculos en los que todos disfrutamos, que son muy atentos y agradables con todo el mundo, que se nota a la legua que viven lo que hacen y que, ante todo, adoran a los niños y no les importa dedicar parte de su tiempo, antes y después del espectáculo, a hacerse fotos con ellos, a hablarles y hasta a besarles. Y, como el resto de los mortales, han de decidir si aceptan o no trabajar en unas determinadas condiciones. ¿Quién no ha estado alguna vez "hasta el gorro" de su jefe? Pues eso mismo.

     Como padre que soy, aunque me gustaría que las cosas fueran diferentes en muchos ámbitos de la vida y la sociedad, lo que pretendo es ver a mi hijo feliz y contento. Y con Cantajuegos lo es. Y mucho. Así que, desde este modesto blog, les mando a todos ellos (a los que están, a los que estuvieron y a los que llegarán) mi más sincera gratitud por hacer de él un chiquitón feliz, alegre y divertido, y les deseo la mayor de las suertes en sus vidas, dentro o fuera de este proyecto que, sin duda, ha devuelto a los niños la magia que tanto se echaba en falta desde la época de los payasos de la tele...Le pese a quien le pese.

     ¡Muchas gracias a Puli, Monique, Elena, Rodri, Jonas, Ainoha, Belén, Jime, Nacho Bombín, Beatriz, JuanD, Miguel, Noemí, etc, por traer diversión, aprendizaje y felicidad a tantas y tantas casas de España y Sudamérica!