LIBROS

LIBROS

martes, 25 de junio de 2013

Stoner. John Williams. 1965. Baile del Sol (2012). Reseña





     Comienzo a escribir esta reseña con cierto temor, algo muy poco común en mí. Cuando un libro me gusta y decido reseñarlo en mi blog suelo tener bien claro lo que quiero decir sobre él. En este caso no es así. ¿Por qué? Pues muy sencillo: veo tremendamente complicado escribir todo lo que la lectura de esta novela me ha hecho sentir. Es una obra que toca tantos temas que se hace difícil expresar con palabras los sentimientos que de ella emergen en cada una de sus páginas. Y de todo ello surge en mi mente una pregunta: ¿cómo es posible que haya pasado desapercibida durante tantos años una novela que debería ser considerada un clásico de la literatura estadounidense (y mundial) del siglo XX?
 
     Lo primero que llama la atención en "Stoner" es su estilo narrativo. Se trata de una prosa elegante que crea una gran empatía con su protagonista principal. Williams demuestra tener una fuerza brutal para narrar historias cotidianas, quizás con la emoción contenida de quien ha amado y sufrido a partes iguales en su vida. La novela está escrita con sencillez, sin aspavientos ni alardes literarios, pero con una honestidad devastadora, cercana, reconocible y que sumerge al lector en un maremagnum de sentimientos y emociones que lo sobrecogen por su gran realismo.
 
     "Stoner" está escrita con el mejor estilo literario que pueda existir: la razón. Y su sencillez contribuye a crear una narración vibrante y genial que nos atrapa. Estamos, sin duda, ante una novela bien contada, bien escrita, conmovedora y fascinante que quita el aliento en muchos momentos de su desarrollo. Una obra de arte que debería ser más conocida (y reconocida). Un perfume exquisito: ese que sólo utilizamos en las ocasiones más especiales y que tratamos que nunca llegue a su final. 
 
     Cuando terminé de leer la novela de Williams lo hice con una doble pena: primero por el simple hecho de acabarla, lo cual puso fin a unas horas de enorme disfrute literario; y en segundo lugar por haber leído la historia de una vida intensa pero no suficientemente aprovechada y disfrutada. Y es que William Stoner es un personaje tímido, inocente, delicado, estoico y casi indolente que a lo largo de su vida va renunciando a vivir la vida en plenitud. Su estoicismo e indolencia nos deja perplejos en muchas de las escenas, viendo cómo acepta, con la máxima dignidad, eso sí, las miserias, las decepciones y los problemas que van apareciendo en su vida cotidiana.
 
     Y, sin embargo, pese a su imperfección, nos transmite una firme sensación de paz, quietud, equilibrio y reconfortante lucidez. Es un personaje muy intenso, inolvidable, entregado a los libros, al saber y a su trabajo que constituye un retrato magistral de un hombre válido, virtuoso y, como ya he dicho anteriormente, lleno de imperfecciones. Stoner es un personaje público (por ser profesor de la Universidad de Misouri) pero anónimo a la vez que tiene un calado excepcional.
 
     Uno de los puntos fuertes de la obra de Williams es la indudable fuerza de los personajes que la componen. Todos están retratados a la perfección, también con sencillez y honestidad, lo que hace que el lector los ame o los odie, involucrándose en la historia sin poder evitar sentir lo mismo que cada uno de ellos.   
    
     Archer Sloane, el profesor de literatura inglesa de Stoner, cambiará la vida de nuestro protagonista para siempre al transmitirle su amor por la literatura, algo que llevará a que Will decida no regresar a la granja de sus padres para dedicarse a estudiar literatura e introducirse en el mundo de la docencia. Este será uno de los pocos actos de rebeldía de Stoner durante toda su vida.
 
     El puzzle de "Stoner" se compone a base de historias corrientes: una esposa odiosa, una hija que se distancia de sus padres, un amor tan intenso como imposible, una amistad poco cercana pero siempre presente, corruptelas universitarias y la intromisión de la Universidad en la vida privada de sus profesores. No obstante, además, es un viaje a los EE. UU. de la primera mitad del siglo XX, con sus dos guerras mundiales y la crisis del ´29 como telón de fondo. Una crisis que pone de manifiesto una gran diferencia entre el pasdo siglo y el actual: en los EE. UU. del ´29 eran los banqueros quienes ponían fin a sus vidas debido a su mala gestión empresarial. Qué diferente a la actual situación, ¿verdad?
 
     John Williams nos presenta una Universidad de la América profunda del siglo pasado. Y lo hace de forma magistral, con todo lo bueno y lo malo que allí hubo, a través de un personaje que quizás sea un alter ego de su propia persona, pues la novela tiene un trasfondo autobiográfico bastante indudable: tanto Williams como su personaje Stoner fueron profesores de literatura inglesa en la Universidad de Misouri.
 
     Resulta increíble que una novela que pasó desapercibida durante tanto tiempo haya conseguido hacerse un hueco en el mundo literario muchos años después del fallecimiento de su autor. Un reflejo de que el futuro de una obra no siempre está ligado al éxito que tenga en los primeros meses después de ser publicada, algo de lo cual me alegro enormemente. 48 años después de su publicación "Stoner" está de plena actualidad en nuestro país gracias a una pequeña editorial tinerfeña llamada "Baile del Sol" que ha apostado por una joya costumbrista que ha de guardarse en un lugar bien especial.   
 
 

domingo, 16 de junio de 2013

Pedro Guerra celebra sus 30 años en la música en Gandia





     Pedro Guerra volvió a conmover al público de Gandia. Descalzó sus pies como en sus primeros años y fue dosificando los numerosos destellos de su innegable genialidad durante dos horas intensas y realmente emocionantes en el jardín de la Casa de la Marquesa. Sus toques de humor y sinceridad entre los temas aportaron más magia todavía a un recital que será recordado muchos años por todos los asistentes.

      Desde "Canciones" hasta "Cuando Pedro llegó" el músico de Güímar, Tenerife, islas Canarias, desgranó muchas de sus mejores composiciones a la vez que explicaba a la audiencia diversos aspectos de las mismas o de su propia vida. Las referencias a sus inicios con Taller Canario ("Nadie sabe" y "Contamíname"), a su tierra de nacimiento ("Siete puertas"), a Madrid ("Debajo del puente") y a su padre ("Papá cantó") fueron recurrentes a lo largo del concierto.
 
      Acompañado únicamente de su guitarra reivindicó la calidez de la gente canaria, rememoró la frialdad que sintió a su llegada a Madrid y recordó sus inicios en la capital en Libertad 8 ("Pasa"), donde comenzó a sentirse como en casa y también a hacerse más y más conocido semana tras semana. Sin duda, Libertad 8 fue para él en aquella época un refugio en el que "hace menos frío que en la calle".
 
      Además, el magnífico pero humilde cantautor tuvo tiempo de mostrar y tocar con la vieja mandolina de su padre (repleta de confeti en su interior, lo que utilizó para reflexionar irónicamente sobre algunos aspectos de la actualidad nacional) y también con un timple, instrumento típico canario con el que deleitó a los asistentes con el tema central de la banda sonora de la película "Mararía". "Raíz" volvió a ser un momento importante del recital, igual que "Ofrenda", tema que sirvió para que el tinerfeño comparara la festividad del uno de noviembre entre España y México, donde se celebra "de una manera mucho más especial y alegre que en nuestro país".
 
      Especialmente emotivos fueron los minutos en los que el de Güímar enlazó seguidas las canciones "Cuna vacía" y "La maestra", momento en que reflexionó sobre los niños robados, especialmente los de época franquista, cuando el colectivo de las maestras fue tan perseguido "por el delito de enseñar a leer y escribir a los niños para tratar de asegurarles un mejor porvenir". Sendos mensajes hacia la Iglesia, "que se negó a perder su poder en la educación de este país", y la monarquía, "que caerá por su propio peso" y que "está haciendo una gran labor por la III República", fueron ovacionados por la concurrencia.

     Y tuvo tiempo para referirse a la actualidad política europea. Así, dedicó "Mar de Mármara", otra de sus nuevas composiciones, a las cuatro víctimas de las manifestaciones en Estambul. Calificó al movimiento reivindicador del país euro-asiático como "el 15M turco; un 15M en el que hay muertos". 
 
      Entre la sinceridad, los guiños irónicos y los temas sensibles y humanos del maestro canario todo desembocó en un final de concierto en que sonó, como era de esperar, "Contamíname". Y en los bises llegaron, entre otras joyas, "Casas antiguas", tema capital para quien escribe estas líneas (de su letra salió el título de mi segunda novela, "Almas Suspendidas"), la dramática "El marido de la peluquera" y "Cuando Pedro llegó", también de notable importancia en la referida obra de un servidor.

     En un ambiente íntimo adornado por velas como ofrenda Pedro Guerra celebró en Gandia sus tres décadas en la escena musical. Desde aquí ya sólo cabe desearle otros treinta años más igual de exitosos y productivos para disfrute suyo y nuestro y que sus pies descalzos no tarden demasiado en volver a pisar uno de los escenarios gandienses. Maestro: ya te estamos esperando nuevamente. Gracias por tu música y tus maravillosas letras.



 

lunes, 10 de junio de 2013

La estepa de los malditos. Antonio Pascual-García. 2012. Reseña





     Tras su debut con "Entre dos mares", novela que aborda el poco conocido pero interesante tema del genocidio armenio, el escritor de Torrente Antonio Pascual-García vuelve con su segunda obra, "La estepa de los malditos". Ambas han sido publicadas por la Editorial Círculo Rojo. Y las dos son de temática histórica.
 
     María, sobrina de Lenin, acompañada de su novio Aran, armenio, regresa a Moscú, donde el flamante dirigente de la revolución bolchevique le ha conseguido un trabajo en una de las escuelas de la nueva capital soviética. Nadezhda Krupskaya, la mujer del bolchevique, introducirá a su sobrina en el arte de la docencia en una Rusia devastada por la revolución, el hambre y la guerra civil.
 
     Lo que parecía iba a ser un trabajo tranquilo se convertirá pronto en una ocupación angustiosa debido al envío de Marina, madre de una de sus alumnas, a un gulag de Siberia. Mijail, el amante anarquista de Marina, también es enviado al infierno de nieve del norte de la Unión Soviética. La esposa de Lenin se encargará de conseguir la huida de ambos, que se encontrarán y reharán su vida en un orfanato de Ucrania.
 
     A medida que la salud de Lenin se va deteriorando va cobrando protagonismo la figura de Jozef Stalin, quien tiene como propósito llegar al poder a toda costa y extender todavía más el terror rojo por todos los rincones de la nueva Unión Soviética. La revolución bolchevique no ha hecho más que comenzar.
 
     La novela recorre una serie de sucesos reales conocidos por todos nosotros: la muerte de Lenin y la llegada al Kremlin de Stalin, la persecución de éste hacia las figuras importantes del bolchevismo (León Trotsky (asesinado por Ramón Mercader en su exilio mejicano), la propia Nadezhda, Bujarin, etc), las hambrunas provocadas por las colectivizaciones, las deportaciones masivas a los gulags siberianos, el acercamiento a la Alemania de Hitler de cara a un futuro reparto de Polonia o los preparativos de lo que acabó siendo la II Guerra Mundial. En suma, Antonio nos propone un repaso de los hechos más destacables de la URSS de los años veinte y treinta.
 
     De entre todo ello emerge la sorprendente humanidad de Nadezhda, mujer altamente preocupada por el futuro de su país y de cada uno de sus ciudadanos. Hasta el punto de llegar a poner en grave peligro su propia vida por facilitar la de sus amigos más cercanos. Sin duda, uno de los puntos fuertes de la novela, al margen, claro está, de los sucesos históricos ya reseñados.
 
     "La estepa de los malditos" es un libro cuya historia se hace interesante y se lee con suma rapidez al estar estructuradas sus doscientas páginas en cuatro partes divididas en capítulos cortos y atractivos, lo cual consigue mantener el interés y querer continuar con el capítulo siguiente. Además, algo muy de agradecer, es que pese a ser la continuación de "Entre dos mares" se puede comprender todo perfectamente al estar escrito de manera que no sea estrictamente necesario haber leído la anterior. Dado el intrigante final de esta segunda novela, ¿acometerá el autor una tercera y definitiva? La respuesta, en los próximos meses...
 
 

viernes, 7 de junio de 2013

La familia Moskat. Isaac Bashevis Singer. 1950. Reseña





     Isaac Bashevis Singer fue un escritor polaco de origen judío que emigró a Estados Unidos en 1935, cuando comenzó a insinuarse el interés de Hitler en el corredor polaco. Hijo y nieto de rabinos vivió en el barrio judío de Varsovia, donde se hablaba yiddish (idioma con el que él mismo escribió todas sus obras) y pudo observar el creciente antisemitismo en forma de pogroms (destrucción y expolio de sus propiedades por parte de la población polaca). En 1978 se le concedió el Premio Nobel de Literatura.
 
     La aquí reseñada "La familia Moskat" está considerada su mejor novela. Constituye, sin duda, una enorme crónica de la vida de los judíos de la capital polaca durante el primer tercio del siglo XX. Un homenaje a una sociedad y una cultura que serían arrasadas por la barbarie (no sólo) nazi. Singer describe en ella la complejidad de una cultura donde se podían encontrar filósofos, negociantes, sionistas acérrimos, rabinos tradicionalistas, modernos librepensadores, etc. El contraste entre la tradición y la modernidad será una de las características más llamativas de la trama a lo largo del libro.
 
     Multitud de historias, escenas y personajes se entrelazan a base de capítulos y apartados cortos en los que la narrativa constante y rítmica y los diálogos fluidos y vivos mantienen el interés en todo momento, describiendo con soltura el bullicio de las calles, todo tipo de celebraciones judías e incluso los distintos tipos de vestuarios y platos típicos de la sociedad judía de la época tratada. Una sociedad en la que tuvieron que convivir personajes bien variopintos.
 
     Alrededor de la familia Moskat, capitaneada por Meshulam Moskat, un hombre muy hábil en las finanzas que edificó, invirtió y especuló en bolsa hasta llegar a poseer una gran multitud de edificios de los alquileres de los cuales vivían sus hijos y nietos, iremos conociendo todo tipo de personajes. Desde el depresivo existencialista Asa Heshel hasta el disoluto y vividor tío Abram Shapiro, pasando por el oportunista administrador y consejero de los Moskat, Koppel Berman, la dulce enferma Hadassah, la carente de autoestima Adele o el resto de familiares sanguíneos o políticos.
 
     El único aspecto que lastra un poco la acción de la novela es la gran cantidad de personajes que en ella aparecen. En ocasiones uno ha de detenerse y pensar sobre ellos para poder seguir la trama de forma adecuada. Sin embargo, finalmente, el lector no se pierde entre sus páginas debido a que Singer se centra en sólo algunos de ellos, dejando al resto como secundarios que aparecen en momentos más puntuales.
 
     Desarrolada durante treinta años la novela plasma a la perfección los profundos cambios acontecidos en la sociedad judía del primer tercio del siglo pasado: la huida de muchos de ellos a Estados Unidos (el propio escritor entre ellos), los fanáticos tradicionalistas que siguen opinando que el Mesías llegará para ayudarles a salvar todas sus dificultades, y los más modernos, los sionistas, quienes, esperando al Mesías, deciden forzar una solución para su pueblo en forma de emigración a Palestina, su tierra prometida.
 
     Todos estos constrastes dan un gran colorido al barrio judío de Varsovia de hace un siglo. Entre las mujeres encontramos a las que se peinan con trenzas enroscadas hasta que se casan y se rapan el pelo para ponerse las famosas pelucas de matrona, pero también a las que lucen por siempre sus cabellos originales y las costumbres tradicionales se las traen al pairo. Y entre los hombres, tres cuartos de lo mismo: podemos ver a los clásicos judíos de ropajes negros y largas barbas y también a otros afeitados y, por tanto, desafiantes.
 
     "La familia Moskat" no es una novela alegre. Básicamente por tres motivos: el personaje principal, Asa Heshel, verá cómo se quedan por el camino todas sus ansias vitales para dejar paso a una especie de nihilismo en el que sólo el placer y el presente cuentan en un mundo egoísta; la tradicionalista sociedad judía y la propia familia Moskat se irán desintegrando y enfrentando, sobre todo al morir su alma mater, Rob Meshulam; y la idea de pareja parece también ir desapareciendo ya que no hay ni un solo matrimonio feliz en toda novela: al contrario, los divorcios están a la orden del día, al igual que las infidelidades.
 
     La más conocida obra del más popular escritor judío ha de servirnos para reflexionar sobre la historia, sobre la humanidad y sobre el Holocausto. Sólo así será posible evitar sucesos como los que acaecieron justo en el momento en que se pone el punto y final a esta formidable novela. Muy recomendable, sin duda.
 
          

lunes, 3 de junio de 2013

El encantador de abejas. Ramón Cerdá. Edición especial décimo aniversario. 2013. Reseña




     El escritor ontinyentí Ramón Cerdá ha revisado y reescrito, con motivo del décimo aniversario de su primer lanzamiento, su novela más sangrienta hasta la fecha, "El encantador de abejas". Una historia que se centra en la figura del conocido asesino londinense Jack el Destripador. ¿Puede ser que todavía esté entre nosotros? ¿Cómo es posible que esto llegue a suceder de verdad? 
 
     La novela discurre en torno a cuatro épocas y ambientes diferentes: en el año 0, en Belén, un centurión romano se enfrenta a un ejército de abejas y sale victorioso justo antes de matar, por orden de Herodes, a una gran cantidad de niños inocentes; en 1888, en Londres, Jack el Destripador asesina y descuartiza a cinco mujeres y desaparece sin dejar huella alguna que indique a Scotland Yard su verdadera identidad; en 1962, en Valencia, María es asesinada en su casa mediante métodos que recuerdan al famoso asesino de la capital inglesa; en el 2003 (fecha de escritura original de la obra ahora revisada), también en Valencia, un nuevo asesino se dispone a actuar. ¿Qué relación pueden tener entre sí estos cuatro hechos?
 
     Los protagonistas principales de la narración son de distintos orígenes y condiciones sociales. Alberto es un parapléjico que se esconde de la sociedad junto a su madre, enferma de alzheimer y parkinson, y cuyo único contacto con el exterior se da a través de internet. Por este canal, gracias a un chat, conoce virtualmente a "Ripper", nick de un funcionario de correos a punto de jubilarse que, curiosamente, está relacionado con el asesinato de una tal María, suceso acaecido, precisamente, en la casa en la que viven ahora Alberto y su madre.
 
     Juana y María son dos hermanas que, pese a llevarse un año, son casi idénticas. La primera es jueza; la segunda tiene extraños sueños y, firme seguidora de la teoría de la reencarnación, hasta recuerda diversos pasajes de sus vidas pasadas. Consuelo, protagonista secundario de varios títulos del mismo autor, es un espiritista que pasa de los sesenta y tiene una gran capacidad de comunicación espiritual.
 
     Mary Jane Kelly es la última de las cinco víctimas atribuidas a Jack el Destripador. Florence Elizabeth Chandler (Maybrick de casada) fue la primera mujer norteamericana condenada a la horca por asesinar a su esposo, James Maybrick, todavía a día de hoy, principal sospechoso de ser el asesino Jack el Destripador, aunque esto no es algo probado.
 
     Como he comentado al principio, las cuatro historias se irán entrelazando a lo largo de la narración de Cerdá. Una narración fluida, directa y sencilla que, a base de veintiún cortos capítulos, describen con todo lujo de detalles los sucesos más escalofriantes vividos en los tres escenarios diferentes. El propio autor reconoce que esta es su obra más sangrienta. Y, desde luego, razones para afirmarlo le sobran.
 
     En esta novela de terror y ficción histórica aparecen escenas de canibalismo al más puro estilo Hannibal Lecter, una larga lista de asesinatos realmente escabrosos y tienen cabida, al margen de los protagonistas ya descritos, otros históricos como John Merrick, más conocido como "El hombre elefante", y María y José, un matrimonio que se hizo famoso en el Belén del año 0...
 
     "El encantador de abejas" es un libro que narra la historia de un odio que ha perdurado durante más de dos mil años y cuyo destino parece condenado a repetirse una y otra vez a lo largo de la Historia de la humanidad, siempre con fatales consecuencias. Una novela en la que una misma víctima puede llegar a ser asesinada, descuartizada y hasta comida varias veces en épocas y lugares diferentes. ¿Puede seguir vivo Jack el Destripador? ¿Crees en la reencarnación?